Criticidad epistémica de la praxis gerencial en la solución de problemas complejos
Resumen
La presente investigación está enfocada como una aproximación argumentativa y crítica al pensamiento epistémico, cuyas formas de razonar acompañan a la persona ante la posibilidad de conocer y comprender el mundo, fijar una posición en dicho contexto para buscar su verdad, obrar de acuerdo con la recta razón y generar mejor gerencia. Operando el discurso desde una metodología metarracionalista a partir de un abordaje caológico de construcciones dialécticas, creadas por el desenvolvimiento de lo que es necesario comprender, su reflexión de cierre ubica a la realidad y a la verdad en el campo de la gerencia como expresiones absolutamente subjetivas y relativas, cargadas de episteme y doxa, así como de intelectualismo y realismo volitivo-afectivo que pudieran resultar antinómicas, pero que en realidad resultan sinectivamente útiles para la construcción de saberes.
Descargas
Citas
Aristóteles (2005). Ética a Nicómaco. J. L. Calvo (trad.) 4.a reimp. Madrid: Alianza Editorial. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf
Audi, R. (ed.) (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Huberto Marraud y Enrique Alonso (trad.). Madrid: Ediciones Akal S.A.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. España: Katz.
Berrocal, F. & Alonso, M. (2020). Técnicas de formación y desarrollo de personas en las organizaciones. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S. A.
Bueno, G. (1992). Teoría del cierre categorial. Introducción general. Siete enfoques en el estudio de la ciencia, vol. 1, Oviedo: Pentalfa Ediciones.
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI Editores.
Ferrán, F. (1991). La teoría crítica de la escuela de Francfort. En: Cairo, N.; Ferrán, C. y Cuello, C. (eds.). Quehacer científico I: lecturas, Volume 1. Santo Domingo - República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Carosio, A. (2007). «La producción de saberes en el postgrado: el trabajo especial y el trabajo de grado en ciencias administrativas». En: Carosio, A. y Silva, J. (comp.) Tópicos, métodos y problemas de investigación en ciencias administrativas. Cuadernos de Postgrado. Comisión de Estudios de Postgrado, CEAP-FACES-UCV, 25, 63-102. Caracas: Tropykos.
Cómbita, J. L. & Maldonado, C. E. (Comps.) (2020). Biología teórica, explicaciones y complejidad. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Copenhaver, B. P. (2000). Corpus Hermeticum y Asclepio. J. Pórtulas y C. Serna (trads.). Madrid: Ediciones Siruela.
De Runz, C. (2008). «Imperfection, Temps et Espace: Modélisation, Analyse et Visualisation Dans Un SIG Archéologique». Université de Reims Champagne-Ardenne. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00560668.
Dewey, J. (2012). Leibniz’s New Essays Concerning the Human Understanding. A Critical Exposition. Morris, G. (ed.) Chicago-USA: Scott, Foresman and Company. http://www.gutenberg.org/files/40957/40957-h/40957-h.htm
Duque, F. (ed.) (2015). G. W. F. Hegel: ciencia de la lógica. volumen 11: la lógica subjetiva o la doctrina del concepto (1816). Madrid: Abada Editores. https://proletarios.org/books/Hegel-Ciencia-de-la-Logica_Vol_2.pdf
Echeverría, R. (2022). El giro de la mirada: superando nuestra obsolescencia ontológica. Buenos Aires: Granica.
El-Sahili, L. (2019). Introducción a la psicología. Nuevos modelos integracionistas y cientificistas. Guerrero-Máxico: Editorial de la Federación Mexicana de Psicología A.C.
Fernández, C. (2021). Awareness in Logic and Epistemology: A Conceptual Schema and Logical Study of the Underlying Main Epistemic Concepts. Málaga, España: Springer.
Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. A. Garzón del Camino (trad.) Madrid, México, Bogotá y Buenos Aires: Siglo XXI ed.
Foucault, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Gil, W. (2000). Platón: la imaginación en la escala del saber. Apuntes filosóficos, 17, 33-60. Escuela de Filosofía, Universidad Central de Venezuela.
Goldner, F. (1982). Pronoia. En: Social Problems. Vol. 30, Issue 1, 1 october 1982, pp. 82–91.
Gonzales, O. (1997). Caología y posmodernidad: nuevo paradigma científico en un mundo desencantado. En: CIENCIA ergo-sum, Vol. 4, Nº. 1, pp. 110-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128783
González-Pérez, C. (2018). Modelado de Información Para Arqueología y Antropología. Createspace Independent Publishing Platform.
Hacker, M. S. (2020). La filosofía analítica de la mente. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/334/22074_La%20filosof%EDa%20anal%EDtica.pdf?sequence=1
Krakov, H & Pachuc, C. (1998). Tres espacios psíquicos. En: Pachuk, C. y Friedler, R. (Coords.). Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares. (pp. 445-450). Buenos Aires: Ediciones del Candil.
Lacan, J. (2007). El Seminario 4, La relación de objeto (1956-1957). 6.a reimp. Buenos Aires: Paidós.
Leal, F. (2008). Ensayos sobre la relación entre la filosofía y la ciencia. Universidad de Guadalajara. México: Editorial CUCSH-UdeG
Lugo, E. y Arriola, S. (2022). Transdisciplina en la UAEM: el programa de calidad de vida académica. En: Salud, sociedad y transdisciplinariedad. Tellez, B., Aragón, C. (coord.). México: Casa Editorial Analéctica.
Luhmann, N. (2000). Art as a social system. Eva Knodt (trad.) California-USA: Stanford University Press.
Mandelbrot, B. M. (2004). Fractals and chaos. New York: Springer.
Massotta, O. (2021). Introducción a la lectura de Jacques Lacan. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Mayo, E. (1949). Hawthorne and the Western Electric Company, The Social Problems of an Industrial Civilisation. Chicago – USA: Routledge.
Medina, J. (1994). «Bases de Datos Relacionales Difusas: Modelo Teórico y Aspectos de Su Implementación». Granada: Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/١٠٤٨١/٢٩٠٢٧.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Olay, R. (2019). Acoplamiento axiológico en sistemas de tercer orden. Tesis Doctoral (no publicada). Caracas: Postgrado en Ciencias Administrativas, Universidad Central de Venezuela.
Ortega, M. (2021). Lenguaje teológico: experiencia mística, paradoja y principio de symploké. En: vida y pensamiento. UBL, 41 (1), 123-149, enero-junio. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/download/258/704/
Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Claudia de la Cera, Alonso y Parada y Patricia Torres Londoño (trad.) 2.a ed. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pereda, C. (2000). El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades. México: Siglo XXI.
Pérez, J. & Gardey, A. (2020). Definición de criticidad - Qué es, Significado y Concepto. En: Definicion.de. https://definicion.de/criticidad/
Prigogine, I. (2017). Non-equilibrium statistical mechanics. New York: Dover Publications, Inc.
Ramírez, A. (2018). Filosofía de la lógica: un punto de vista cognitivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Ramírez, G. & González, D. (2018). Tratado de estudios organizacionales: Volumen 1. Teorización sobre el campo. Medellín: Editorial EAFIT.
Real Academia Española. (s.f.). Conocer. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 19 de diciembre de 2022, de https://dle.rae.es/conocer?m=form
Richter, U. (2022). Los filósofos en la era tecnológica: los pitagóricos de hoy. México: Océano.
Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectation and pupils’ intellectual development. New York, NY, USA: Holt, Rinehart & Winston.
Sosa, E. (2018). Creencia apta y conocimiento reflexivo. Zaragoza: Prensa de la Universidad de Zaragoza.
Stewart, I. (1991). ¿Juega Dios a los dados? La nueva matemática del caos. Barcelona: Crítica.
Tenorio, M. (2017). Manual. Atención y gestión de reclamaciones de pasajeros (UF2705). Certificados de profesionalidad. Asistencia a pasajeros, tripulaciones, aeronaves y mercancías en aeropuertos (TMVO0212). Madrid: Editorial CEP.
Tiberius, J. (2017). Teoría de la relatividad, elementos y crítica. Madrid: Editorial Molwick.
Tobalina-Pulido, L. (2019). «De l’Èbre Moyen Aux Pyrenées: Dynamiques Spatiales et Temporelles Du Peuplement Rural Durant l’Antiquité Tardive (III-VII p.C.). Analyse Dans Un Contexte de Données Floues». Pau. http://www.theses.fr/٢٠١٩PAUU١٠٧٢
Ugarte, J. (2021). Curso Filosofía del Derecho Tomo I: 2.a ed. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Valadez-Blanco, O. (2019). Biocomplejidad: el desafío transdisciplinario de las naturalezas-culturas. En: Villegas, M., Caballero, L. y Vizcaya, E. (ed.) Biocomplejidad: Facetas y tendencias. México: CopIt ArXives Editores.
Vidal, R. (2002). Los espacios psíquicos: intra, inter y transubjetivo. Ejemplificación mediante un tratamiento de pareja. En: Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. N.º 010. http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000195
Zalta, E. (ed.) (2023). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford, CA-USA: The Metaphysics Research Lab. https://plato.stanford.edu/index.html
Zeller, E. (2008). The theory of cognition: its import and problem». Max Ebkrhardt (trad.). En: W. M. T. Harris (ed.) (1875). Journal of Speculative Philosophy. Vol. IX, pp. 33–48. University of Toronto – Canadá. https://en.calameo.com/read/0001070449d7a8165dbd8
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.