LAS TIC EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS. UN ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS COMUNICACIONALES DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ (COLOMBIA) Y GUARANDA (ECUADOR)
Resumen
Las TIC, en los últimos años, se han ido desarrollando como un factor clave dentro del relacionamiento de los jóvenes universitarios, al canalizar la interacción de dichos jóvenes con la esfera pública y con sus entornos sociales y afectivos. Dentro de ese proceso, cobra especial relevancia el estímulo del uso que promueven las instituciones educativas, las cuales tienden a incorporar estas plataformas tecnológicas, sea como recursos de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, sea como espacios de difusión y participación social. Con este estudio, presentamos un trabajo comparativo entre los hábitos comunicacionales de los jóvenes universitarios en dos entornos urbanos: Bogotá (Colombia) y Guaranda, capital de la provincia de Bolívar (Ecuador). Los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores, al observar una implementación irregular de las TIC, en tanto que la disponibilidad de las conexiones y los dispositivos de acceso no bastan para impulsar una profundización de los hábitos comunicacionales de los jóvenes, sino que hay que revisar otros aspectos, como los grados de apropiación tecnológica de los docentes o la adecuación de los procesos al interior de las universidades, entre otros.
Descargas
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.