Desarrollo de habilidades fonológicas en el proceso de lecto escritura en niños de educación inicial
Resumen
La lectoescritura es considerada como la actividad educativa fundamental a cumplir durante la etapa preescolar, específicamente en Inicial II. Un elemento fundamental en esta etapa de la vida es el desarrollo de la conciencia fonológica como expresión de habilidades relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura. El objetivo del estudio fue describir el desarrollo de la CF en estudiantes matriculados en Inicial II en la Unidad Educativa La Providencia de la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador durante el periodo 2020-2021. Para esto se realizó una investigación básica, descriptiva y transversal que incluyó a los 17 estudiantes matriculados en educación Inicial II. Se aplicó el Test de Habilidades Metalingüísticas como instrumento para identificar el desarrollo de la conciencia fonológica. Los principales resultados muestran un promedio de estudiantes en niveles deficiente (35,29%), elemental (23,53%) e intermedio (23,53%). La capacidad para unir fonemas y para contar fonemas fueron los subtests que menor porciento de estudiantes con nivel alto alcanzaron, solo el 17,56%. La segmentación silábica fue el subtests con mejores resultados alcanzando un promedio de puntuación de 0,79; mientras que el de menor puntuación fue el relacionado con la capacidad de contar fonemas que alcanzó una puntuación media de 0,61. Se concluye que existe un escaso desarrollo de la CF en la mayoría de los estudiantes. Se identificó la capacidad de contar fonemas y la adición silábica como los subtests en los que mayor número de dificultades se pudieron identificar.
Descargas
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.