El pensamiento crítico aplicado a la educación. Un estudio retrospectivo hacia un comportamiento futuro
Resumen
La investigación contemporánea sobre el pensamiento crítico (PC) en el ámbito educativo se centra primordialmente en los juicios emitidos en torno a contenidos disciplinares propios del currículo escolar con un fuerte acento en las habilidades cognitivas del sujeto. En los años 70 el porcentaje de títulos secundarios en Estados Unidos y los países desarrollados era del 25%, actualmente es del 90%, sin embargo, el ingreso del 1% de la población correspondiente al segmento más rico creció en un 156%, el promedio de ingresos del 0,01 más rico de la población creció en un 343% mientras que el poder adquisitivo de la clase media se mantuvo igual. Los datos estadísticos demuestran que una sociedad más educada no representa necesariamente una sociedad más rica, por el contrario, las condiciones de riqueza si predisponen al individuo a un mejor nivel de Educación. Un dato relevante de este estudio constituye la relación directa que existe entre el nivel de educación y la expectativa de vida: una persona con mejor educación posiblemente está condicionada a tomar mejores decisiones respecto a sus hábitos, lo que tendría una repercusión favorable en su salud y longevidad. En este estudio analizaremos la educación con un enfoque disruptivo basado en PC.
Descargas
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.