El pensamiento complejo ¿Qué debe saber y saber hacer el docente en este cambio de época?

  • Ángel Rodríguez
Palabras clave: pensamiento complejo, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad, contexto, innovación

Resumen

En los últimos años ha surgido un especial interés por cómo implementar el pensamiento complejo en la praxis docente. En este sentido, se destaca lo complejo y la complejidad, y la educación vista desde el pensamiento complejo. El objetivo de este trabajo fue describir y analizar las bases sobre las que se sustenta el pensamiento complejo y su influencia en la educación, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica sistemática. Los datos indicaron que la educación debe eliminar la fragmentación de los saberes; considerar el contexto para comprender significativamente; el conocimiento pertinente; y, cambiar su forma de enseñar. En este sentido, se destacan elementos que favorecen una enseñanza efi caz como: la actualización de los contenidos; crear un “entorno para el aprendizaje crítico natural”; emplear una diversidad de estrategias que fomenten el trabajo cooperativo, creativo e interdisciplinario; la evaluación de los aprendizajes; y que los docentes tengan altas expectativas de sus estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, M. et al. (2013). Fundamentos pedagógicos de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 9, 8, 137-146.

Bertalanffy, L. (2007). Teoría general delos sistemas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Segunda edición. Barcelona: Palacios.

Da Conceicao, M. (2006). Para comprender la complejidad. México: S/e.

De la Torre, S. (1997). Innovación educativa. I El proceso de innovación. Madrid: Dykinson, S.L.

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Freire, P. (2008). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.

González, J. (2009). Teoría educativa transcompleja. La Paz: s/e.

Larrea, E. (2014). El currículo de la educaciónsuperior desde la complejidad sistémica. Quito. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/re-gim en- a c a d em ic o/ plan- d e- ac om panam ie nt o/taller-dia-01?download=609:el-curriculo-de-la-educa-cion-superior-desde-la-complejidad-sistemica.

Mora, D. (2009a). Proceso de aprendizaje y en- señanza basado en la investigación. Revista de Inves- tigación Educativa, 2, 2, 13-82.

Mora, D. (2009b). Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora. Revista de Investiga- ción Educativa, 1, 4, 25- 60.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa.

Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral, S.A.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2010a). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Morin, E. (2010b). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Madrid: Paidós.

Morin, E. (2011). ¿Cómo vivir en tiempos de crisis? Buenos Aires: Nueva Visión.

Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, 3, 1-16. Recuperado de http://polis.revues.org/7701

Murillo, F., Martínez, C. y Hernández, R. (2011). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9, 1, 6-27.

Multiuniversidad “Mundo Real” Edgar Morin. (2012). Glosario de la Complejidad. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/404001/3-Ha-cia_una_sociologia_que_se_fortalece_como_discipli-na_y_se_proyecta_en_lo_transdisciplinar/COMPLE-

MENTARIOS_/Glosario_de_la_Complejidad.pdf

Nicolescu, B. (2009). La transdisciplinariedad –Manifiesto. Hermosillo: Flexomex.

OCDE. (2009a). Los docentes son importantes:atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. Recuperado de http://www.waece.org/enciclopedia/2/Los%20docentes%20son%20importantes.pdf

Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Pérez, Á., Soto, E., Sola, M. y Serván, M. (2009). Universidad del aprendizaje: Orientaciones para el estudiante. Madrid: Akal.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Quinta edición. Barceleona: GRAÓ, de IRIF, SL.

Pozo, I., Mateo, M. y Pérez, M. (2006). Aprender para comprender y construir conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A.

Pupo, R. (2007). El ensayo como búsqueda y creación. (Hacia un discurso de aprehensión compleja). México: s/e.

Rodríguez, F. (2015). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la eva- luación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora de los centros educativos. (Tesis doctoralinédita). Universidad del País Vasco, España.

Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31,1,7-17.

Vezub, L. y Alliud, A. (2010). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Uruguay. Recuperado de http://www.oei.org.uy/Noveles.pdf

Wagner, T. (2013). Crear innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Bogotá: Carvajal.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Publicado
2015-12-07
Cómo citar
Rodríguez, Ángel. (2015). El pensamiento complejo ¿Qué debe saber y saber hacer el docente en este cambio de época?. Revista De Investigación Enlace Universitario, 14(1), 71-77. Recuperado a partir de https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/43