Economía rural e inequidad de género en el cantón Chillanes, provincia de Bolívar
Resumen
Esta investigación busca conocer cómo se manifiestan las desigualdades de género en el ámbito de la economía rural que se desarrolla en el cantón Chillanes provincia de Bolívar, Ecuador. Considerando al género como un factor clave para comprender como la producción, el consumo de bienes y recursos, el acceso a conocimientos, la división del trabajo, la tenencia de tierras y medios de producción obedecen a estructuras patriarcales en donde se reproducen lógicas excluyentes hacia las mujeres. El cantón Chillanes tiene altos índices que denotan problemas estructurales, como la pobreza, que afecta a un sector grande de la población, que ha vivido exclusión histórica, sostenida por la explotación de la mano de obra campesina, la precarización de la producción agrícola, la falta de servicios básicos, el poco acceso a conocimiento, educación y tecnologías y una cultura que desvaloriza al campo y a los campesinos. Las mujeres rurales sufren las consecuencias de estas realidades, pero además una triple exclusión: de clase, género y etnia. Aunque las mujeres aporten a la economía familiar con su trabajo (41% de las mujeres adultas dicen que el cuidado de las especies pecuarias lo realizan ellas), muchas no reciben ninguna remuneración económica directa y dependen económicamente de sus parejas lo cual limita su desarrollo y el cumplimiento de sus derechos, además trabajan en promedio 18 horas diarias y son las que más horas dedican actividades de domésticas y de cuidado, la tenencia de tierras y medios de producción mayoritariamente está en manos de los hombres. Las desigualdades de género que se manifiestan en el sector económico suelen pasar inadvertidas, porque se asimilan como parte de una cultura que, históricamente, ha facultado al padre para ser quien controle los recursos económicos. Para cumplir con los objetivos propuestos se realizó un estudio de campo, con enfoque mixto, de tipo descriptivo, utilizando tres instrumentos de recolección de información: encuestas, grupos focales y entrevistas a profundidad.
Descargas
Citas
Beneria, L. y Roldán M. (1992). Las encrucijadas de clase y género: Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. (1ra. Ed.). Colegio de México. https://doi: 10.2307/j.ctvhn0dn5
El Telegráfo, en https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2015/1/mujeres-labase-de-la-economia-rural.
Ferreira, C., y Tomish, C. (2012). Mujeres y hombres en el Ecuador en Cifras III. Editorial Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y Hombres_del_Ecuador en_Cifras_III.pdf
INEC, Cuentas satélite del trabajo no remunerado de los hogares del Ecuador. 2007- 2010, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Publicacion%20CSTNRH%202 007-2010.pdf
Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología, Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A.
Ortega, L. (2012). Las relaciones de género entre la población rural del Ecuador, Guatemala y México. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Santander, Pedro. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Segato, Rita Laura. (2014). El Sexo y la Norma: Frente Estatal, Patriarcado, Desposesión, Colonidad. Revista Estudios Feministas, 22(2),593-616, ISSN: 0104-026X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=381/38131661012
Srinivasan, S. Rodríguez, A. (2016). Pobreza y desigualdades rurales. Perspectivas de género, juventud y mercado de trabajo. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Enlace Universitario
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.