Investigación y producción intelectual en estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo identificar la situación actual en investigación y producción intelectual de los estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con la finalidad de una vez conocida la situación, poder proponer una estrategia pedagógica para fortalecer la formación académica de los estudiantes en el área de investigación y producción intelectual. La investigación fue propositiva, de cohorte transversal y diseño no experimental, para lo cual fue necesario aplicar un enfoque mixto el cual provino de la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. El tipo de muestreo utilizado fue el probabilístico, donde el universo de la población fueron 379 estudiantes y la muestra estuvo delimitada por 40 estudiantes de postgrado de los diferentes programas de maestría que ofertó la unidad de postgrado durante las gestiones 2009 a 2019. Con respecto a la frecuencia de participación en trabajos de investigación el 37.5% nunca ha participado en una investigación en los últimos 5 años,30% a veces, 27.5% frecuentemente y 5 % siempre. A la publicación de sus investigaciones en su área en revistas de investigación 57.5% nunca publica, 25% a veces, 15% frecuentemente y 2.5% siempre. Por último, con respecto a la presentación de sus trabajos de investigación en congresos departamentales o nacionales el 75% nunca presenta sus trabajos, 20% a veces, 5% frecuentemente y el 0% presenta sus trabajos de investigación en congresos.
Descargas
Citas
Becerra Romero, América Tonantzin. (2017). Alcances y limitaciones del posgrado en la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista de la educación superior, 46(183), 105-121. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.05.003
Casimiro Urcos, Walther Hernán, Casimiro Urcos, Consuelo Nora, & Casimiro Urcos, Javier Francisco. (2020). Los posgrados y la investigación científica en las universidades peruanas. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 155-169. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100155&lng=es&tlng=es.
Espinoza, J. (2014). Los estudios de postgrado y la investigación. Acta Herediana, 54, 9-12. https://www.camjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/2275/2056
Díaz-Bravo, Laura, Torrico-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
Hernández, R., 2006. Metodología de la investigación. (4a ed.). Iztapalapa-México: Intermedica.
Grande, M., Cañón, R. & Cantón, I., 2016. Tecnologías de la información y la comunicación: Evolución del concepto y características. Revista internacional de investigación e innovación educativa “IJERI”, (6), 218-230.
Gros, B. & Noguera, I., 2013. Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en Educación. Campus virtuales, 2(2), 130-140.
Ichuta, C., 2013. Resistencias metodológicas y sus manifestaciones en la práctica científica y académica boliviana. Temas Sociales, (33), 82-108.
Miyahira, J., 2009. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado.. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122.
Manzo Rodríguez, Lidia, Rivera Michelena, C. Natacha, & Rodríguez Orozco, Alain R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&tlng=es.
Murillo Campuzano, Guadalupe del Pilar. (2019). La investigación científica y el posgrado, una herramienta indispensable en la Universidad del Siglo XXI. Conrado, 15(69), 35-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400035&lng=es&tlng=es.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Conycit, 27-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pérez Mora, Ricardo, & Naidorf, Judith. (2015). Las actuales condiciones de producción intelectual de los académicos. Sinéctica, (44), 1-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100008&lng=es&tlng=es
Pocorey, L. & Ayabe, M., 2016. Análisis comparativo del entorno de investigación en las universidades de Alemania, Finlandia, Japón y Bolivia. Revista Boliviana, 12(18).
Torrez, M. (2018). Situación de los posgrados en Bolivia. Cambio Universitario, 3(1), 48-54. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cu/article/view/14779/144814481449
Vega, J., Fernández, L. & Huanca, R., 2007. La relación Universidad-empresa en América Latina: ¿Apropiación incorrecta de modelos foráneos?. Journal of technology management & innovation, 2(2), 97-109.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.