Cláusulas adverbiales y género social en español
Resumen
si bien se han realizado menos estudios sobre la relación del género con la sintaxis que con otros niveles del lenguaje, como la fonología y la pragmática, algunas pruebas indican que el género podría ser relevante en el uso de cláusulas adverbiales en inglés. Este estudio investiga la relación entre el género del hablante y el interlocutor con el uso de cuatro tipos de cláusulas adverbiales en español en un entorno experimental. Los resultados muestran que las mujeres y los hombres en díadas de un solo género producen proporciones muy similares de cada tipo de cláusulas adverbiales.
En díadas de género mixto, una comparación de mujeres y hombres nuevamente muestra una proporción muy similar de cláusulas. Sin embargo, al comparar el discurso de género único con el de género mixto, vemos que tanto hombres como mujeres usan más cláusulas condicionales en el contexto de género mixto. Estos resultados preliminares sugieren que la función de las cláusulas adverbiales con respecto al género es muy diferente en español que en inglés.
Descargas
Citas
Aijon Oliva, M. (2013). On the meanings and functions of grammatical choice: The Spanish first-person plural in written-press discourse. Pragmatics, 23, 573-603.
Brownlow, S., Rosemond, J., & Parker, J. (2003). Gen- der-linked linguistic behavior in television inter- views. Sex Roles, 49, 121-132.
Cheshire, J. (2005). Syntactic variation and beyond: Gender and social class variation in the use of dis- course-new markers. Journal of Sociolinguistics, 9, 479-508.
Eckert, P., & McConnell-Ginet, S. (2013). Language and Gender. (Cambridge University Press, Ed.). Cam- bridge.
Elhindi, Y., & McGarry, T. (2013). Gender-linked variation across languages. (Common Ground, Ed.), Cham- paign,.
Hogg, M. A. (1985). Masculine and feminine speech in dy- ads and groups: A study of speech style and gender salience. Journal of Language and Social Psychology, 4, 99-112.
Holmes, J., & M, M. (2008). The Handbook of Language and Gender. (MA: Blackwell, Ed.). Malden.
McGarry, T. (2004). Speaking of topic introductions in the ladies’ auxiliary: A single-gender and mixed-gender comparative analysis. University of South Carolina, Columbia, SC.
Mondorf, B. (2004). Gender differences in English syn- tax. (M. Niemeyer, Ed.), Linguistische Arbeiten 491 (Tübingen).
Mulac, A., Wiemann, J. , Widenmann, S. , & Gibson, T . (1998). Male/female language differences and ef- fects in same-sex and mixed-sex dyads: The gen- der-linked language effect and mutual influence. Communication Monographs, 35, 315-355.
Rincón, A. (2004). Perspectiva de género en la comunicación e imagen corporativa.
Takano, S. (1998). A quantitative study of gender differ- ences in the ellipsis of the Japanese post-position- al particles –wa and –ga: Gender composition as a constraint on variability. Language Variation and Change, 10, 289-323.
Weatherall, A., & Gallois, C. (2003). Gender and Identity: Representation and Social Action. In J. Holmes & M. Meyerhoff. (MA: Blackwell, Ed.), The Handbook of Language and Gender (Malden).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.