LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA EDUCACIÓN DE LOS PROFESIONALES. CASO CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO
Resumen
La perspectiva de género al ser direccionada desde las creencias, la cultura y las costumbres, ha sido asumida en las esferas sociales y laborales, en dependencia de estos criterios preestablecidos. En los ámbitos de desarrollo profesional de los individuos, los estudios desarrollados evidencian que aún se mantiene el pensamiento, que algunas carreras y funciones laborales solo deben ser desarrolladas por mujeres y otras son de exclusividad para los hombres. Estos estereotipos, se han expresado de manera general en profesiones como el secretariado ejecutivo, enfermería y en áreas de las ciencias exactas; lo cual ha sido una manifestación de la inequidad de género predominante en el presente siglo. Se toma como referente empírico a los profesionales de la Carrera de Secretariado Ejecutivo de la ULEAM, de las cohortes (1975-1979; 2019 (1) y 2019 (2). Los datos reflejaron que el género femenino es el más requerido en el acceso e inserción laboral en esta profesión. El requisito de ingreso al sector laboral se ha enfatizado en la predisposición de una mujer para ponerse al servicio de un hombre, en calidad de su jefe. Los resultados del comportamiento actual de esta profesión, no evidencian mayor evolución en cuanto a la equidad de género, puesto que aún el número de egresados es muy reducido con relación al número de egresadas; y de manera general, el 100% de los entrevistados destacaron que se han sentido incómodos en los procesos de inserción y desempeño laboral, por los estereotipos de género asignados a esta profesión.
Descargas
Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Enlace Universitario

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.