EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE CON GUADÚA EN COMUNIDADES KICHWAS DE TENA
Resumen
En esta propuesta se discuten los desafíos y posibilidades de emprendimiento sostenible con Guadúa angustifolia Kunth, como resultado de la ejecución de un proyecto de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, con tres comunidades kichwas de la provincia de Napo. El proyecto ejecutado respondía a dos objetivos, primero, caracterizar las manchas naturales de guadúa de la zona, para evaluar las posibilidades de usar este ecomaterial productivamente; segundo, se buscaba propiciar la organización comunitaria con fines productivos. La comunidad de interés se ubica en la zona de amortiguamiento de la Reserva Colonso Chalupas, área sensible a la deforestación y con un acelerado crecimiento urbano, por lo cual era urgente desarrollar alternativas sostenibles de construcción. La metodología empleada en la ejecución del proyecto seguía un modelo participante: se hicieron visitas comunitarias, para identificar participantes potenciales, con los cuales se realizaron cursos de capacitación y motivación organizativa. El resultado más importante de este proyecto fue la constitución de la Asociación Ecoproductiva Ally Huamak, emprendimiento que responde a principios de economía popular y solidaria; sin embargo, el proceso de trabajar con las comunidades mostró cómo el asociacionismo dificulta este tipo de emprendimientos, frente a lo cual es necesario plantearse modelos organizativos culturalmente pertinentes.
Descargas
Derechos de autor 2019 Revista de Investigación Enlace Universitario

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.