Estrategia para la formación intercultural universitaria
Resumen
Este artículo persigue como principal objetivo presentar los resultados obtenidos en la ejemplificación de una estrategia para la formación intercultural de los profesionales de la carrera de Educación Básica, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, lo cual tuvo como punto de partida las limitaciones diagnosticadas en los estudiantes de dicha carrera, ante la variedad cultural, lo que dificultaba su futuro desempeño profesional en contextos culturales diversos.
Descargas
Citas
Abarzúa, Y. (2011). Inclusión Social, Interculturalidad y equidad en Educación Superior . Seminario Internacio- nal de Inclusión Social y Equidad en la Educación Su- perior, Segundo Encuentro Interuniversitario de Educa- ción Intercultural . Santiago, Chile: Fundación Equitas. Aguado, T. (2012). Educación Intercultural. La ilusión necesaria. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de Uni- versidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): http://aulaintercultural.org
Azmitia, O. (2011). Bases pedagógicas para la desco- lonización de la Universidad . Ponencia del II Encuen- tro Internacional ¨Interculturalidad y descolonización del aprendizaje: hacia una vida sin dominio. Cuenca, Azuay, Ecuador.
Discusiones académicas. Escuela de Educación y Cul- tura Andina, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda– Ecuador. Guaranda, Bolívar, Ecuador: Cáceres, M. (2010). Taller de Pedagogía Intercultural. Discusiones académicas. Escuela de Educación y Cultura Andina, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda – Ecuador. Chávez, D. (2010). Interculturalidad y Descolonización. No 7. Chávez, D. (2010). Construcciones teóricas para descolonizar la colonialidad del saber y la construcción de interculturalidad crítica. Integra Educativa, Revista Digital Indexada de Investigación Educativa. , 60. Cuenca, R. (2012). Educación Superior, movilidad So- cial e Identidad. Instituto de Estudios Peruanos . Lima, Perú: Cuenca, R. (2012). Educación Superior, movili- dad Social e Identidad.Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.
Daza, M. (2012). Crisis y movimientos sociales en Nuestra América: cuerpos, territorios e imaginarios en disputa. Libro Digital Lima Perú , 50.
López, L. (2009). Editor Interculturalidad, educa- ción, ciudadanía perspectivas latinoamericanas. FUNPROEIB-Andes. Libro Digital. Primera Edición. Bo- livia. , 65.
Luzardo, R. (2011). La visión Intercultural en la univer- sidad como política educativa inclusiva de la diversi- dad. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http:// servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/paginas/doc/ JIHE-2011-PT11
Machaca, G. C. (2008). Programa de fortalecimiento de liderazgos indígenas. Identidad, Interculturalidad, y ciu- dadanía en Bolivia. Recuperado el 9 de dic de 2015, de http://programa.proeibandes.
Mamani, R. (2009). Construcción de la identidad cultu- ral originaria andina en la Educación Superior. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universi- dad Mayor de San Simón, Cochabamba- Bolivia. Recu- perado el 24 de septiembre de 2014, de www.academi- ca.com
Muñoz, R. (2008). Retos a la educación superior en el centro y sur de América desde el diálogo entre ciencia y conocimiento ancestral en: El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social. Recupera- do el 03 de octubre de 2014
Rodríguez, B. (2013). Principios de educación intercul- tural. (Parte I). Recuperado el 13 de julio de 2013, de http://www.educacion.navarra.es
Salatino, M. (2013). Colonialidad del saber y episte- mologías desde el Sur. El proyecto AmawtayWasi. X Jornadas de Sociología Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 2014 de octubre de 19, de http://www.aacademica.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.