EXPERIENCIAS INTERDISCIPLINARIAS EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR. 2018.
Resumen
La articulación de la academia con la sociedad es compromiso para la excelencia en la Educación Superior como fuente enriquecedora que motiva e impulsa el crecimiento del saber, siendo la colaboración entre equipos interdisciplinarios una forma de contribución a la sociedad en beneficio de la calidad de vida y el desarrollo social, ambiental y cultural en el ámbito local y nacional. El objetivo del presente artículo es la presentación del trabajo interdisciplinario de docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería para la Administración de Desastres y Gestión del Riesgo, Comunicación Social y Enfermería, quienes concilian formas y estrategias de acción conjuntas en lugares de escasa conectividad a INTERNET, creándose redes locales como soluciones a su visibilidad social. A partir de la experiencia de la Fundación Karisma en proyectos de conectividad local, que muestra exitosamente el uso de la Red Local Inalámbrica Kimera como herramienta para la creación de redes locales, se desarrollan las experiencias en las comunidades de San Lorenzo y Otavalo, identificadas estas por los estudiantes y docentes como espacios requeridos de divulgación dadas sus potencialidades y presencia social. Se obtiene como resultado la conformación de espacios virtuales de acceso local para interesados y pobladores, en San Lorenzo a favor del desarrollo local; en Otavalo se visualiza forma de vida, tradiciones culturales, hábitos de salud. Se concluye que el trabajo conjunto de estudiantes y docentes constituyó una experiencia positiva de la academia en el trabajo interdisciplinario, con soluciones comunitarias a las que se accede sin requerirse de conexión a INTERNET.
Descargas
Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Enlace Universitario

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.