Dominios científicos, tecnológicos y humanísticos. Instrumento de organización de la ciencia en la Universidad Estatal de Bolívar
Resumen
El proceso de organización de la ciencia en la Universidad Estatal de Bolívar, se estructura a partir de la configuración de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos. Estos permiten guiar las políticas científicas dando respuestas a las problemáticas más resaltantes que presenta la sociedad. Se presenta como problemática la no definición del dominio como constructo epistémico, además de una orientación sesgada hacia determinadas áreas del conocimiento. Para ello, se determina como objetivos del trabajo una valoración integral del conjunto de aspectos que interrelacionan los dominios; así como la definición de los dominios utilizando el enfoque de la pertinencia y la prospectiva. Los resultados, permitieron establecer cinco dominios que integran varias áreas del conocimiento, y es aquí donde la universidad presenta potencialidades, lo que permite direccionar el trabajo de investigación, organizando sus políticas, líneas de investigación, proyectos y resultados en general.
Descargas
Citas
ANUIES. (18 de Febrero de 2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propues- ta de la ANUIES. México D.F., México: 1. ANUIES (2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de
Briones, G. (19 de marzo de 2002). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogota, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.
CEAACES. (10 de febrero de 2011). Modelo general para la Evaluación de carreras con fines de acreditación. Recupera- do el 10 de febrero de 2016, de http://www.uta.edu.ec/v2.0/ pdf/externos/modelo-general-evaluacion-carreras.pdf
Díaz Garcia, A. (1 de agosto de 2003). Investigación univer- sitaria, clima y cultura organizacionales. Trabajo presentado para optar al grado de doctora en Ciencias de la Educación. Venezuela, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Didriksson, A. (2000). Planeación y Prospectiva de la Educa- ción Superior: el itinerario de la ANUIES. Revista de Educa- ción Superior. Volumen 29, Número 116, Octubre - Diciem- bre de 2000. , 50.
Dulzaides, M. E. (18 de abril de 2004). Análisis documen- tal y de información: dos componentes de un mismo proce- so. Recuperado el 11 de feb de 2016, de http://eprints.rclis. org/5013/1/analisis.pdf.
García Gutiérrez, A. (18 de mayo de 2002). Tratamiento y análisis de la documentación. En: Vizcaya Alonso, D. (comp). Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información . La Habana, Cuba: García Gutiérrez AL. (2002). Tratamiento y análisis de la documentación. En: Vizcaya Alonso, D. (comp). Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad de La Habana.
Guffante, T. e. (20 de octubre de 2014). Dominios científi- cos, tecnológicos y humanísticos de la UNACH. Recuperado el 2014 de noviembre de 12, de http://www.unach.edu.ec/ reglamentos/images/pdf/dominios_cientificos_tecnologicos_ humanisticos_unach.pdf
Herrera, A., & Didriksson, A. (28 de junio de 2006). Manual de planeación prospectiva estratégica. Su aplicación a Ins- tituciones de Educación Superior. UNAM . Mexico, México: Centro de Estudios Sobre la Universidad. México
Larrea, E. (25 de enero de 2013). Algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de http://www.ces.gob.ec/../taller-dia-01?down- load=609:el-curriculo-de-la-educacion-superior-des- de-la-complejidad-sistemica.
López, J. C., & Rodríguez, A. y. (2015). La etnometodolo- gía como herramienta de análisis e interpretación de los emprendimientos. Revista Ciencia y Tecnología Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil , 70.
Morín, E. (25 de julio de 1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: GEDISA.
Núñez, J. (15 de abril de 2002). Evaluación académica, pos- grado y sociedad. . En AUIP (Eds.). Gestión de la Calidad del Postgrado en Iberoamérica. Experiencias Nacionales. Sala- manca , España: Núñez, J., (2002). Evaluación académica, posgrado y sociedad. En AUIP (Eds.). Gestión de la Calidad del Postgrado en Iberoamérica. Experiencias Nacionales. (pp. 35 – 49). Salamanca, España: Ediciones AUIP. Ramírez, R. (12 de Marzo de 2014). La virtud de Los comu- nes. De los paraísos fiscales al paraíso de los conocimientos abiertos. Quito, Pichincha, Ecuador: Abya-Yala.
Senplades. (19 de Agosto de 2013 - 2017). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Pichincha, Ecuador.
UNESCO. (15 de mayo de 1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de http://unesdoc.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.