Estilos de vidas de los adultos mayores residentes en parroquias rurales del cantón Riobamba
Resumen
Los estilos de vida son conceptualizados como las acciones que caracterizan las actividades diarias de una persona. Juegan un papel fundamental en la prevención o aparición de enfermedades; mantener estilos de vida saludables constituye una prioridad en los adultos mayores. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de los estilos de vida en adultos mayores residentes en parroquias rurales del cantón Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Para esto se realizó una investigación descriptiva. El universo estuvo constituido por 730 adultos mayores. La muestra quedó conformada por 225 personas. A todos se les aplicó un cuestionario que permitió obtener la información necesaria. Los principales resultados incluyeron un promedio de edad de 67,44 años con predominio de féminas (60,44%). El 76,00% de los ancianos viven solos y el 79,11% presentó diagnóstico de enfermedad crónica. El 94,22% realizan actividades físicas menos de 2 veces por semana y el 92,44% consumía una alimentación inadecuada en el momento de realizar la investigación; el 79,11% acude a controles de salud menos de 2 veces al año. Se concluye que existe un elevado por ciento de adultos mayores con estilos de vida poco saludables caracterizado principalmente por elevada presencia de enfermedades crónicas, alimentación poco saludable y baja práctica de actividades físicas.
Descargas
Citas
Aguirre Becerra, H., García Trejo, J.F., Vázquez Hernández, M.C., Alvarado, A.M., & Romero Zepeda, H. (2017). Panorama general y programas de protección de seguridad alimentaria en México. Revista Médica Electrónica, 39 (Supl. 1), 741-749. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000700005&lng=es&tlng=es
Andrade, C., & Ayaviri, V. (2017). Cuestiones Ambientales y Seguridad Alimentaria en el Cantón Guano, Ecuador. Información Tecnológica, 28(5), 233-242. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500022
Burbano-Orjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117-124. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58
Carmona Silva, J. L., Paredes Sánchez, J. A., & Pérez Sánchez, A. (2017). La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA): Una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 6(11), 263 - 286. Recuperado de https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.118
Capa Benítez, L.B., Alaña Castillo, T.P., & Benítez Narváez, R.M. (2016). IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO.: CASO: PROVINCIA EL ORO, ECUADOR. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 64-71. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300008&lng=es&tlng=es
Comité Científico de la ELCSA. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y aplicaciones. Recuperada de http://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf
Damián Huato, M.A., Romero-Arenas, O., Sangerman-Jarquín, D.Ma., Reyes-Muro, L., Parraguirre Lezama, C., & Orozco Cirilo, S. (2016). Maíz, potencial productivo y seguridad alimentaria: el caso de San Nicolás de Los Ranchos, Puebla-México. Nova Scientia, 8(16), 352-370. Recuperado en 11 de diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052016000100352&lng=es&tlng=es
Duché-García, T., Bernal-Mendoza, H., Ocampo-Fletes, I., Juárez-Ramón, D., & Villarreal-Espino Barros, O. A. (2017). Agricultura de traspatio y agreoecología en el proyecto estratégico de seguridad alimentaria (PESA-FAO) del estado de Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(2), 263-281. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000200263&lng=es&tlng=es
García Rodríguez, M., García Vilaú, O., & Odio Collazo, A. (2017). Metodología para el diagnóstico de la seguridad alimentaria y nutricional desde los gobiernos locales en un municipio. Retos de la Dirección, 11(2), 22-37. Recuperado en 11 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200003&lng=es&tlng=es
Hernández Sampieri, R., Fenández Collado, C., & Baptista Lucio, M.P. Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Mexico D.F. Mexico. 2014.
Hurtado, W.F., Álvarez, H.A., Mouso, J.P., Rodríguez, L., Montes de Oca, R., & Pedraza Olivera, R. (2019). Characterization of Agricultural Production Systems Using Cattle in the Guayas River Basin, Los Rios Province, Ecuador. Revista de Producción Animal, 31(1), 1-10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202019000100001&lng=es&tlng=en
Manzini, J.L. (2000). Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica, 6(2), 321-334. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Martínez Salvador, L. (2016). Seguridad alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Problemas del Desarrollo, 47(186), 107-132. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362016000300107&lng=es&tlng=es
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria: Información para la toma de decisiones-Guía Práctica. 2011.
Pérez Vázquez, A., Leyva Trinidad, D.A., & Gómez Merino, F.C. (2018). Desafíos y propuestas para lograr la seguridad alimentaria hacia el año 2050. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 175-189. Recuperado de: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.857
Rosales, G., & Mercado, W. (2020). Effect of changes in food price on the quinoa consumption and rural food security in Peru. Scientia Agropecuaria, 11(1), 83-93. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.10
Santos Villalobos, S., Parra Cota, F.I., Herrera Sepúlveda, A, Valenzuela Aragón, B., & Estrada Mora, J.C. (2018). Colección de microorganismos edáficos y endófitos nativos para contribuir a la seguridad alimentaria nacional. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 191-202. Recuperado de: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.858
Sánchez Viveros, S., Álvarez Ramírez, M.M., Cortés Salazar, C.S., Espinosa Gómez, R., & Mateu Armand, MVS. (2014). Validación de la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA) en el contexto rural y urbano de Veracruz, México. Rev Med UV, 12(2). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2014/muv142c.pdf
Villacreses, S., Gallegos Espinoza, S., Chico, P., & Santillán, E. (2017). Estado alimentario y nutricional de las comunidades originarias y campesinas de la región central del Ecuador. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 27(1), 24. Recuperado de http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/325
Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Enlace Universitario
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.