TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y FORTALECIMIENTO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Resumen
El trabajo interdisciplinario ha sido señalado como un elemento de avanzada en distintas ciencias. En el contexto pedagógico este concepto engloba un sistema de integración superior que pretende aumentar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de este estudio es establecer los lineamientos para el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Fiscomisional San Felipe Neri y conocer su opinión personal sobre la importancia del trabajo interdisciplinario y su influencia en el fortalecimiento del aprendizaje. Para esto se realizó una investigación básica, descriptiva y con enfoque mixto que incluyó 102 estudiantes, Se aplicó una encuesta para conocer la opinión personal sobre la importancia de la implementación del trabajo interdisciplinario y su influencia sobre el fortalecimiento del aprendizaje. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para identificar relación entre variables. Los principales resultados muestran promedio de edad de 11,57 años con predominio de estudiantes masculinos (62,74%) y de procedencia urbana (68,63%). Según la opinión de los estudiantes la puntuación media sobre las ventajas del trabajo interdisciplinario fue de 4,01 y en relación al fortalecimiento del aprendizaje de 4,04. Se concluye que, según la opinión de los estudiantes la implementación del trabajo interdisciplinario favorece el fortalecimiento del aprendizaje; existiendo una correlación positiva considerable entre ambas variables. Se identificaron los lineamientos a seguir para implementar el trabajo interdisciplinario en la educación básica.
Descargas
Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Enlace Universitario

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.