Incidencia de los ingresos en la producción de banano, cantón Santa Rosa
Resumen
El Ecuador es uno de los principales exportadores de Banano en el mundo, acompañado de la variada riqueza agrícola que presenta cada una de las regiones territoriales, la especialización y el cuidado del sector agro productor ha permitido el desarrollo económico de las Provincias, especialmente en Santa Rosa uno de los cantones de la Provincia de El Oro, con mayor cultivo y comercialización de Banano. La investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de los ingresos en el consumo e inversión de los productores exportadores de banano del Cantón Santa Rosa. La metodología aplicada corresponde a una modelación econométrica de Regresión Lineal Múltiple. Los datos fueron obtenidos de encuestas realizadas a productores de la localidad. Los resultados explican, que las variaciones del consumo e inversión explican los niveles de ingresos generados por la actividad bananera, corroborando ser un modelo con variables estadísticamente significativas. Las conclusiones establecen, a medida que aumenta el consumo, inversión y número de trabajadores, la renta se incrementa, destacando a una economía loablemente productiva y en la focalización de políticas públicas e instrumentos comerciales que garanticen la protección del gremio que dependen familias y agricultores.
Descargas
Citas
Aguilar, R. (2015): La producción y exportación del banano y su incidencia en la Economía Ecuatoriana en el periodo 2008 – 2013. Trabajo de Titulación para Obtención del Título de Economista, Universidad de Guayaquil. Ecuador.
Capa, L. Alaña, T. y Benítez, R. (2016), “Importancia de la Producción de Banano Orgánico. Caso: Provincia El Oro, Ecuador”. Revista Universidad y Sociedad, (8)3, 64 -71.
Coello, M. Moreira, C. Olivo, Z. y Martínez, W. (2009). Cadena Logística de Exportación de Banano del Ecuador. Tesis de Grado. Centro de Investigación Científica y Tecnológica. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
González, A. (2018), “Prácticas ambientales y competitividad de las PYMES bananeras del cantón Machala, provincia el Oro, Ecuador”. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Edición Especial (43), 1-21.
Gujarati, D. y Porter, D. (2013): Econometría, 5ª ed ed.). Editorial McGraw-Hill Interamericana, México. 914 p.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria continua. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2018-2018/2018/Presentacion%20de%20resultados%20ESPAC_2018.pdf
León, L. (2017), “La sostenibilidad ambiental en el sector productivo bananero del Cantón Machala”. Proceeding of (o memorias del) II Congreso Internacional Ciencia y Tecnología UTMACH, Ecuador, 1-11.
León, L. Cevallos, W. y Quito, A. (2017), “La influencia de la pobreza en el crecimiento económico de Brasil, período 2000-2014”. Revista Retos, (VII)13, 163-178.
Pro Ecuador. (2016). Análisis Sectorial Banano 2016. Ministerio de Comercio Exterior, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones.
Romero, B. (2017). Sector bananero: competitivo en calidad, pero no en precio. Revista Gestión Digital. Obtenido de https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/sector-bananero-competitivo-en-calidad-pero-no-en-precio
Toledo, W. (2016), “Los determinantes de las exportaciones, la inversión extranjera directa y las remesas en ocho economías Latinoamericanas”. Revista Atlántica de Economía, (1), 1-24.
Vitali, S. (2017), “Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador. Revista Salud de los Trabajadores, (25)1, 9-22.
Vásquez, R. (2009): “El impacto del comercio del Banano en el desarrollo del Ecuador” en Yepes, R. (comp.), Adhesión a la convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar (CONVEMAR). Ecuador, Afese (53).
Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Enlace Universitario
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.