Los enfoques de la vigilancia en las organizaciones: Su evolución y su efecto social

  • Huber Gregorio Echeverría Vásquez Universidad Estatal de Milagro
  • Guido Andrés Abad Merchan Escuela Politécnica Nacional
  • Valentina Ramos Ramos Escuela Politécnica Nacional
Palabras clave: vigilancia, control, vigilancia organizacional

Resumen

Los modelos de vigilancia y control aplicados en las organizaciones en la actuali- dad, mantienen una fuerte influencia de las sociedades disciplinarias y sociedades de control, que inmersas en una vigilancia líquida se ha adaptado a la cultura de las sociedades de la información con el fin de establecer un control absoluto. Los sistemas de vigilancia permiten identificar objetivos claves de seguimiento derivados de necesidad de mantener el orden a todo nivel, con el trascurso del tiempo estos objetivos de vigilancia han cambiado estableciendo mo- delos que contienen normas y estándares de comportamiento que forman parte de la cultura de vigilancia de las organizaciones, dentro de esta lógica los aciertos y desaciertos heredados de la gestión administrativa clásica, sistémica y comercial, presentan una tendencia al crecimiento indefinido del seguimiento y monitoreo, sobrepasando muchas veces el límite de tolerancia hu- mana. Este artículo pretende abordar de manera crítica los enfoques de vigilancia que se han ido desarrollando en el tiempo, identificando las definiciones que justifican las prioridades de vigilancia, su relación con los sistemas de control y la interacción social. Nuestro estudio desea relacionar diversas teorías para establecer un criterio sobre la forma como se ha ido constru- yendo la gestión de la vigilancia en las organizaciones. En base a ello argumentar la identifi- cación de tres enfoques derivados en el tiempo justificados por la necesidad información según la época, los que formando constructos culturales se implementan de forma independiente en el modelo de gestión, desaprovechando fundamentos teóricos y metodológicos que podrían enri- quecer la gestión entre todos los enfoques de vigilancia en conjunto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aktouf, O. y Suárez, T. (2012). Administracion Tradición, revisión y renovación. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Arango Alzate, B., Tamayo Giraldo, L., y Fadul Barbosa, A. (2012). Vigilancia tecnológica: metodologías y aplicaciones. Gestión de Las Personas y Tecnología, (13), 154–161. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4125293

Ball, K. (2010). Workplace surveillance: An overview. Labor History, 51(1), 87–106. https://doi.org/10.1080/00236561003654776

Brum, M. (2010). Reflections on instrumental racionality, 1–19.

Bruzco, M. (2012). The Butterfly Effect and its strategic implications in the organization, 20(27), 39–49.

Burton, R., y Obel, B. (1998). La tecnología como factor de contingencia en la TO. Strategic Organizational Diagnosis and Design, 1, 239–247.

Contreras, A. V. (2007). La organización, el sistema y su dinámica.

Crosby, P. B. (1990). Let’s talk quality_ 96 questions you always wanted to ask Phil Crosby.

David, M., y Lopez, R. (2006). Approach to the trust measurement, 119–130.

Deming, E. (1993). The New Economics.

Diaz, E. (2010). Las Grietas del Control.

Fayol, H. (1917). Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation, commandement, coordination, controle,.

Granados P, I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI, 14, 13. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2109

Ishikawa, K. (1994). Introduccion a la Control de la Calidad. España.

Kast, E., y Rosenzweig, J. (1979). La teoria de sistemas en la organizaciones.

Katz, D., y Kahn, R. (1986). Psicologia Social de Las Organizaciones.

March, J., y Simon, H. (1976). Organisation.

Marcuse, H. (1983). El hombre unidimensional. Ariel.

Palop, F., y M. Vicente, F. (1999a). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Parejo, A. (2016). La vigilancia, la supervisión y el control administrativos(reflexiones sobre su formación, evolucion y situación actual).

Peery, N. (1972). General systems theory approaches to organizations: Some problems in application, 15(4).

Pérez, P. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo1.

Taylor, F. (1961). Principios de la administración.

Weber, M. (1968). Economia y sociedad- Primera Parte: Teoria de las categorias sociologias, 35.

Zuboff, S. (2015). Big other: Surveillance capitalism and the prospects of an information civilization. Journal of Information Technology, 30(1), 75–89. https://doi.org/10.1057/jit.2015.5

Publicado
2020-06-22
Cómo citar
Echeverría Vásquez, H., Abad Merchan, G., & Ramos Ramos, V. (2020). Los enfoques de la vigilancia en las organizaciones: Su evolución y su efecto social. Revista De Investigación Enlace Universitario, 19(1), 80-91. https://doi.org/10.33789/enlace.19.1.61