Juegos tradicionales en el desarrollo motor fino
Resumen
El artículo es una revisión de publicaciones de los juegos tradicionales (transmisión de contenido social-cultural de la población) para comparar y realizar un análisis de lo que aportan los autores dentro del desarrollo motor fino durante la infancia, el mismo, que como conocemos, tiene su mayor desarrollo hacia el año y seis meses aproximadamente, siendo necesario promover su estimulación en los siguientes años. Desde la perspectiva pedagógica, se describen los juegos tradicionales por su origen, características, beneficios y su interacción con el área motora fina. Para ello, se realizó un estudio de revisión bibliográfica, en fuentes de revistas indexadas obteniendo 10 resultados, redirigiendo la búsqueda a fuentes secundarias. Las bases de datos académicos revisadas fueron: Google Académico, Dial net, Scielo y Redalyc. Los datos fueron analizados de manera cualitativa, focalizando sobre la importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo motor fino. Los resultados indican un déficit teórico de investigación en cuanto a la importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo motor fino. La práctica de los juegos tradicionales promueve el desarrollo motor fino y permiten la transmisión de los contenidos socio-culturales dentro de nuestra población. Algunos de estos juegos se propondrán a continuación.
Descargas
Citas
Alonso Roque, J.I.; López de Sosoaga López de Robles, A.; Segado Segado, F. y Argudo Iturriaga, F.M. (2010). Análisis de las situaciones motrices lúdicas en eventos recreativos populares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. vol. 10 (39) pp. 483-501. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artbanalisis178.htm
Amador, E., & Montealegre, L. (2015). Association between visual-motor integration and development of fine motor skills in children 3 to 5 years old Eulalia. Rev Col Med Fis Rehab, 25(1), 34–40.
Anggraini, A. R., & Oliver, J. (2019). JUEGOS TRADICIONALES, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. UNA REVISIÓN A TRAVÉS DE LA PINTURA. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Armenta, M. (2014). Desarrollo de la Psicomotricidad Gruesa. 1–5. https://www.guiainfantil.com/1600/desarrollo-de-la-psicomotricidad-fina.html
Benzant, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental - Dialnet. World Agriculture, 1(May), 1–9. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Cabrera, C., & Dupeyrón, N. (2019). El desarrollo y la motricidad fina en la educación pre-escolar. Revista MENDIVE, 17(2), 222–239.
Calvo, C. M. (2014). Los juegos tradicionales en Educación Infantil. Diseño de un programa de intervención.
Campo, L. (2011). Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psychologia, 5(2), 95–104. https://doi.org/10.21500/19002386.1136
Cándales, R. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”, EduSol, ISSN:1729-9091, Vol.12, No.39, abr.- jun., 2012, pp.65-75. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748678008.pdf
Constante Pérez Myryan. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 11(1), 526–537. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf_401
Enríquez Jairo, Abril María y Sandoval lorena (2020): “Motricidad gruesa en articulación con los juegos tradicionales: alternativa pedagógica para los infantes de 3 a 4 años”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2020). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/01/articulacion-juegos-tradicionales.html//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2001articulacion-juegos-tradicionales
Franco, A., & Ayala, M. (2011). Aportes De La Motricidad En La Enseñanza. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7(2), 95–119.
García, V. L. (2020). Actividades lúdico-tradicionales en Utrera, Sevilla. Análisis comparativo entre los juegos populares y los actuales. 1–4.
Guerrero, I. J. M. (2018). Revista : Atlante . Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018, 1–16.
Jiménez Fernández, J. (2009). Los Juegos Tradicionales como Recursos Didácticos en la Escuela. Innovación y Experiencias Educativas, 23, 1–17. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/JOSEFA_JIMENEZ_FERNANDEZ02.pdf
Josefa Ramos, & María Cuéllar. (2007). El juego desde la Expresión Corporal. Análisis de algunos juegos tradicionales de Canarias. Revistasta Digital - Buenos Aires, 110, 1–12. https://doi.org/https://doi.org/http://www.efdeportes.com
Lavega Burgués, P., & Navarro Adelantado, V. (2015). Games in seventeenth century spain: An analysis of Rodrigo Caro’s 1626 work Días geniales o lúdicros [Festive Days]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 15(59), 489–505. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.006
Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G. (2008). Habilidades físicas en la infancia y su desarrollo desde la educación física animada. Revista Iberoamerica de Educación, 47, 71–96. https://bit.ly/2P7Ghzb%0Ahttps://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.pdf
Méndez A., Fernández Río C., Sela, A., & Asturias, O. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo Analysis and modification of traditional games and sports towards their correct use in educational contexts. Redalyc.Org, 19, 54–58. www.retos.org
Méndez, A. (2014). Introducción Las canicas (bolas ) Las cuatro esquinas El corro de la patata El escondite La sillita de la reina El pañuelo Ladrones y policias La rayuela o el cascayo El diábolo. May, 1. kapitulua.
Méndez, A., & Fenández . (2011). Los Juegos Tradicionales Infantiles:Un Marco Privilegiado Para El Trabajo Interdisciplinar Y Competencial. Tendemdidactica De La. Pedagogía Magna, 11(1999), 98–108.
Mendoza, M., (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de educación física. Revista Digital de Educación Física. Año, 8, 15. http://emasf.webcindario.com
Meneses, M., & Monge, M. (2001). 44025210.
Miranda, J. (n.d.). El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica. In publicaciones.unirioja.es. Retrieved August 1, 2020, from https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/381
Moreno Islania, & Peréz, Y. (2018). Revista: Atlante . Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018, 1–16.
Morera Castro, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano y Salud, 5(1). https://doi.org/10.15359/mhs.5-1.1
Öfele, M. R. (٢٠١٤). Juego, ternura y encuentro. Fundamentos en la primera infancia. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 24, 71–80.
Ortín, N., & Roque, J. (2009). Los juegos populares tradicionales en la Región de Murcia. Una experiencia de creación de materiales didácticos con Neobook y Webquest. Revista Pedagógica ADAL, 19(1), 14–21. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4013896
Sailema, et al. (2017), Los Juegos Tradicionales como estimulador motriz en niños con Síndrome de Down. Revista de Investigaciones Biomédicas. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v36n2/ibi01217.pdf
Sailema Torres, M., Amores Guevara, P. del R., Navas Franco, L. E., Mallqui Quisintuña, V. A., & Romero Frómeta, E. (2017). Traditional games as motor stimulator in children whit Down syndrome. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1–11.
Tabares Fernández, J. F. (2010). Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial. Polis (Santiago), 9(26). https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000200008
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.