EL PENSAMIENTO COMPLEJO ¿QUÉ DEBE SABER Y SABER HACER EL DOCENTE EN ESTE CAMBIO DE ÉPOCA?
Resumen
En los últimos años ha surgido un especial interés por cómo implementar el pensamiento complejo en la praxis docente. En este sentido, se destaca lo complejo y la complejidad, y la educación vista desde el pensamiento complejo. El objetivo de este trabajo fue describir y analizar las bases sobre las que se sustenta el pensamiento complejo y su influencia en la educación, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica sistemática. Los datos indicaron que la educación debe eliminar la fragmentación de los saberes; considerar el contexto para comprender significativamente; el conocimiento pertinente; y, cambiar su forma de enseñar. En este sentido, se destacan elementos que favorecen una enseñanza efi caz como: la actualización de los contenidos; crear un “entorno para el aprendizaje crítico natural”; emplear una diversidad de estrategias que fomenten el trabajo cooperativo, creativo e interdisciplinario; la evaluación de los aprendizajes; y que los docentes tengan altas expectativas de sus estudiantes.
Descargas
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.