Desarrollo del aprendizaje y pensamiento autónomos en emprendimiento y gestión en el nivel de bachillerato

Palabras clave: área de emprendimiento y gestión, bachillerato, desarrollo del aprendizaje, pensamiento autónomo

Resumen

La complejidad de la práctica educativa trae como consecuencia cambios en los paradigmas empleados en las aulas de clases para la formación de estudiantes, por lo que es necesario propiciar en los ambientes de enseñanza espacios para el desarrollo del aprendizaje y pensamiento autónomo de los estudiantes, con el propósito que se conviertan en los principales protagonistas del quehacer educativo, a través de un proceso reflexivo, responsable y con compromiso individual. En este sentido, se llevó a cabo la investigación con el objetivo de “Elaborar una estrategia educativa didáctica para el desarrollo del aprendizaje y el pensamiento autónomo en el área de Emprendimiento y Gestión, dirigido a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Velasco Ibarra, del cantón Guamote”, para ello se utilizó la escala de Likert con 26 ítems, aplicado a los estudiantes de la institución educativa, a través de un formulario en línea de Google Forms, además se realizó la valides del instrumento con Alfa de Combrach . Con la finalidad de corroborar los resultados se realizó una entrevista a cinco docentes y especialistas del instituto, con una guía de entrevista semi estructurada con cinco preguntas estándar, las cuales definieron los factores que forman parte del aprendizaje y pensamiento autónomo en las aulas de clases de la institución investigada

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, O., Rhea, S., Arciniegas, G., & Rosero, M. (2018). Objeto de Estudio de la Didáctica: Análisis Histórico Epistemológico y Crítico del Concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075

Alvarado, Y., Barrera, A., Breijo, T., & Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudios linguisticos; su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive, 16(4), 610-623. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000400610

Álvarez-Enríquez, G. (2021). El enfoque ciencia - tecnología - sociedad en la gestión del talento humano docente. Revista Universidad y Sociedad, 13(1).

Antonialli, F., Antonialli, L., & Antonialli, R. (2016). Usos y abusos de la escala de Likert: Esudio bibliométrico no anais do enanpad de 2010 a 2015. Anais do Congresso de Administração, Sociedade e Inovação.

Blancas-Torres, E. (2018). Educación y desarrollo social. Investigación en educación, 8(14), 113-121.

Bosquez-Barcenes, V. A., Mendoza, F., Rea, F., & Zula, J. (2022). Project-Based Learning in the Perception of Stem Subjects and the Improvement of Hard and Soft Skills in University Students. NEUROQUANTOLOGY, 20, 643-656.

Bosquez-Barcenes, V. A., Sanz, C., & Baldassarri, S. (2018). La computación afectiva: Emociones, tecnologías y su relación con la educación virtual. Revista de investigación Talentos, 5(1), 94-103.

Bravo, G., Loor, M., & Saldarriaga, P. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las Ciencias, 3, 32-45. https://doi.org/10.23857/dc.v3i1.368

Carcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3C Empresa, investigación y pensamiento critico, 5(3), 54-62. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85

Delgado-Martínez, L. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching, 139-154.

Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Armando, R., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación(71), 271-290. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140386013

García, G. (2020). Temas de introducción a la formación pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.

Grasso-Imig, P. (2019). Estrategias de aprendizaje de aprendizaje: recorrido conceptual / Learning strategies: conceptual journey. Revista de Educación, X(17), 157-185.

Infante, G. (2007). Enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 29-40. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600003

Lara, A. (2012). Desarrollo de habiliddaes de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Unimar(59), 85-96.

Leon, A., Ospina, L., & Ruiz, R. (2012). Tipos de aprendizaje promovidos por los profesores de matemática y ciencias naturales del sector. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 49-63. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282005.pdf

Martínez, R., García, R., & Garcia, C. (2017). Investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Cordoba: Universidad de Cordoba.

Mejia, J., Orduz, M., & Peralta, B. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-16. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28118657

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Currículo de Bachillerato "Emprendimiento y Gestión. Quito: MinEduc.

Oliveira, A. (2021). En busca de una didáctica de la sociología: aportes desde la educación secundaria brasileña. Revista Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 4, 21-34. https://doi.org/https://doi.org/10.7203/dces.40.17651

Osses-Bustingorry, S., & Jaramillo-Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender. Estud Pedagóg.

Paz, H. (2014). Aprendizaje autónomo y estilo cognitivo: Diseño didáctico, metodología y evaluación. Educación en Ingenieria, 9(17), 53-65. Obtenido de http://www.educacioneningenieria.org

Pérez, L. (2013). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Diá-logos(11), 45-62.

Rojano, J. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. REDHECS(4), 36-47.

Roque-Herrera, Y., Valdivia-Moral, P. Á., García, S., & Zagalaz-Sánchez, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 293-302.

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Sanchez, M. (2012). Pedagogia y didactica. Educación y ciencia(15), 63-72. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/228842523.pdf

Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 241-253.

Torrano, F., Fuentes, J., & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 29(156), 160-173.

Varías, I., & Callao, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo. Revista Innova Educación, 4(3), 115-125.

Publicado
2023-12-08
Cómo citar
Cabrera Tocto, O., & Castro Sánchez, F. (2023). Desarrollo del aprendizaje y pensamiento autónomos en emprendimiento y gestión en el nivel de bachillerato. Revista De Investigación Enlace Universitario, 22(2), 15-30. https://doi.org/10.33789/enlace.22.2.131