Ecuador: incidencia de la pobreza en el producto interno bruto y desempleo 2000-2018
Resumen
Resumen: La pobreza es un indicador de debate en las economías, se ve reflejada en muchos sectores que no gozan de los recursos necesarios para llevar una vida digna, en varias economías del entorno latinoamericano existen grupos vulnerables que aún viven sin servicios básicos necesarios y la falta de empleo por la escasa oferta de trabajo. La investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la tasa de la pobreza en el Producto Interno Bruto (PIB) y Desempleo, periodo 2000-2018, mediante modelación econométrica de Regresión Lineal Múltiple con Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los datos fueron obtenidos del Banco Mundial. Los resultados del modelo plantean un coeficiente de determinación (R2) de 0,6752, es decir, el 67,52% de las variaciones en el PIB y el desempleo explican el factor pobreza, corroborando con los supuestos ser un modelo adecuado para el estudio. Las conclusiones permiten establecer, a medida que disminuye la pobreza, el efecto sobre el PIB es creciente y el efecto sobre el desempleo es decreciente, este comportamiento permitió a la economía ecuatoriana alcanzar un crecimiento económico bueno y moderado por las políticas económicas adoptadas a pesar de los efectos externos del contexto internacional
Descargas
Citas
Arévalo, G. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar. Revista Apuntes del CENES. 33(58), 109-134. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3104/2809
Banco Mundial (2019). El crecimiento mundial se debilitará y llegará al 2,6% en 2019; se observan riesgos considerables. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/06/04/global-growth-to-weaken-to-26-in-2019-substantial-risks-seen
Campos, D. (2016). Una aplicación hidrológica de la regresión lineal. Revista Tecnología y Ciencias del Agua. 2(4), 161-173. http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v7n4/2007-2422-tca-7-04-00161.pdf
Campos, R., & Monroy, L. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Investigación Económica. 75(298), 77-113. http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v75n298/0185-1667-ineco-75-298-00077.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018. Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43964-estudio-economico-america-latina-caribe-2018-evolucion-la-inversion-america
Dabat, A., & Leal, P. (2013). La economía mundial actual y el éxito de los países emergentes. Revista El Cotidiano. (17), 17-28. https://www.redalyc.org/pdf/325/32527004003.pdf
Expósito, A., Fernández, J., & Velasco, F. (2017). Crecimiento económico, pobreza y desigualdad: Un análisis de eficiencia para américa latina en el siglo XXI. Revista de Economía Mundial. (47), 117-138. https://www.redalyc.org/pdf/866/86654076005.pdf
Gaussens, P. (2016). ¿El fin del trabajo o el trabajo como fin? proceso constituyente y reformas laborales en el ecuador de la “Revolución Ciudadana” (2007-2013). Revista Latinoamericana de Derecho Social. (23), 31-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467016300021
Gujarati, D., & Porter, D. (2013). Econometría (5 ed.). México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Reporte de pobreza y desigualdad. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Junio-2018/Informe_pobreza_y_desigualdad-junio_2018.pdf
Jiménez, S., & Alvarado, R. (2018). Especialización sectorial, capital humano e ingreso regional en Ecuador. Revista de Estudios Regionales. (111), 99-128. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2538.pdf
Kamil, O., & Togay, S. (2014). Efectos de la dolarización oficial en una pequeña economía abierta: el caso de Ecuador. Investigación Económica. (73), 51-86.
León, L., Cevallos, W., & Quito, Á. (2017). La influencia de la pobreza en el crecimiento económico de Brasil, período 2000-2014. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 7(13), 163-178. DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017.10
Londoño, A. (1997). Estructura económica colombiana. (8 ed.) Editor: Bogotá: McGraw-Hill,1-452.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Reducir la pobreza rural. Apoyo en materia de políticas y gobernanza. http://www.fao.org/policy-support/policy-themes/rural-poverty-reduction/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). La pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran la educación secundaria. https://es.unesco.org/news/pobreza-mundo-podria-reducirse-mitad-si-todos-adultos-terminaran-educacion-secundaria
Ortiz, J., Marroquín, J., & Ríos, H. (2017). Factores macroeconómicos vinculados a la pobreza en México. Análisis Económico. 32(79), 25-51.
Padilla, A. de Jesús. (2015). Uso de variables de actividad económica en la estimación del PIB per cápita microterritorial. Cuadernos de Economía. 34(65), 349-376. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/45936
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Con crecimiento económico no basta: el PNUD hace un llamado por el “progreso multidimensional. https://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2015/02/20/con-crecimiento-econ-mico-no-basta-el-pnud-hace-un-llamado-por-el-progreso-multidimensional-.html
Reyes, A. (2017). Crecimiento de la economía ecuatoriana: efectos de la balanza comercial no petrolera y de la dolarización. Espacios. 38(61), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a17v38n61/a17v38n61p14.pdf
Rodríguez, A. (2017). Crecimiento económico y capital humano: metodología para la simulación de una variante del Modelo de Lucas con aplicación a México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. 12(2), 23-47.
Torres, M., Munguía, J., & Torres, M. (2018). Representaciones sociales de empleo y desempleo en estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. Revista Reflexiones. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. 97(2), 7-22. DOI: 10.15517/rr.v97i2.32704
Vargas, G. (2016). Estimación del producto interno bruto per cápita sectorial y regional para la Intendencia de Valladolid de Michoacán de la Nueva España (1803). Revista Economía y Sociedad. 20(35), 108-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5803042
Wooldridge, J. (2015). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Cengage Learning. (5 ed.). México. D.F.
Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Enlace Universitario
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.