ACTITUDES ANTE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS SISTEMÁTICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Resumen
La práctica de actividades físicas sistemática ha sido reportada como un hábito saludable para la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles. La investigación tiene como finalidad identificar las actitudes de los estudiantes universitarios frente a la práctica sistemática de actividades físicas, para ello, se realizó una investigación básica, con diseño descriptivo y correlacional que incluyó un corte transversal en estudiantes pertenecientes al nivel I del curso de educación física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en el periodo comprendido entre octubre y diciembre del 2019. El universo estuvo constituido por un total de 182 estudiantes, de los cuales 165 formaron parte de la muestra de investigación. Se aplicó un cuestionario creado específicamente para la investigación y mediante la prueba de correlación de Pearson se estableció la correlación entre las variables del estudio. Se obtiene que el promedio de edad es de 21,55 años, con predominio de estudiantes femeninas (61,82%) y de procedencia urbana (70,30%). El 52,73% de los estudiantes presentaba alteraciones nutricionales por exceso, 16,97% presentó obesidad y 35,76% sobrepeso. El 53,33% refirió no practicar actividades físicas sistemáticas y de los que si la practica solo el 48,05% lo hacen 3 o más veces por semana. El 43,03 fue identificado con nivel bajo de conocimiento sobre importancia de la práctica sistemática de ejercicios físicos. Se concluye que existe un porciento elevado de estudiantes con alteraciones nutricionales por exceso, sin realizar actividades físicas y con bajo nivel de conocimiento sobre la importancia del ejercicio. Correlación negativa media entre estado nutricional y frecuencia de práctica de ejercicios físicos.
Descargas
Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Enlace Universitario

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.