Valor compartido sostenible: Un enfoque multidimensional para la gestión estratégica de la empresa
Resumen
En este documento se propone un punto de vista general del principio del valor compartido desde una cosmovisión sostenible mediante un análisis hermenéutico y reflexivo hacia la consolidación de argumentos valiosos que reflejen en prospectiva el camino a seguir para la toma de decisiones en la agenda estratégica de las empresas en virtud de que hoy en día es común notar que las organizaciones del mundo están más preocupadas por sus rendimientos financieros que por el uso moderado de los recursos y el respeto del medio ambiente. Con fundamento en bases teóricas y epistemológicas de la teoría de la creación de valor compartido orientado a la gestión empresarial se desarrolla un nuevo constructo: Valor Compartido Sostenible, que incorpora la dimensión sostenible como objeto de investigación, al contenido con el fin de comprender la relación sistémica e interdisciplinaria de las teorías; así como también, resalta la necesidad de adoptar nuevos paradigmas que generen resultados actuales e intergeneracionales de impacto.
Descargas
Citas
Artaraz, M. (2002). Teoría de las Tres Dimensiones de Desarrollo Sostenible. Ecosistemas - Revista de Ecología y Medio Ambiente, 2. https://doi.org/10.7818/RE.2014.11-2.00
Botella, L., y Feixas, G. (1998). La teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: FPCEE Blanquerna. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1046.2482
Cancino, C., y Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial (1st ed.). Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios.
Cayuela, D., Cervantes, G., Sabater, A., y Xercavins, J. (2005). Desarrollo sostenible. Barcelona: Edicions UPC.
Domínguez, S. (2016). Procedimiento para la formulación de constructos en mercadeo. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 22(22), 164–189. Retrieved from https://doaj.org/article/6b1362583ece4437b859c1b14380d87f
Franklin, E. (2007). Auditoria administrativa: gestión estratégica del cambio. Pearson educación.
García, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Editorial Club Universitario.
Grönroos, C. (2010). Value ‐ driven relational marketing : From products to resources and competencies Value-driven Relational Marketing : from Products to Resources and Competencies. Journal of Marketing Management, (November 2012), 37–41.
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del Desarrollo Sostenible. (C.-C. L. A. de E. Social, Ed.), Ambiente y sociedade (1st ed., Vol. 6). Quito - Ecuador: Ediciones ABYA-YALA. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2003000300011
Gutierrez, J., y Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41(41), 21–68. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2168796yinfo=resumenyidioma=SPA
Kluyver, C.(2001). Pensamiento estratégico: una perspectiva para los ejecutivos. Pearson Educación.
Muñoz, J. (2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Globalization, Competitiveness and Governability, 7(3), 76–88. https://doi.org/10.3232/GCG.2013.V7.N3.05
Mutis, G. (2013). Valor compartido, una estrategia empresarial de alto impacto. Semana Sostenible, 115, 114–118.
Niccolas, H., Garnica, J., y Torres, A. (2012). Retos de las ciencias administrativas desde las Economías Emergentes: Evolución de Sociedades. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1–24.
Palacios, L. (2010). Dirección Estratégica (2nd ed.). ECOE EDICIONES.
Porter, Michael ; Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review.
Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. De La Economía a La Ecología, 1–20. Retrieved from http://www.ceh.cl/wp-content/uploads/2009/12/Desarrollo-sostenible-la-lucha-por-la-interpretaci+an.pdf
Ríos, M. (2001). Análisis cognitivo-axiológico del discurso publicitario en la prensa económico-empresarial en lengua inglesa (Vol. 81). Universidad Almería.
Roche, F. (1996). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas (Vol. 26). Editorial Paidotribo.
Sepúlveda, S., Castro, A., y Rojas, P. (1998) Desarrollo sostenible de agricultura: instrumento de trabajo para estimar el nivel de desarrollo sostenible. IICA Biblioteca Venezuela.
Tang, J. (2000). Gestión Estratégica: navegando hacia el cuarto paradigma. Juan Carlos Martínez Coll.
Trujillo, M., y Bedoya, R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Univ. Empresa, Bogotá (Colombia), 5(510), 291–308. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217412013
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.