Las oportunidades de negocios y los motivos personales en la actitud emprendedora en la zona sierra de la provincia Bolívar

  • Juan López
  • Alfredo Rodríguez
  • Víctor Quizhpe
Palabras clave: emprendimiento, sector productivo, necesidades socialeS, oportunidades de negocio

Resumen

el emprendimiento se ha convertido en un elemento de la cotidianeidad posibilitando la mejora de la calidad de vida de las personas y un medio por el que los Estados valoran su crecimiento. En el Ecuador se han realizado varios estudios sobre el tema, sin embargo, en la Zona Sierra de la provincia de Bolívar no se reportan análisis para comprender las causales que motivan la creación de un emprendimiento. El objetivo de la investigación es la determinación de la incidencia de los factores externos o motivaciones personales en la apertura de emprendimientos en la Zona Sierra de la provincia Bolívar. Se utilizó el Método de Expertos para la selección de un grupo de variables que permiten identificar los factores considerados por las personas que tienen intención de iniciar un emprendimiento. Los resultados obtenidos permiten concluir que en los tres cantones de la Zona Sierra de la provincia Bolívar predominan las necesidades sociales por encima de las oportunidades de negocios para iniciar un emprendimiento, lo que constituye una regularidad de aquellas regiones donde imperan carencias de tipo económica social, como disminución de la demanda y el desempleo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AAbramovich, A., & Vázquez, G. (2005). Reflexiones sobre las formas de promoción y apoyo a emprendimientos pro- ductivos. Revista Medio Ambiente y Urbanización, 61.

Ahmad, N., & Seymour, R. (2008). «Defining Entrepreneurial Activity: Definitions Supporting Frameworks for Data Collection». OECD Statistics Working Paper. Recuperado a partir de http://ssrn.com/abstract=1090372

Arenius, P., & Minniti, M. (2005). «Perceptual variables and nascent entrepreneurship». Small Business Economics, 24(4), 233-247.

Audrestch, D., & Keilbach, M. (2008). «Resolving the knowledge paradox: Knoweledge-spillover entrepreneurship and economic growth». Research Policy, 37(10), 1697-1705.

Bergmann, H., & Sternberg, R. (2007). «The changing face of entrepreneurship in Germany». Small Business Economics, 28(2-3), 205-221.

Cabrera, D. (2016). «Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la base, Barcelona». Revista de Economía Crítica, 22, 178-198. Recuperado a partir de http://revis- taeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n22/ DanielaOsorio- Cabrera_Economias-solidarias.pdf

Camacho, M. (2016). Metodología para el diseño y evaluación de políticas y estrategias públicas para la gestión sostenible y buen vivir en la microcuenca del río Chimborazo. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.

Cohen, B., & Winn, M. (2007). Market imperfections, opportu- nity and sustainable entrepreneurship. Journal of Busi- ness Venturing, 22(1), 29-49. Recuperado a partir de http://84.89.132.1/~lemenestrel/IMG/pdf/boyd_cohen_ jbv_2007.pdf

Coraggio, J. (2008). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-47. Recuperado a partir de http://www.riless.org/otraeconomia

Coraggio, J., & Federico-Sabaté, A. (2008). “La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria”. Revista Otra Economía, 3. Recuperado a partir de http:// revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia

Coraggio, J., & Federico-Sabaté, A. (2009). Polanyi y la Economía Social y Solidaria en América Latina.

Coraggio, J., & Federico-Sabaté, A. (2010). Emprendimientos so- cioeconómicos asociativos: su vulnerabilidad y sostenib- ilidad. Ediciones UNGS. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cordero, J., Astudillo, S., Carpio, X., Delgado, J., & Amón, O. (2011). Análisis de los factores que influyen el empren- dimiento y la sostenibilidad de las empresas del área ur- bana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. MASKANA, 2(2).

Gaiger, L. (2004). A outra racionalidade da economia solidária.

Conclusões do primeiro Mapeamento Nacional no Brasil. Revista Crítica de Ciências Sociais, 79, 57-77.

Gaiger, L. (2008). A dimensão empreendedora da economía solidária: notas para um debate necessário. Revista Otra Economía, 2(3), 58-72. Recuperado a partir de http://re- vistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. (M. Hill, Ed.) (Sexta). Mexico DF.

Kantis, H., Angelelli, & Moori, V. (2004). Desarrollo emprende- dor: América Latina y la Experiencia Internacional. BID- FUNDES Internacional s.l.

Krueger, N., Reilly, M., & Carsrud, A. (2000). «Competing models of entrepreneurial intentions». Journal of Business Ven- turing, 15(5), 411-432.

Lasio, V., G, C., Ordeñana, X., & Izquierdo, E. (2015). Global En- trepreneurship Monitor, Ecuador. Recuperado a partir de http://www.espae.espol.edu.ec/images/docuementos/ publicaciones/libros/Gem %0A Ecuador%0A

Lederman, P., Messina, J., Pienknamura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. Washington, DC. Recuperado a partir de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_ uibd.nsf/

Leydena, D., A, L., & Siegel, D. (2014). A theoretical analysis of the role of social Networks in entrepreneurship. Research Policy, 43, 1157-1163. Recuperado a partir de www.else- vier.com/locate/respol

López, J., & Pérez. (2015). Análisis exploratorio de la sustent- abilidad de los agroecosistemas: el caso de Salinas de Guaranda. Revista Científica ECOCIENCIA, 2(4). Recuper- ado a partir de http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/ php/files/numero1/num4_2.pdf

López, Rodríguez, & Quizhpe. (2015). La Etnometodología como herramienta de análisis e interpretación de los em- prendimientos. Revista ¨Ciencia y Tecnología¨, Universi- dad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, 10, 42-51.

Machado, A. (2016). Diseño de lineamientos metodológicos de gestión de la calidad del servicio en los emprendimien- tos de turismo sostenible de las parroquias rurales del Cantón Riobamba, estudio de caso: Palacio real, Calpi. Es- cuela Superior Politecnica del Chimborazo.

Markussen, S., & Knut, R. (2016). The gender gap in entrepre- neurship – The role of peer effects. Journal of Econom- ic Behavior and Organization. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1016/j.jebo.2016.12.013

Millán, J., Congregado, E., & Concepción, R. (2013). Persistence in entrepreneurship and its implications for the European entrepreneurial promotion policy. Journal of Policy Mod- eling, 36, 83-106. Recuperado a partir de http://www. sciencedirect.com

Minniti, M., & Nardone, C. (2007). Being in someone else’s shoes: Gender and nascent entrepreneurship. Small Busi- ness Economics, 28(2), 223-239.

NAVACTIVA. (2002). Fundación entorno, IESE, Pricewater- houseCoopers. Recuperado a partir de http://www. navactiva.com/es/documentacion/codigo-del-buen-go- bierno-de-la- empresa-sostenible_6312%0A

Reynolds, P., Storey, D., & Westhead, P. (1994). «Cross-nation- al comparisons of the variation in new firm formation rates». Regional Studies, 28(4), 443-456.

Santos, F., De la O, M., & Guzmán, C. (2013). La economía global y los emprendimientos sociales. Revista de Economía Mun- dial, 35, 177-196.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). «The promise of entrepre- neurship as a field of research». Academy of Management Review, 26(1), 13-17.

Silveira-Pérez, Y., Cabeza-Pullés, D., & Fernández-Pérez, V. (2015). Emprendimiento: perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics, 22, 70-77. Recu- perado a partir de http://www.sciencedirect.com/sci- ence/article/pii/S1135252315000490

Uhlaner, L., & Thurik, A. (2007a). La sostenibilidad de los em- prendimientos asociativos de trabajadores autogestiona- dos. Perspectivas y aportes conceptuales desde América Latina. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Uhlaner, L., & Thurik, A. (2007b). «Postmaterialism influencing total entrepreneurial activity across nations». Journal of Evolutionary Economics, 17(2), 161-185.

Vázquez, G. (2010). El debate sobre la sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autoges- tionados. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/12494889/El_debate_so- bre_la_sostenibilidad_de_los_%0A emprendimietos_aso- ciativos_de_trabajadores_autogestionados%0A

Vázquez, G. (2016). La viabilidad y sostenibilidad de las experi- encias de trabajo asociativo y autogestionado desde una perspectiva plural. Revista de la academia, 21(31), 55. Re- cuperado a partir de http://revistas.academia.cl/index. php/academia/issue/view/8/showToc

Publicado
2017-12-04
Cómo citar
López, J., Rodríguez, A., & Quizhpe, V. (2017). Las oportunidades de negocios y los motivos personales en la actitud emprendedora en la zona sierra de la provincia Bolívar. Revista De Investigación Enlace Universitario, 16(1), 31-37. Recuperado a partir de https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/17