Revista de Investigación Enlace Universitario
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario
<p>La Revista de Investigación ENLACE UNIVERSITARIO es un órgano de divulgación del conocimiento científico y tecnológico, bajo la responsabilidad del Vicerrectorado de Investigación y Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Tiene como objetivo la difusión del conocimiento científico generado y el estímulo a la producción intelectual de los docentes e investigadores de la UEB, y de las Universidades y Centros de Investigación nacionales e internacionales. Para el logro de su objetivo está abierta a investigadores, docentes y profesionales ecuatorianos y extranjeros.</p>Universidad Estatal de Bolívares-ESRevista de Investigación Enlace Universitario1390-6976<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <hr> <p style="background: white; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 11.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.</span></p>Análisis bibliométrico de estudios econométricos en sostenibilidad
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/394
<p>Los estudios de sostenibilidad en econometría analizan cómo las decisiones económicas impactan el medio ambiente y la sociedad a través de métodos estadísticos y matemáticos. El estudio presenta los documentos más relevantes en esta temática, lo cual se desarrolló con el objetivo de identificar patrones en la producción científica. Se seleccionaron documentos publicados entre 2000 y 2024 que están disponibles en acceso abierto, lo cual dio un total de 207 escritos. La metodología empleada fue el análisis bibliométrico a través de la biblioteca Bibliometrix en el lenguaje R, lo que facilitó el análisis de redes de colaboración y las principales áreas temáticas. Los resultados indican un crecimiento anual del 15.48% en la producción científica, donde destacan temas como el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la econometría espacial. Además, China se posiciona como el principal productor de investigaciones en este campo. El estudio ofrece una visión integral del estado actual de la investigación en econometría y sostenibilidad, además proporciona una base sólida para futuras investigaciones y fomenta el estudio interdisciplinario en esta área.</p>Diego Marcelo Lara HaroAlexis Ariel Aldás CastroMaría José Sánchez SarzosaIsrael David Gaibor González
##submission.copyrightStatement##
2024-10-072024-10-07232365010.33789/enlace.23.2.146Entrenamiento deportivo para fortalecer fundamentos técnicos del voleibol en alumnas del nivel secundario
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/374
<p>La presente investigación se planteó el objetivo de implementar un programa de entrenamiento deportivo diseñado para fortalecer los fundamentos técnicos del voleibol en el equipo femenino del Centro Educativo Profesor Francisco Antonio Vásquez, ubicado en el Distrito Educativo 08-09, Tamboril, República Dominicana. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo mediante un diseño cuasi experimental, la población estuvo compuesta por las 14 estudiantes que conformaban el equipo de voleibol del centro educativo. Para la recolección de datos, se empleó la observación directa como técnica. Con relación al instrumento, se seleccionó la rúbrica analítica, a fin de registrar los resultados de las pruebas tanto en la fase de pre-test como en la de post-test. Los principales resultados en la fase del pre-test, evidenciaron que las estudiantes manifestaban ciertas debilidades con relación a los fundamentos técnicos del voleibol más aún en el servicio y remate del balón, no obstante, algunas alumnas lograron mejorar de forma moderada tales aspectos después de participar de forma activa en el entrenamiento y recibir nuevamente la prueba en la fase del pos-test. Referente a las conclusiones, con estas se logró determinar que la participación activa en el entrenamiento hizo una diferencia significativa, debido a que las estudiantes que no se involucraron completamente en las sesiones obtuvieron resultados más bajos en comparación con aquellas que sí lo hicieron.</p>Ángel Luis DuránYoniel de Jesús Jiménez
##submission.copyrightStatement##
2024-07-242024-07-24232233510.33789/enlace.23.2.145Satisfacción laboral en policías ecuatorianos durante la pandemia del COVID 19
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/372
<p>La satisfacción laboral juega un papel fundamental en el ámbito policial, especialmente durante la pandemia de COVID-19, debido a su impacto directo en el mantenimiento del orden público. Una baja satisfacción puede llevar a una falta de compromiso organizacional, un bajo desempeño laboral y un incremento del ausentismo. Este estudio buscó evaluar la satisfacción laboral en la policía y examinar cómo se ve afectada por factores socio-demográficos y características del entorno de trabajo. Al examinar los resultados de una encuesta llevada a cabo a 3735 policías de diversas ciudades del Ecuador, revela que la mayoría de los agentes mostraron una satisfacción laboral promedio, lo que indica una adaptación a las condiciones desafiantes impuestas por la pandemia. Tanto hombres como mujeres reportaron una menor satisfacción relacionada con las condiciones laborales y la percepción de la tarea. Aunque no se observaron diferencias significativas por género en las escalas de satisfacción laboral, las mujeres mostraron niveles ligeramente más altos. Asimismo, se observó una tendencia decreciente en la satisfacción laboral con el paso de los años de servicio, sugiriendo que los agentes más antiguos y experimentados experimentan una satisfacción laboral menor, aunque reportaron estar más satisfechos con los beneficios económicos. A pesar del mayor estrés operacional, los agentes en funciones operativas mostraron mayor satisfacción, posiblemente debido al reconocimiento institucional y social durante la pandemia. Estos hallazgos resaltan la relevancia de atender tanto las condiciones laborales como los aspectos sociales y emocionales para asegurar un ambiente de trabajo satisfactorio para los miembros de la fuerza policial.</p>Miguel Ángel Camacho Vargas
##submission.copyrightStatement##
2024-07-122024-07-1223212210.33789/enlace.23.2.144Eficacia del procedimiento sancionador en casos de acoso laboral en el sector privado en el Ecuador
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/339
<p>El maltrato y la dominación jerárquica en el trabajo son problemas persistentes a pesar de los avances en derechos laborales. Este estudio evalúa la eficacia del mecanismo sancionador contra el acoso laboral en Ecuador, utilizando un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo no experimental transversal. Se revisaron legislaciones nacionales, jurisprudencia, tratados internacionales y artículos académicos para analizar el procedimiento sancionador en el sector privado ecuatoriano.<br> El problema central es la prevalencia del acoso laboral y la necesidad de un mecanismo eficaz para sancionarlo y proteger a las víctimas. El objetivo general es evaluar cómo el mecanismo sancionador actual aborda el acoso laboral y su impacto en la protección de los derechos laborales. Los resultados indican que el procedimiento sancionador ha mejorado significativamente la identificación y denuncia de casos de acoso laboral. El Ministerio de Trabajo recibe denuncias regularmente, reflejando una mayor conciencia y disposición de los empleados para reportar comportamientos abusivos. Sin embargo, existen desafíos en términos de recursos y supervisión para garantizar la aplicación estricta y constante de las sanciones.</p> <p>Las conclusiones destacan que la implementación del mecanismo sancionador ha proporcionado un marco estructurado para la investigación y resolución de denuncias, fortaleciendo la protección de los derechos laborales. No obstante, se necesita una evaluación continua de la accesibilidad y eficacia del proceso legal para asegurar que las víctimas no enfrenten obstáculos significativos. La legislación ecuatoriana, respaldada por este mecanismo, ha mejorado el apoyo y justicia para las víctimas de acoso laboral, pero aún requiere ajustes para optimizar su efectividad y alcance</p>Joel Jonas Fares PeñafielMartha Alejandra Morales Navarrete
##submission.copyrightStatement##
2024-06-252024-06-2523212414010.33789/enlace.23.1.143Flipped Classroom: una metodología innovadora para desarrollar las habilidades en estudiantes de la Química y Biología
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/368
<p>La metodología Flipped Classroom o aula invertida ha existido desde principios del siglo XXI, pero fue a partir del COVID-19 que ha tomado auge en la educación a causa del distanciamiento social, fomentando estrategias innovadoras, cambiando los roles del docente y el alumno. En este contexto, el objetivo de esta investigación permitió conocer qué habilidades pueden desarrollar los estudiantes de Química y Biología con la aplicación del Flipped Classroom. El trabajo se desarrolló con un diseño cualitativo; donde se realizó una revisión de la literatura mediante la recopilación y clasificación de artículos científicos en referencia al objetivo de la investigación, logrando el análisis de documentación obtenida en bases de datos como: Web of Science, Scopus, Dialnet, Lantindex, Scielo, Erihplus y DOAJ, se sistematizó en el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Los resultados describen la importancia del Flipped Classroom que se centran en la aplicación de conocimientos previamente adquiridos con la ayuda de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), las relaciones entre estudiantes y docentes durante el proceso de aprendizaje, fortaleciendo el espacio colaborativo para desarrollar habilidades cognitivas, metacognitivas, creativas, investigativas, organizativas.</p>Verónica Susana Sánchez VelasteguiDiana Cecilia Guamán Coronel
##submission.copyrightStatement##
2024-05-162024-05-1623210512310.33789/enlace.23.1.142El derecho de los trabajadores a la desconexión digital en la legislación laboral ecuatoriana
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/336
<p>El presente estudio examina la desconexión laboral en Ecuador, con un enfoque en el impacto de la tecnología en la integración de la vida laboral y personal, específicamente en el contexto del teletrabajo. Se subraya la importancia de una regulación adecuada para garantizar el derecho a la desconexión digital. El análisis evalúa las medidas normativas actuales, incluyendo la reforma al Código del Trabajo en Ecuador. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica que se basó en una exhaustiva recopilación de fuentes entre 2021 y 2023, abarcando leyes, jurisprudencia y artículos académicos, con un enfoque particular en la legislación laboral ecuatoriana y normativas internacionales, excluyendo fuentes no pertinentes o no reconocidas. En los resultados y conclusiones de este estudio, se aborda la evolución del derecho de los trabajadores a la desconexión digital. Las tecnologías de la información han difuminado las fronteras entre la vida laboral y personal, destacándose la adaptación de la legislación laboral ecuatoriana a estos cambios, con especial atención en el teletrabajo. La investigación resalta cómo la tecnología ha eliminado las fronteras entre el trabajo y la vida personal, especialmente en el ámbito del teletrabajo, subrayando la necesidad de regular la desconexión digital. A pesar de la incorporación de esta normativa en la legislación ecuatoriana, se enfrenta a desafíos en su implementación.</p>Wilson Hernán Molina RubioEsthela Paulina Silva Barrera
##submission.copyrightStatement##
2024-05-102024-05-102328610410.33789/enlace.23.1.141La identificación primaria y su relación con el comportamiento agresivo
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/369
<p>La Identificación primaria como fuente formadora de la estructura yoica constituye un tema de gran interés para la comunidad psicoanalítica y de gran revisión bibliográfica, no obstante, el proyecto a estudiarse en Ecuador es amplio. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la Identificación Primaria y el comportamiento Agresivo en 50 estudiantes de entre 14 y 17 años de la Unidad Educativa “Rumiñahui”. Para ello, se aplicaron el Test proyectivo Casa-Árbol-Persona de Buck y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados obtenidos con estos instrumentos se usaron en un análisis de correlación, el cual mostro resultados significativos entre los niveles de Ansiedad medidos con el HTP y la presencia de conductas Hostiles en el test de agresividad. Sin embargo, no hubo resultados concluyentes sobre la relación entre otros aspectos de la Identificación Primaria y tipos de Agresividad. Los datos aportan información preliminar sobre la temática, aunque se requiere profundizar la investigación con metodologías más rigurosas para establecer hallazgos más sólidos.</p>Lorena Fernanda Altamirano LópezMiguel Alejandro Cobo ÁlvarezLenin Fabián Saltos Salazar
##submission.copyrightStatement##
2024-05-092024-05-09232728510.33789/enlace.23.1.140Atención a PCD física en parcial abandono por parte del personal de enfermería
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/360
<p>El objetivo del estudio fue identificar el nivel de conocimiento que tienen los profesionales de Enfermería sobre la atención a Personas con Discapacidad (PCD) Física en parcial abandono. Los participantes del estudio los constituyeron las PCD Física en parcial abandono y el Personal de Enfermería de los Centros de Salud San Antonio, Centro Nro.1 y Centro de Salud la Esperanza de la Provincia de Imbabura. Se aplicó el Cuestionario con base al cuestionario de Discapacidades del Instituto Nacional de Estadística-España, que mide tres categorías: Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Desentendencia. Se dio énfasis a las respuestas dicotómicas. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para relacionar las variables en base a las categorías de estudio. Se aplicó el test Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher para las hipótesis de estudio. Los principales resultados al relacionar las variables dicotómicas en las matrices de correlación de Spearman, sugieren la necesidad de implementar estrategias de mejora enfocadas en la comunicación y en la eficacia de la práctica de enfermería, destacando áreas específicas para el desarrollo profesional y la capacitación. Como conclusión se menciona el desconocimiento en algunos casos por parte del Personal de Enfermería de la situación de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia de las PCD en Parcial abandono, y la necesidad de actualizar los conocimientos por parte del Personal de Enfermería para brindar una atención oportuna y de calidad.</p>Cinthya Lizbeth Ortega AndradeJuan Gaibor Chávez
##submission.copyrightStatement##
2024-03-122024-03-12232527110.33789/enlace.23.1.139El consumo con tarjeta de crédito y su relación con la inflación en Ecuador
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/359
<p>La tarjeta de crédito facilita la vida a los ciudadanos, a través del financiamiento, cuando las personas no cuentan con el dinero suficiente para solventar todos sus gastos de consumo, al incrementarse la inflación. Por tal motivo, el presente estudio de investigación tiene como propósito principal evaluar la relación del consumo con tarjeta de crédito y la inflación durante el periodo 2015 – 2021 en el Ecuador. Se usó bases de datos de fuentes secundarias, proporcionadas por INEC y DataLab Asobanca. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo de investigación es a través de dos estudios descriptivos y un correlacional mediante el modelo de vectores autorregresivos VAR Bivariado, para evaluar la relación entre el consumo con tarjeta de crédito y la inflación a través del índice de precios al consumidor. Los resultados más destacables muestran que las transacciones de consumo con tarjeta de crédito poseen buena aceptación por parte de los ciudadanos, siendo el crédito diferido el más usado a partir de la pandemia. Por otra parte, la inflación presentó un repunte en los precios al inicio del Covid-19, y meses después los precios disminuyeron. Finalmente, se determinó que posee una correlación directa en un 56,35 por ciento, por lo tanto, a medida que aumenta la inflación, el consumo con tarjeta de crédito aumentará, además, existe una relación unidireccional, en donde la inflación causa a las tarjetas de crédito en el sentido de Granger, pero las tarjetas de crédito no causan a la inflación.</p>Diego Marcelo Lara HaroDavid Jonathan Manzano CoelloKaren Marcela Moya HaroIsrael David Gaibor González
##submission.copyrightStatement##
2024-03-072024-03-07232285110.33789/enlace.23.1.138Experiencias de la virtualidad en alumnos de la Carrera de Odontología Azogues-Ecuador
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/350
<p>El objetivo del estudio fue evaluar la experiencia de la educación virtual en el contexto de la pandemia, desde la percepción de los estudiantes de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, utilizando encuestas digitales aplicadas a 331 estudiantes de primero a décimo ciclo. Los criterios de selección incluyeron estar matriculados en la carrera y aceptar dar información mediante un Consentimiento Informado enlazado al cuestionario digital, garantizando la confidencialidad de los datos. El análisis estadístico se realizó mediante tablas de frecuencias y la prueba de chi-cuadrado. Los resultados mostraron que la mayoría de la muestra eran mujeres de entre 17 y 22 años, provenientes principalmente de la provincia del Cañar. La satisfacción de los estudiantes fue medianamente satisfactoria en clases teóricas y prácticas, sin significancia estadística. Sin embargo, las prácticas virtuales fueron parcialmente satisfactorias, especialmente para estudiantes de primer y tercer ciclo, con significancia estadística (p = 0,0035). Los principales problemas reportados fueron problemas de conexión y lentitud de internet. La mayoría de los estudiantes indicaron un alto grado de estrés debido a la situación. En conclusión, la experiencia de la educación virtual en los estudiantes de odontología no fue completamente satisfactoria, destacando la importancia de mejorar la calidad de la señal de internet y aumentar el número de talleres prácticos presenciales, dada la naturaleza práctica de la carrera.</p>Viviana Daniela Abad FreireJosé Fernando Tintin ReaErika Lisseth Cárdenas NaspúdLisseth Pamela Cabrera NavasCristina Mercedes Crespo CrespoPaul Miño Armijos
##submission.copyrightStatement##
2024-02-292024-02-29232142710.33789/enlace.23.1.137