ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE PRODUCTIVIDAD Y CONDICIONES DEL TRABAJO EN EL SECTOR MACANERO, CANTÓN GUALACEO-PROVINCIA DEL AZUAY

ANALYSIS OF THE CORRELATION BETWEEN PRODUCTIVITY AND WORKIN CONDITIÓN IN THE MACANA SECTOR. CANTON GUALACEO; PROVINCE OF AZUAY

Mónica Rosales (1); María Elena Calle (2); Jimmy Bernal 3

1 Universidad Católica de Cuenca, Departamento de Vinculación: Azuay, Cuenca, Ecuador. mrosalesn@ucacue.edu.ec.
2 Universidad Católica de Cuenca, Departamento de Vinculación: Azuay, Cuenca, Ecuador.

3 Universidad Católica de Cuenca, Departamento de Vinculación: Azuay, Cuenca, Ecuador.

 


Resumen: La investigación desarrollada corresponde a la economía aplicada, buscando determinar una relación entre las condiciones de trabajo que desarrollan los artesanos macaneros, que utilizan la técnica ikat y el nivel de productividad. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, no experimental descriptivo y con un alcance correlacional; para ello se partió de la información obtenida de la encuesta a 36 artesanos de los sectores de Bullcay y Bulzhún del cantón Gualaceo; en las cuales se consideró los datos obtenidos de la condición de trabajo y la producción mensual promedio que tiene la actividad. Es importante mencionar que los resultados establecen que la condición de trabajo es regular, debido a que su actividad lo realiza en áreas inadecuadas y con una inversión en tiempo superiores a las 8 horas establecidas en el Código del Trabajo del país. Con respecto a la producción el promedio obtenido es de 7 macanas mensuales; finalmente se obtuvo que existe una correlación entre el nivel de productividad y condiciones de trabajo perfecta positiva, porque presenta un coeficiente de correlación p = 1. El análisis presentado, sugiere que se pueden asociar otras variables significativas con la productividad, por cuanto es un factor clave para la sostenibilidad de esta actividad.

Cuadro de texto: Recibido: 4 de junio de 2019
Aceptado: 16 de agosto de 2019
Publicado como artículo científico en Revista de Investigación Enlace Universitario 18 (1), 87-97
 

 

 


Palabras Clave: Condición de trabajo artesanal, correlación, macanas, productividad

Abstract: The research developed corresponds to the applied economy, seeking to determine a relationship between the working conditions developed by the artisans, who use the ikat technique and the level of productivity. The research was developed under a mixed approach, not experimental descriptive and with a correlational scope; For this, the information obtained from the survey was based on 36 artisans from the sectors of Bullcay and Bulzhún of the canton of Gualaceo; in which the data obtained from the working condition and the average monthly production of the activity were considered. It is important to mention that the results establish that the work condition is regular, due to the fact that its activity is carried out in inadequate areas and with an investment in time longer than the 8 hours established in the country's Labor Code. With respect to production, the average obtained is 7 monthly macanas; Finally, it was found that there is a correlation between the level of productivity and conditions of perfect positive work, because it presents a correlation coefficient p = 1. The presented analysis suggests that other significant variables can be associated with productivity, as it is a factor key to the sustainability of this activity.

Keywords: Condition of artisan work, correlation, macanas, productivity

 



I. INTRODUCCIÓN

Es importante reconocer los atributos que distinguen al Ecuador en su contenido cultural, con diversidad étnica y poseedor de potencialidades que caracterizan a cada región del país; se destaca una de las zonas ricas en sus bondades artesanales y productivas; aparece la región austral,  poseedora de una riqueza cultural y de gente laboriosa y emprendedora; sobresalen  las zonas de Bullcay y Bulzhún del Cantón Gualaceo, que poseen un elemento identitario único en el país, su gente se dedica a la producción artesanal macanera usando la técnica del “Ikat”; la misma, ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como “Patrimonio inmaterial del Ecuador (Unesco, 2015)

Ante esta realidad y a raíz del proyecto de vinculación desarrollado por la Universidad Católica de Cuenca, surge la necesidad de los investigadores de abordar una problemática que atraviesa este sector del cantón Gualaceo, según (Lizarralde, 2014), la actividad desarrollada por los artesanos en el contexto mundial no puede ser analizada como actividad que hace uso exclusivo de procesos y herramientas rudimentarias, y cuya característica de quienes llevan a cabo esta actividad son los actores excluidos y poco capacitados por tanto, sumidos en la marginación y pobreza; en la actualidad el análisis de la actividad de los productores artesanos, deben incorporarse diversos ámbitos en sus procesos tales como lo socio-económico, sus permanencia, la innovación, la cooperación y la participación activa de los gobiernos para poder incorporarse y sostenerse en un mercado altamente demandante de esquemas productivos competitivos.

Basados en esta lógica de desarrollo productivo que demanda toda actividad, se han realizado por parte de la academia múltiples intervenciones para analizar cuáles son las condiciones socioeconómicas y laborales en las que se desenvuelve la actividad artesanal macanera, llegando muchos de estos estudios a establecer algunas conclusiones determinantes como:

·         Los artesanos macaneros están envejeciendo y no se evidencia una renovación de población que se motive a reproducir dicha actividad

·         Los ingresos que perciben los macaneros son extremadamente bajos

·         Los precios del mercado no representan una retribución adecuada del tiempo de dedicación que el artesano dedicada a la producción

·         Las condiciones de trabajo y horas de dedicación afectan la salud del artesano.

Bajo esta realidad surge como pregunta de investigación: ¿Cómo las condiciones de trabajo inciden en los niveles de productividad de los artesanos? y ¿Cómo la productividad del sector incide sobre los niveles de ingresos? Para responder a estas interrogantes el problema de investigación es entender la correlación que existe entre los niveles de productividad de la actividad y la incidencia que tiene sobre ésta, las condiciones de trabajo que caracteriza a la producción artesanal.

Para responder a la pregunta de investigación se ha planteado como objetivo general: Determinar la incidencia de las condiciones de trabajo en los niveles de productividad del sector; para alcanzar este objetivo se ha planteado como objetivos específicos: Analizar diversas teorías que expliquen la incidencia de las condiciones laborales en los niveles de productividad; determinar el tipo de correlación  que presenta las  condiciones de trabajo en la productividad del sector macanero, para finalmente; establecer algunas reflexiones finales a las que se llegue con la presente investigación.

1.1  Las condiciones laborales en los sectores artesanales

La actividad artesanal posee dos atributos que deben ser analizados, en primera instancia: son un referente cultural de una localidad, una riqueza inmaterial que ha sido transmitida de manera intergeneracional y que busca preservarla y también, un medio de vida para el artesano; pero también posee ciertos rasgos que son propios a esta actividad tales como: la transmisión de una riqueza cultural inmaterial y material propia de una región, busca preservar su identidad mediante la aplicación de técnicas y bienes que caracterizan a sus pueblos, son una expresión de lo artístico y del encanto propio de la zona a la vez que, permite conservar tradiciones y costumbres de poblaciones ancestrales (Alonso Chombo, Romero Zepeda, & Cárdenas Álvarez, 2018).

Otros aspectos que caracterizan a la producción artesanal y a la condición socioeconómica que atraviesan los artesanos, son visibles al momento de realizar observaciones insitu y, como lo explica (Alonso Chombo et al., 2018); la actividad básicamente se la realiza en las propias viviendas del artesano adecuando un espacio para ello; su experticia ha sido fruto no de una formación o capacitación técnica sino producto de una transmisión generacional; al ser una actividad artesanal y familiares, no se desarrollan muchas dentro de estructuras formales; carecen de un conocimiento administrativo y de generación de información para tomar decisiones adecuadas dentro de este marco, lo que ha generado que no se valore adecuadamente su trabajo; así también por su condición socioeconómica que poseen los artesanos, es más complejo la incorporación de procesos productivos con innovación y desarrollo tecnológico.

Estas características han llevado a mantener una condición precaria del trabajo del artesano y además una condición socioeconómica de pobreza.

Así también las condiciones laborales o sociales en los sectores artesanales no solo debe considerar la situación geográfica, tipo o técnica de producción artesanal, sino se debe realizar un análisis integral  del entorno de cómo se desenvuelve una actividad artesanal, el ambiente económico, social, cultural, político y con respuestas tal cual  dice (Wallace, 2012), se debe responder a las preguntas del: qué, cómo y para quién se produce la artesanía; pero también es necesario responder a interrogantes sobre cuál es el papel que cumplen las políticas públicas en el apoyo y fomento de los artesanos.

La artesanía latinoamericana, también denominada “artesanos por tradición” (Wallace, 2012), en la que su producción artesanal surge de forma milenaria en búsqueda a satisfacer las necesidades básicas de existencia humana, en la cual se encuentran alfarería, textiles, fibras vegetales, maderas, entre otros.

El crecimiento económico, la globalización como un proceso económico, tecnológico, social, cultural a gran escala, provocan una comunicación e interdependencia entre los países del mundo, convirtiendo al mundo en un gran mercado global, con un efecto de evolución de la producción ligada a la diversificación de bienes con bajos costos en algunas actividades artesanales que han logrado incorporar avances tecnológicos e innovación, pueden alcanzar un mayor nivel de competitividad y mayores posibilidades de ingreso al mercado.

Sin embargo, en el caso particular del producto artesanal de las macanas de Gualaceo, no se puede ubicar en este contexto, puesto que tiene atributos propios como: el uso de una técnica ancestral que ha sido aprendida e implementada de padres a hijos, el uso de materiales propios de la región y la creatividad y delicadeza de las manos de mujeres laboriosas del sector.

1.2 Factores que inciden en la productividad artesanal.

Hablar de productividad, es entender a ésta como una condición esencial si se quiere participar de manera eficiente en mercados actuales altamente competitivos y devastadores para actividades artesanales; bajo esta perspectiva,   algunos autores han tratado sobre los factores determinantes de la productividad para el sector artesanal que se caracteriza en muchos de los casos por ser 100% manual tales como: la experiencia y experticia del insumo humano, contar con recursos naturales, acceso a fuentes de financiamiento en condiciones adecuadas a su condición socioeconómica y laboral, poseer un marco institucional y legal que las apoye, promueva, y proteja en todo el proceso productivo por su condición de vulnerabilidad que caracteriza a la actividad (Amoroso Castro, Calle Calle, & Rosales Namicela, 2018).

Otros análisis llevados a cabo, plantean que como factores que influyen en la productividad de las mipymes esta: el apalancamiento, la innovación tecnológica, los estándares de calidad de la producción, los procesos asociativos, y leyes de fomento productivo (Hidalgo, 2018)

Así también se plantea que las empresas para garantizar su permanencia, necesitan contar con un nivel de productividad y competitividad adecuada; por ello es necesario una administración operativa e implementación de la logística es sus procesos, que les permita alcanzar resultados esperados (Asencio Cristóbal, Neira Vera, González Asencio, 2018)

Según (Pacheco & Paredes, 2016), la productividad de una actividad que depende de los factores productivos de los que se hace uso; también se considera ciertas medidas o políticas que aplica un gobierno con el fin de incidir sobre ellas. Para el caso ecuatoriano, se generaron algunas políticas de  salvaguardas, las mismas que incidieron en algunos sectores productivos nacionales, permitiendo mejorar procesos, diversificar la producción, incorporar procesos tecnológicos, mejorar insumos, entre otros; pero como dichas políticas o medidas no pueden sostenerse por un período demasiado largo, con la suspensión de estas medidas las empresas no lograron una competitividad y posicionamiento adecuado en el mercado nacional.

De las investigaciones analizadas, han sido concluyentes en determinar la influencia que ejerce los procesos de innovación en la mejora de la productividad y competitividad en el sector artesanal en diversas áreas del proceso tales como: la innovación en productos permite a través de la diversificación atender a un mercado más amplio y diverso, la innovación en la organización especializando a los miembros en determinadas tareas permiten tener un acercamiento más personalizado con el cliente o los proveedores, la innovación en mercadotecnia permite a la actividad incorporar nuevos procesos y herramientas en la comercialización de su producción; pero el área en la cual resulta muy difícil introducir procesos de innovación es en el trabajo productivo que desarrollan los artesanos, ya que aplican instrumentos y métodos que han sido heredados generacionalmente

1.3 La calidad del trabajo y su efecto en la productividad

La calidad es un concepto que puede presentar varios sentidos relacionados, de hecho significa excelencia según Poole (2010), Shridhara (2010), Forza (1995)   citado por (Parra-Penagos & Rodríguez-Fonseca, 2015), sostienen que la calidad frecuentemente utiliza indicadores internos que afecta a la percepción de la posición competitiva con respecto al producto, es un indicador de actuación, la habilidad de un producto o servicio para cumplir con las necesidades de los clientes.

La característica del arte popular es que la producción en general es manual y de tipo familiar, con un empleo de herramientas sencillas, por lo que la calidad de los productos que se elaboran, depende básicamente de las capacidades, conocimientos, habilidades, entre otras,  con las que dispone el artesano.

La economía globalizada, exige volumen y calidad en toda la producción, dentro de este contexto se encuentra la producción artesanal, que al querer satisfacer esta exigencia, posiblemente la solución sería industrializar su producción, lo que conlleva a dejar de ser definitivamente artesanal.

Bajo esta situación, constituye un requerimiento el mejoramiento de la calidad en la cadena productiva de los productos artesanales para la aceptación del mercado; para ello, deben tomar decisiones, tales como: incorporación de procesos industriales, tecnología, cambio de imagen, aplicación de nuevas estrategias que promuevan a los usuarios percibir los objetos artesanales como productos únicos. Sin embargo, toda esta innovación, vista como una estrategia de manufactura, debe tener en cuenta, tal como recalca (Mordo, 2015), que las innovaciones son válidas mientras no atenten contra la identidad cultural, considerando además que la innovación en el sector artesanal es un proceso muy lento en comparación a la rapidez de los cambios en el mercado y al avance en el desarrollo tecnológico.

Al hacer referencia a la actividad artesanal que se caracteriza en su mayoría por ser una actividad principalmente manual y, por la condición socioeconómica que poseen los artesanos, los procesos de innovación e incorporación de los avances tecnológicos, no son una alternativa viable, debido a que no son sujetos de crédito y esto limita a que la condición laboral en que se desenvuelven sea precaria y por tanto tengan niveles de productividad insuficientes para incrementar los ingresos que perciben por su trabajo (Amoroso Castro et al., 2018).

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de la presente investigación se enmarca dentro de la línea de articulación de las funciones sustantivas; se ha establecido como metodología de trabajo una investigación mixta no experimental mediante un análisis de tipo correlacional, de corte transversal y descriptiva.

Para el andamiaje teórico, se han revisado bases científicas recientes que han tratado los aspectos de la calidad del trabajo de los artesanos, los aspectos relevantes de la productividad y las consecuencias que generan las malas condiciones laborales que afrontan los sectores artesanales en general. Varios autores se han preocupado por tratar estos temas como; Alonso (2018), Amoroso (2018), Asencio (2018), Wallace (2012), entro otros aportes importantes.

 La información objeto de la presente investigación, se basó en la encuesta levantada a 36 macaneros de las zonas de Bullcay y Bulzhún del Cantón Gualaceo, que representa el universo de estudio; dicha encuesta fue aplicada por los estudiantes de la carrera de Economía a través de un Proyecto de Vinculación llevado a cabo por la Universidad Católica de Cuenca en convenio con el GAD Municipal de Gualaceo (2016); de esta investigación se obtuvieron datos relacionados con las condiciones socio-económicas y las características del trabajo artesanal macanero tales como: niveles de ingresos, producción, condiciones laborales, de salud, entre otros datos.

Para el análisis de la correlación objeto de la presente investigación, se la realizó con el programa informático SPSS statistic 2.0.

Para el análisis se obtuvieron en un primer momento, estadísticos descriptivos como la media y desviación típica de la producción macanera e ingresos de los artesanos; para posteriormente encontrar los coeficientes de correlación que existen entre las condiciones de trabajo y el nivel de productividad de la actividad.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los procesos de producción de macanas constituyen la determinación primaria de la salud de los artesanos debido a que es ahí donde se centra la energía del obrero; en este sentido, conocer las características y las condiciones en las cuales se realiza la dinámica de la elaboración de macanas, que permita tener una aproximación a las consecuencias particulares de salud y la relación que tiene las condiciones de trabajo con la productividad de este sector.

La investigación en la cual se hizo el levantamiento de información, consta de manera completa del proceso de elaboración de macanas, desde la recepción de la materia prima hasta su comercialización, ocupando una gran cantidad de energía de los artesanos que en su mayoría trabajan solos.

Esto constituye una de las principales cargas que tienen los macaneros ya que se ven expuestos de manera permanente a jornadas prolongadas de trabajo; al estar expuestos a su actividad, no se toman en cuenta los efectos dañinos en la salud. En tal sentido se constata las precarias condiciones de trabajo ya que lo hacen en sus casas de habitación y en el lugar y en espacios no ergonómicos.

En cuanto al proceso productivo está encadenado de la siguiente forma: la adquisición de materia prima, selección de hilos, preparación de colores, tejido y comercialización. Cada etapa contempla diversas actividades que son ejecutadas por los mismos artesanos, que en su mayoría lo realizan de manera individual, en ocasiones al ser una actividad familiar, se incorporan a la producción desde los más pequeños pequeños buscando incrementar la productividad. La realización de una macana implica un considerable esfuerzo físico debido a que las herramientas artesanales son movidas por la fuerza humana.

Por la baja productividad, la jornada laboral puede prolongarse por varias horas o ser corta según la demanda que disponga, ésta  combinada a una depresión salarial a la que se ven expuestas, ya que gran parte de los entrevistados expresan que los salarios que obtienen se encuentran por debajo del salario mínimo vital general (SMVG) (Amoroso Castro et al., 2018)

Un nivel de actividad del artesano y su estado de salud tiene que analizarse a la luz del SMVG, dado que el artesano tiene que reponer ese desgaste para poder volver a trabajar, el no tener acceso a un adecuado ingreso no se expresa necesariamente en problemas de desnutrición sino más bien pueden dar origen a fatiga, dolores musculares junto con otros trastornos fisiológicos como el incremento de stress como señala (Vitali, 2017), cuando no ocurre una recuperación al final de la jornada y existe una prolongada exposición a ello, se presenta la fatiga patológica o crónica.

Además, los ingresos se encuentran atados a la productividad y a las condiciones de trabajo, por el grado de avance de producción realizado o, el número de macanas listas para su comercialización. Se registra que esta forma salarial, la cual se utiliza para incrementar la productividad a través del auto control del trabajador, también tiende a profundizar el stress. Laurell, (1984) citado por (Vitali, 2017).

Considerando los aspectos mencionados y partiendo del análisis de las teorías revisadas, se determinó mediante la herramienta estadística SPSS, cómo incide la condición de trabajo que tienen los artesanos en su nivel de productividad.

Tabla I

 Análisis descriptivo de productividad y condición de trabajo

Fuente: Encuesta del proyecto de vinculación

Elaboración: Autores 2019

De los estadísticos descriptivos de la tabla se puede determinar que la media de producción del sector es de 7 unidades lo que representa un nivel bajo de productividad del sector, si a esto se  considera que el precio promedio de la macana es de $34,00 lo que representa un ingresos promedio mensual de $ 238,00 dólares americanos por debajo del SMVG, por ello su retribución no compensa el tiempo de dedicación y el esfuerzo incorporado en el producto; con relación a la condición de trabajo que predomina en el sector en promedio lo califica como regular, debido a las condiciones descritas inicialmente y por la excesiva carga laboral.

 

Tabla II

 Correlación entre condición de trabajo y productividad

Fuente: Encuestas de Proyecto de Vinculación

Elaboración: Autores

 

Fig. 1: Gráfica de correlación condición de trabajo y productividad

Elaboración: Autores

De los datos de la tabla 2 y figura 1, se pudo obtener como resultado que el coeficiente de correlación de Pearson es de ρ =  1, y con un nivel de significancia del 0,05%, lo que  proporciona como resultado una correlación positiva perfecta, es decir que a mejores condiciones de trabajo el nivel de productividad se incrementa. 

 

 

Tabla: III

Correlación e Ingresos productividad

Fuente: Encuesta del proyecto de vinculación

Elaboración: Autores

Se ha considerado necesario, como se visualiza en la tabla 3, realizar el análisis de correlación de ingresos con el nivel de productividad para complementar la investigación, determinando que existe una fuerte correlación positiva perfecta entre la productividad y los ingresos que perciben los artesanos macaneros.

IV. CONCLUSIONES

La formación y la capacitación, así como la calidad de trabajo, son la base fundamental para la planificación del desarrollo y evaluación de los sistemas de calidad y el incremento de la productividad en el sector artesanal.

Por las características que tiene la actividad, producto de una transferencia intergeneracional de la técnica del Ikat, resulta complejo incorporar procesos tecnológicos y de innovación en la producción artesanal, lo cual limita mejorar las condiciones laborales del sector.

Del análisis correlacional se puede concluir que, si las condiciones laborales de los artesanos fueran mejores, estarían en capacidad de alcanzar una mayor productividad y esto se vería reflejado en mejores ingresos y una mejora en las condiciones de vida de los artesanos, que en la actualidad mantienen una condición de precariedad.

Conforme al análisis desarrollado sobre las condiciones de producción de este sector en el sentido de que se hace muy complicado incluir la innovación, debido a su peculiar producción manual, se hace imprescindible organizar capacitaciones para conseguir una especialidad en los hábitos manuales de producción y de esta forma que el producto se vuelva competitivo en el mercado artesanal.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Chombo, R., Romero Zepeda, J. A., & Cárdenas Álvarez, X. P. (2018). Diagnóstico del proceso de producción artesanal de la mujer ñañho en Querétaro, México. Ciencia e Interculturalidad, 22(1), 48-58. https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6550

Amoroso Castro, G., Calle Calle, M. E., & Rosales Namicela, M. (2018). Relación entre Productividad e Ingresos en el Sector Macanero del Cantón Gualaceo, Provincia del Azuay. Killkana Social, 2(3), 161-170. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.345

Asencio Cristóbal, L.; Neira Vera, G.; González Asencio, E. (2018). Análisis de factores de competitividad y su incidencia en la gestión de ventas del mercado artesanal Guayaquil. Revista Publicano. Vol. 5. 356-369

Hidalgo, I. C. B. (2018). Damari Victoria Litardo Haro, Jazmin María Supo Franco. 96.

Lizarralde, E. (2014). Análisis de la competitividad del Sector artesanal. Madrid. EOI

Mordo, C. (2002). La artesanía un patrimonio olvidado. Séptimo seminario iberoamericano de cooperación en artesanía. CIDAP.

Pacheco, A. C. C., & Paredes, M. (2016).  La política de salvaguardia y su impacto en la productividad del sector calzado de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua. Revista ENIAC Pesquiza, 5(1), 79-90.

Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2015). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 6(2), 131. https://doi.org/10.19053/20278306.4602

Vitali, S. (2017). Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador. 14.

Wallace, M. T. (2012). Análisis social de los artesanos y artesanas en latinoamérica. 8.