INCIDENCIA DEL SECTOR SOCIETARIO EN LA EMPLEABILIDAD DEL ECUADOR
Resumen
En diciembre de 2017 la tasa de desempleo alcanzó el 4,6% a nivel nacional. Considerándose un problema social, es necesario acudir a la investigación para reducir este porcentaje significativo, sin que se incremente el gasto público. Se analiza como una alternativa de desarrollo el sector societario definida como las personas naturales, jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio nacional que suman 64.259 empresas, según ranking 2017 de la Superintendencia de Compañías. En este espacio analizaremos la empleabilidad como la habilidad para obtener o conservar un empleo y desarrollar las competencias necesarias para mejorar la productividad de las empresas; el estudio es: observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se concluye que, el Sector Societario es un aliado estratégico en reducir el desempleo, aporta con el 14,50% de la población económicamente activa; y, en generar tributos para el estado a través de su capital, ventas de bienes o servicios que producen y de los resultados que obtienen en un período económico; La incidencia de 1.172.439 con Empleo Adecuado permite observar el aporte del Sector Societario a la economía del Ecuador en términos de empleabilidad; hace la diferencia con el Sector Público que requiere recursos del Estado para garantizar la prestación de servicios.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Descargas
Derechos de autor 2021 Revista de Investigación Enlace Universitario

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Estatal de Bolívar conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Estatal de Bolívar, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.