MODELO PILOTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA: CASO EBANISTAS DEL CANTÓN MEJÍA, AÑO 2018

PILOT ADMINISTRATIVE MANAGEMENT MODEL: CASE CABINETMAKERS OF THE CANTON MEJIA, YEAR 2018

 

Viviana Cajas (1); Rommel Bravo (1); Juan Carlos Guzmán (2)

1 Universidad Tecnológica Indoamérica, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas: Quito, Pichincha, Ecuador. vivianacajas@uti.edu.ec, rommelbravo@uti.edu.ec
2 Universidad Tecnológica Indoamérica, Vinculación con la Sociedad: Quito, Pichincha, Ecuador. juanguzman@uti.edu.ec

 

 


Resumen: El presente trabajo evidencia un proyecto cooperativo de vinculación con la sociedad con duración de un año, en el cual participaron la Universidad Tecnológica Indoamérica, el Gobierno Autónomo Descentralizado Mejía, estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y la Asociación de Ebanistas del Cantón Mejía como beneficiarios. En primer lugar se realizó un diagnóstico de la situación real de la Asociación, con un Cuestionario de Diagnóstico Empresarial en base al modelo de la EFQM/Mg en el que se analizan diez variables o dimensiones: liderazgo, estrategia y planificación, calidad de la dirección comercial, gestión del personal, gestión de recursos, gestión de la información, sistema de calidad y procesos, sistema de calidad y procesos, satisfacción del cliente y satisfacción de la dirección comercial. Luego se realizó un estudio de mercado del sector de muebles para analizar los gustos y preferencias de los clientes potenciales. Principalmente abarcó las preferencias en cuanto al tipo de mueble, al tipo de madera y terminados, al precio, a la forma de pago y al sitio en el cual estos muebles son comprados, 98% de los encuestados usan muebles de madera. En base a las deficiencias tanto del diagnóstico como los resultados del estudio de mercado el 100% de los ebanistas fueron capacitados en áreas administrativas.

Cuadro de texto: Recibido: 11 de marzo de 2019
Aceptado: 22 de julio de 2019
Publicado como artículo científico en Revista de Investigación Enlace Universitario 18 (1), 58-72
 

 

 

 

 


Se plantea también como propuesta el organigrama de la Asociación, además de los perfiles de puestos y finalmente se sugiere la implantación de las 9”s” para el mejoramiento continuo de la Asociación, que actualmente tiene un 80% de cumplimiento.

Palabras Clave: ASOPROEBAMEJ, diagnóstico EFQM/Mg, estudio de mercado, 9”s”, Universidad Indoamérica, Vinculación con la Sociedad.

 

Abstract: The present work corresponds to a cooperative project of linkage with the society with a duration of one year, in which participated the Technological University Indoamérica. The autonomous government de- centralized Mejia, students of the Faculty of Administrative and Economic sciences, the association of Cabinet-maker of the Canton Mejia as beneficiaries. As part of the initial process, a diagnostic of the real situation of the association carried out, through a questionnaire of business diagnosis based on the model of the EFQM/Mg in which ten variables or dimensions analyzed: leadership, strategy and planning. Quality of the commercial management, personnel manage- ment, resource management, information manage- ment, quality system and processes, quality system and processes, customer satisfaction and Satisfaction of the commercial management. Then a market study of the furniture sector conducted to analyze the tastes and preferences of the potential. This market study mainly covered the preferences for the type of furniture, the type of wood and finished, the price, the form of payment and the site in which this furniture are purchased, 98% of respondents use wooden furniture. Based on the deficiencies of both the diagnosis and the results of the market study, 100% of cabinetmakers were trained in administrative areas. The Organization's organizational chart also proposed as well as the positions ' profiles and finally the implantation of the 9 "s" is suggested for the continuous improve- ment of the association, which currently has 80% compliance.

Keywords: ASOPROEBAMEJ, diagnosis EFQM/Mg, market study, 9”s”, Indoamérica University, Link     with     Society.

 



I. INTRODUCCIÓN

El Art. 13 de la Ley Orgánica de Educación Superior, contempla: "Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de Educación superior: a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia " (...) (U. T. Indoamérica, 2017). Es por ello que la Universidad Tecnológica Indoamérica (U. Indoamérica, 2018) dentro del rediseño de sus carreras aprobadas, aborda los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir PNBV ((SENPLADES), 2013), identificados en la zona 2 (Centro Norte: Pichincha, Napo y Orellana. Tena) y zona 9 (Quito: Distrito Metropolitano de Quito) dentro del eje de educación.

Por su lado, la Coordinación de Vinculación con la Sociedad, sede Quito, hace un acercamiento al GAD provincial de Pichincha para conocer de primera mano las necesidades de la comunidad (GADMCM, 2015), así como, los planes de fomento productivo que tienen este GAD a favor de grupos vulnerables. De este acercamiento se identifica al grupo de ebanistas del cantón Mejía. Inmediatamente se procede a hacer un pre diagnóstico de la situación al momento de los talleres, el mismo que nos servirá para presentar una propuesta de intervención a este sector. Este diagnóstico reveló las siguientes necesidades:

·         Los ebanistas no tienen conocimiento sobre administración de un negocio, lo manejan de forma informal.

·         Hay desaprovechamiento de los recursos, la falta de procesos de producción, seguridad industrial y mantenimiento de maquinaria.

·         No tienen imagen corporativa que les permita la promoción de sus productos.

Surge entonces el proyecto de vinculación con la sociedad Desarrollo Comunitario del Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, Fase I. Este cantón pertenece a la zona 2 y en él existen diversas actividades económicas y artesanales, entre ellas, la maderera, debido a que son muchos los carpinteros ubicados en todo lo largo y ancho del Cantón Mejía, contando  con alrededor  de  98  aserraderos y talleres  artesanales,  quienes  fabrican  actualmente,  los  mejores   muebles a nivel nacional, además de puertas, closets, armarios, etc. Estos son elaborados con materiales de la más alta calidad,  sus diseños mantienen un sello de  originalidad y creatividad, lo que los  hace  únicos  en el competitivo mercado maderero  (Mejía, 2015). Por los datos expuestos en este análisis, el sector artesanal ebanista del cantón Mejía necesita fortalecimiento.

Para mejorar la situación económica de los carpinteros del cantón, se creó la Asociación de Producción Artesanal Ebanistas del Cantón Mejía (ASOPROEBAMEJ) (Pymes, 2017) que cuenta actualmente con 20 talleres socios, y se deja abierta la posibilidad de inclusión a todos los demás talleres del cantón. Los resultados de esta asociación no han sido alentadores, por lo que es necesario hacer una propuesta de fortalecimiento a la misma a fin de que el resto de ebanistas se unan y logren mejores resultados comerciales. La propuesta de este proyecto de vinculación dentro del área de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Carrera Administración de Empresas y Negocios, se basa en el siguiente objetivo: Implementar un modelo de gestión para el óptimo funcionamiento administrativo de los talleres ebanistas del Cantón Mejía que les permita un crecimiento sostenido a través de herramientas administrativas y técnicas con capacitación continua, actualmente el 100% de los ebanistas han recibido capacitación en temas administrativos, se ha implementado el modelo de 9s con un 80% de cumplimiento.

Como antecedentes al tema, existen otras iniciativas enmarcadas en la inclusión de las personas en estado de vulnerabilidad para insertarlos en la población económicamente activa a través de programas de entrenamiento en varias áreas artesanales entre las cuales  se encuentra la carpintería para tal efecto, se puede mencionar el caso del proyecto productivo para personas con discapacidad víctimas de las minas en Centroamérica (Vásquez, 2001).

El documento se encuentra organizado de la siguiente manera: la sección  II corresponde a materiales y métodos. En la sección III se presentan los resultados y la discusión. Las conclusiones se encuentran en la sección IV. La sección V corresponde a los Agradecimientos. Finalmente la sección VI enumera las referencias bibliográficas.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

En las reuniones de socialización en las instalaciones del GAD Mejía, como se puede observar en la Fig. 1, los medios de comunicación del Cantón también participaron informando a la comunidad las actividades planificadas. Además, los beneficiarios fueron informados de todo el proceso para la realización del proyecto, los hitos, los entregables y otras actividades necesarias de informar para llegar a acuerdos.

Fig. 1. Reunión de Socialización

2.1.Diagnóstico

 

Como primera actividad se planifica la realización de un diagnóstico formal, a través de un cuestionario cuyo objetivo es dar a conocer la situación empresarial de los Ebanistas de la Asociación, es por ello, que se realizaron encuestas tanto a los dueños como a los trabajadores, con la herramienta denominada “Cuestionario de Diagnóstico Empresarial en base al modelo de la EFQM/Mg”(Management., 2000), utilizando las variables mostradas en la Tabla I.

TABLA I.

VARIABLES DEL MODELO EFQM/MG

 

Dimensión

Variable

1

Liderazgo.

2

Estrategia y Planificación.

3

Calidad de la Dirección Comercial.

4

Gestión del Personal.

5

Gestión de Recursos.

6

Gestión de la Información.

7

Sistema de Calidad y Procesos.

8

Satisfacción del Cliente.

9

Satisfacción de la Dirección

Comercial.

10

Satisfacción del Personal

 

Dicho modelo, utiliza el diagnóstico y la autoevaluación como medio para que la Asociación conozca cuál es su situación con respecto a los diez criterios que lo componen y a partir de esa comparación saber cuáles son sus puntos fuertes y también cuáles son aquellas áreas donde se hace preciso implantar acciones de mejora. El Modelo EFQM de Excelencia tiene como objetivo ayudar a las organizaciones (empresariales o de otros tipos) a conocerse mejor, y, en con- secuencia, a mejorar su funcionamiento. Esto no supone una contraposición a otros enfoques (aplicación de determinadas técnicas de gestión, normativa ISO, normas industriales específicas, etc.), sino más bien la integración de los mismos en un esquema más amplio y completo de gestión.

2.2. Estudio de Mercado

Una vez conocida la situación real de ASOPROEBAMEJ, para contribuir al desarrollo de esta Asociación, sobre todo en las dimensiones de Calidad de la Dirección Comercial, Satisfacción del cliente y Satisfacción Comercial de la Dirección del Cuestionario de Diagnóstico Empresarial, es necesario realizar una encuesta especializada y así conocer los gustos y preferencias de los clientes potenciales que tendrá esta asociación en la ciudad de Machachi. Para ello, fue necesario realizar una encuesta enfocada al sector de muebles en el Cantón Mejía, parroquia de Machachi para conocer sus gustos y preferencias en lo que respecta a los artículos de madera. Con respecto a la muestra, la misma se realizó de la siguiente manera:

Población del Cantón Mejía 2017=100.650

Población Económicamente Activa (PEA) 2017=68,9%

100.650*0,689=69347,85PEA

PEA del sector del Cantón Mejía 69448

Al tratarse de una población finita, se aplica la siguiente fórmula (1) de Fisher y Navarro (Fischer De La Vega & Navarro Vega, 1996):

 

(1)

               

 

(1)

 

 



 

Donde, 2

N: Es el tamaño de la población, en este caso se seleccionan las personas económicamente activas de la población del cantón Mejía.

z: Nivel de confianza del 95%, esto equivale a 1.96 que es usado en la obtención de la muestra.

p y q= 50 % = 0,5.

e: Representa el error de admisión, por lo general se usa el 5% para tener una muestra más precisa.

TABLA II.

VARIABLES DE LA MUESTRA

 

Personas Cantón Mejía económicamente activa – PEA

N

69.348

Z

95% =1.96

P

0,5

q

0,5

e

0,05

 

De acuerdo al resultado obtenido con las variables de la Tabla II se deben realizar 311 encuestas. Para las cuales se utilizó el muestreo por cuotas (Morone, 2013), siendo las condiciones personas mayores a 18 años que tengan ingresos económicos, de sexo masculino y femenino. Este método es adecuado para las encuestas de opinión.

2.3.Capacitaciones

Con la información obtenida tanto del diagnóstico como del estudio de mercado se de- terminan las áreas de conocimiento en las que se debe trabajar y fortalecer a la Asociación a través de cursos de capacitación y talleres, los cuales se detallan en la Tabla III. Se establece un cronograma de 3 meses con un total de 30 horas para cumplir la capacitación en las instalaciones del GAD Mejía.

TABLA III.

CURSO DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA INDUSTRIA DE MUEBLES

 

No.

Tema

1

Procesos Administrativos MIPYMES

2

Procesos Productivos

3

Control de Materia Prima

4

Herramientas de Medición y control

5

Control de Calidad

6

Motivación

7

Trabajo en equipo

8

Contabilidad Básica

9

Inglés Básico

10

Herramientas Informáticas

 

Cabe destacar que tanto el material didáctico como talleres fueron diseñados por los estudiantes y revisado por la directora del proyecto, de la misma manera cada beneficiario recibió un kit con libreta de notas tamaño universitario, carpeta, hojas de papel bond cd, esferos, lápiz, provistos por la Universidad. Las instalaciones, proyector y equipos de computación fueron provistos por el GAD Mejía. Cada módulo fue evaluado para constancia de aprobación de los beneficiarios. Al final del periodo de capacitaciones, cada beneficiario obtuvo su diploma de aprobación del curso.

2.4. Organigrama Estructural

En el Art. 283 de la Constitución, la Economía es reconocida como popular y solidaria, como un hito importante para el desarrollo ecuatoriano. Los sectores financiero y no financiero lo conforman cooperativas, asociaciones, organizaciones comunitarias y mutualistas (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria & SEPS, 2018). El grupo de ebanistas está compuesto por una asociación, el cual tiene un líder y doce miembros. La asociación está definida por un conjunto de ciudadanos y ciudadanas que hacen actividades económicas, productivas similares o complementarias. Juntos producen y comercializan bienes y servicios permitidos y socialmente necesarios, por tanto, se autoabastecen de materia prima, insumos, herramientas, tecnología y equipos en forma solidaria y auto gestionada.


 

Fig. 2. Organigrama Propuesto

 


En este caso la ASOPROEBAMEJ está encargada en la producción y comercialización de muebles, los cuales lo hacen de forma artesanal. Se propone de acuerdo a la Fig. 2, el organigrama. Y adjunto al mismo también se le entrega a la asociación el perfil de puestos de trabajo y el manual de procedimientos.

2.5.Modelo de Gestión las 9”s”

La metodología de las 9”s’’ (Hernández, 2007) es un sistema que contiene las 5”s’’ y posteriormente se agregaron 4”s’’ para una mejor efectividad en el personal, de esta forma las  fases  quedan  completas,  las 9”s” están evocadas  a  entender,  implantar y mantener un sistema de orden y limpieza en la empresa, o en el área de trabajo en la que se desenvuelven las actividades, al aplicarlas se espera retribuciones como una mejora continua, unas mejores condiciones      de      calidad,      seguridad y medio ambiente de toda la    empresa. Los conceptos de las 9”s” son:

i)     Seiri – Organización

ii)    Seiton – Orden

iii)    Seiso – Limpieza

iv)    Seiketsu – Control Visual

v)    Shitsuke – Disciplina Y Hábito

vi)    Shikari – Constancia

vii)    Shitsukoku – Compromiso

viii)   Seishoo – Coordinación

ix)    Seido – Estandarización

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez aplicado el cuestionario de diagnóstico mencionado en la Sección 2.1 y tabulados los datos, en primera instancia, se ha podido detectar que no existe una difusión completa por parte de la asociación en cuanto a estatutos, misión, visión y demás aspectos que se necesita para consolidarse y poder manejar la información y fomentar una participación más activa de los artesanos, Fig. 3. El 50% de los miembros se encuentran de acuerdo en cuanto al conocimiento participación en la difusión, el 38% se encuentra de acuerdo y el 12% en desacuerdo.

Fig. 3. Existe difusión en cuanto a estatutos, misión, visión

En cuanto a los talleres, es evidente la falta de organización en la ubicación y distribución de las áreas de trabajo, lo cual puede ocasionar accidentes laborales y pérdida de tiempo para la elaboración de los productos, Fig. 4. Además, que se ha detectado deficiencias en cuanto a la ubicación de los productos en el local de venta, lo cual no brinda a todos los miembros las mismas oportunidades para la exhibición de los mismos, Fig. 4. El 38% de los miembros piensan que existe un moderado aprovisionamiento, el 25% un alto control, el 15% un alto aprovisionamiento,  y el 12% un escaso y nulo control.

Fig. 4. Aprovisionamiento (control de inventario, compras) y Logística


Con respecto a la competencia interna en la venta de los productos, se pone en manifiesto la falta de acciones en conjunto que fortalezcan la venta como asociación y que se vean favorecidos todos los integrantes, además de la diferencia que tiene en cuanto a créditos para la venta y volúmenes. También se denota, el poco conocimiento de técnicas de ventas como herramientas para vender los productos, pues si bien es cierto, los trabajos pue- den ser excelentes, pero si no saben exponer las características de los mismos, el beneficio puede tardar; a esto se suma la poca utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (TICS) como complemento de venta y de desarrollo de nuevos mercados para la Asociación. Por último, se ha identificado que dentro del proceso de producción se ha realizado gastos que podrían minimizarse con compras al por mayor por medio de la Asociación de algunos productos generales que permitan ahorrar costos.

En cuanto al estudio de mercado, descrito en la Sección 2.2, la encuesta se realizó a un 51,29% de mujeres y a un 48,71% de hombres lo cual permite conocer casi de forma igualitaria sobre los gustos y preferencias de la población encuestada. Además, se tuvieron como rangos de edad a personas entre 18 a más de 42 años. Una pregunta de la encuesta evidencia que el 98% de los encuestados utilizan muebles de madera. Por otro lado, en cuanto a la preferencia de muebles se puede observar en la Fig. 5, el uso de juegos de dormitorio 24%, de sala 20%, de comedor 19%, muebles de cocina 17%, puertas 17% y otros muebles en minoría 3%.

Fig. 5. Preferencia Muebles


En cuanto a las razones de compra se puede observar en la Fig. 6 que las personas como primer factor evalúan a la durabilidad 52%, en segundo lugar, al precio 24% y finalmente a la estética del mueble 24%.

Fig. 6. Razones de Compra

En cuanto al tipo de madera que prefieren los encuestados se detalla en la Tabla IV. El tipo de

madera preferida es el laurel con un 28,30%, luego el pino con 26,69%, a continuación el cedro con un 25,08%, el guayacán con un 17,36% y finalmente otros con un 2,57%.

TABLA IV.

 TIPO DE MADERA

 

Tipo de Madera

 

Cantidad

 

Porcentaje (%)

Cedro

78

25,08%

Laurel

88

28,30%

Pino

83

26,69%

Guayacán

54

17,36%

Otros

8

2,57%

 

311

100,00%

 

En cuanto al tipo de acabado que prefieren los encuestados se detalla en la Tabla V. n primer lugar se encuentra el barnizado con un 52,41%, luego el tapizado con 21,54%, a continuación muebles con fórmica 13,83% y muebles pintados con 12,22%.

TABLA V.

 TIPO DE ACABADO

Tipo de Acabado

Cantidad

Porcentaje (%)

Barnizado

163

52,41%

Fórmica

43

13,83%

Tapizado

67

21,54%

Pintado

38

12,22%

 

311

100,00%

 

A la pregunta que solicita mencionen el sitio en donde se compran los muebles, los encuestados responden de acuerdo a la Fig. 7, en almacenes 60%, centros comerciales 30% y carpinterías 10%.

Fig. 7. Lugar de Compra

Las razones por las cuales se ha seleccionado los lugares de compra corresponden a la Fig. 8. Facilidades de pago 45%, calidad del producto 30%, por promociones y ofertas 20% y por la ubicación del local 5%.

Fig. 8. Razones del Lugar de Compra

La forma de pago que los clientes prefieren se muestra en la Tabla VI. Predomina el pago a crédito con 52,41%, luego el pago de contado con 41,48% y finalmente el pago con tarjeta 6,11%.

TABLA VI.

FORMA DE PAGO

Forma de Pago

Cantidad

Porcentaje (%)

Crédito

163

52,41%

Contado

129

41,48%

Tarjeta de Crédito

19

6,11%

 

311

100,00%

Al consultarles si estarían dispuestos a comprar a la Asociación de Ebanistas un 94% mencionó que sí estaría dispuesto a hacerlo. La demanda que se tiene para posteriores años se determinó en base a un crecimiento de la parroquia del 2,7% anualmente, según datos del INEC. En cuanto a las capacitaciones planificadas, descritas en la Sección 2.3, durante la realización de los talleres no se encontraron dificultades, ya que los participantes se mostraron colaboradores a las actividades planificadas. Lo cual se espera que sea de gran provecho para el mejoramiento de sus negocios, lo que se puede evidenciar en la Fig. 9. Se puede afirmar que el 100% de miembros de la Asociación han sido capacitados.



 

Fig. 9. Capacitaciones en el GAD Mejía



Se implementó por otro lado la filosofía del Kaizen de mejoramiento continuo, a fin de conservar y mejorar el trabajo realizado durante la ejecución de la metodología de las 9”s”, descritas en la Sección 2.5, debido a que cada taller mantiene un desorden de los implementos y materia prima. Se restauró de manera integral cada taller de carpintería, con la finalidad de crear un ambiente adecuado para el buen desarrollo de trabajos en el interior del taller. Se desechó los elementos innecesarios presentes en el interior de los talleres ebanistas, y se reorganizó adecuadamente los elementos necesarios, como se muestra en la Fig. 10, utilizando el formato de la Tabla VII.

Fig. 10. Ordenamiento del Taller

Se comprometió a los estudiantes y propietarios de los talleres a mantener la implementación de la metodología mediante un control permanente, Fig. 9.


Fig. 9. Estudiantes Visita In Situ

En la Tabla VII se puede observar la ficha de control y seguimiento. El control será realizado cada mes dentro de los primeros quince días.

TABLA VII.

FORMATO DE CONTROL 9”S”

Formato De Inspección de Orden y Aseo 9”S”

Fecha: Taller:

DESCRIPCIÓN   SI            NO

Los productos están bien apilados y ordenados en forma adecuada.

Mantiene un programa de reciclaje.

Los pisos tienen suficiente espacio, están limpios y sin desperdicios.

Los pasillos y áreas de trabajo están debidamente señalizados y desmarcados.

La materia prima y maquinaria están debidamente organizadas. (Organización)

Las herramientas se encuentran ordenadas antes de ser utilizadas. (Orden)

Los sitios para almacenamiento de basura están ordenados ( Limpieza)

Mantiene mecanismos de control visual (Control Visual)

Establece procedimientos de operación (Disciplina y hábito)

Planifica y controla permanentemente su trabajo (Constancia)

Las políticas empresariales se imponen a todos los niveles del taller (Compromiso)

Coordina y mantiene buena comunicación con su equipo de trabajo (Coordinación)

Mantiene manuales, procedimientos, inventarios y reportes que servirán para procedimientos. (Estandarización)

Observaciones

Recomendaciones

 

IV. CONCLUSIONES

Este trabajo corresponde a la fase inicial del proyecto de vinculación para el desarrollo comunitario en el Cantón Mejía, en el cual participaron la Universidad Indoamérica a través del director de proyecto y estudiantes de la modalidad presencial y semipresencial de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Carrera Administración de Empresas y Negocios, los señores Ebanistas de ASOPROEBAMEJ como beneficiarios y el GAD Mejía como administración pública con una duración de un año. Este proyecto abarcó la encuesta de diagnóstico para establecer la situación actual de la Asociación, en la que se evidencia la falta de conocimiento y difusión de los estatutos, misión y  visión de la Asociación, además la existencia de un manejo inadecuado de aprovisionamiento de inventarios y logística. A continuación se realizó un estudio de mercado para determinar gustos y preferencias de los potenciales clientes en el sector de muebles, el mismo que permitirá establecer estrategias de comercialización y posicionamiento de sus productos, en el cual se determina que el 98%  de los encuestados usan muebles de madera. Se obtiene como resultados que el tipo de madera preferida es el laurel, la forma de pago favorita es realizada a crédito, en cuento a los acabados se prefieren los barnizados, el sitio de preferencia son los almacenes, además el principal factor de decisión corresponde a la facilidad de pago. Se implementó un modelo piloto de gestión a través de las 9”s”, el mismo que debe continuar a largo plazo. Además se entregó como propuesta el organigrama de la Asociación con el perfil de puestos. Se realizó capacitaciones en áreas administrativas a los miembros obteniendo los siguientes indicadores. El 100% de los beneficiarios recibieron capacitación. El 100% de los beneficiarios actualmente ya conocen la Misión, Visión de la Asociación. El 100% de los talleres se encuentran en etapa inicial de implementación de las 9”s”, con un 80% de cumplimiento debido a varios aspectos como el espacio que impiden cumplir en totalidad las recomendaciones.

A futuro la Universidad tiene planificado continuar este proceso de mejora continua integral a través de otros proyectos de vinculación para seguir dando cumplimiento al convenio de cooperación tanto con el GAD como con ASOPROEBAMEJ en el que se visiona una Asociación cada vez más competitiva, en la que los ebanistas mejoren su cultura de manejo de desechos y materia prima, por otro lado se esperaría contar con personal que pueda realizar negociaciones con clientes exitosas y que brinde una atención adecuada al cliente. Para futuras etapas de capacitación se sugiere establecer un temario secuencial con los cursos dictados previamente y tratar de generar bases para investigaciones o trabajos de titulación. Además la Asociación debe buscar alianzas estratégicas con entidades que les puedan proveer de financiamiento para mejora y elaboración de proyectos, por ejemplo CONQUITO, para buscar medios de financiamiento. Finalmente se sugiere que se provea un plan de comercialización que permita incrementar las ventas y el posicionamiento de la misma, esto se puede ejecutar a través de una fase posterior del mismo proyecto.

V. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al GAD Mejía a través del Ing. Abdón Gómez Coordinador del Programa Universidad Emprende del Gobierno de la Provincia de Pichincha y  al Sr. José Larco Administrador del CEDE MEJIA- DGES-GADPPP. Quienes hicieron posible el acercamiento con los beneficiarios y mediaron durante todo el proceso. A la Universidad Tecnológica Indoamérica, a través de sus autoridades académicas, por su compromiso con la sociedad y con los estudiantes que a través de las convocatorias y recursos propios logran la consecución de los proyectos de vinculación. A los estudiantes de noveno nivel presencial y décimo nivel semipresencial que participaron activa- mente en el proyecto y que actualmente la mayoría ya son Ingenieros. Además, al Sr. Héctor Cola, Tesorero de la Asociación, por su perseverancia, responsabilidad, puntualidad y actitud para mantener a la Asociación unida y hacer posible la consecución y finalización de esta etapa del proyecto. Finalmente un agradecimiento especial al Teacher Jhon Lara y al Ing. Jorge Alvarez por su soporte en la escritura de este trabajo.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(SENPLADES), S. N. de P. y D. (2013). Plan Nacional Buen Vivir 2013 -2017.

Fischer De La Vega, L., & Navarro Vega, A. E. (1996). Introducción a la investigación de mercados. (3era.). México: McGraw-Hill.

GADMCM. (2015). Gobierno Municipal del Cantón Mejía, Administración 2014- 2019. Retrieved January 29, 2019, from http://www.municipiodemejia.gob.ec/

González Ariza, A. L. (2004). Un modelo de vinculación universidad - Pyme - administración pública para la creación de centros de desarrollo productivo en la Costa Caribe de Colombia. Ingeniería Y Desarrollo: Revista de La División de Ingeniería de La Universidad Del Norte, (15), 84–115. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=25085 97&info=resumen&idioma=SPA

Hernández, J. de J. (2007). Las 9“s”: Organizacion, orden y limpieza en tu empresa. Retrieved from www.udpce.ipn.mx

Indoamérica, U. (2018). Universidad Indoamérica. Retrieved November 12, 2018, from http://www.uti.edu.ec/Indoamérica, U. T. REGLAMENTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD, Pub. L. No. SO-05-03-CSU-2017(2017).          Ecuador.         Retrieved        from http://www.uti.edu.ec/wp- content/uploads/2017/08/REGLAMENTO-DE- VINCULACION-CON-LA-SOCIEDAD.pdf

Management., E. F. for Q. (2000). Assessing for excellence: A practical guide for self-assessment. European Foundation for Quality Management (EFQM). Retrieved January 29, 2019, from http://www.efqm.org/

Mejía, G. A. D. M. del C. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Morone, G. (2013). Métodos y técnicas de la investigación científica (Sistema de Biblioteca.). Valparaíso, Chile.

Pymes, E. (2017). ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN ARTESANAL   EBANISTAS   DEL   CANTÓN  MEJÍA

“ASOPROEBAMEJ.”               Retrieved       from https://ecuadorpymes.com/ficha/asociacion-de- produccion-artesanal-ebanistas-del-canton-mejia- asoproebamej-4728594

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, & SEPS. (2018). Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria. Retrieved January 29, 2018, from http://www.seps.gob.ec/#


 

 

 

 

AUTORES

Viviana Cajas

Ingeniera en Sistemas e Informática de la ESPE, Magíster en Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Tecnológica Indoamérica, estudiante del Doctorado en Ciencias Informáticas en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, directora del proyecto de vinculación en estudio.

 

 

Rommel Bravo

Ingeniero en Administración de Empresas y Negocios de la UTI desde diciembre del 2018, participó en el proyecto de vinculación durante el noveno y décimo semestre de su carrera, actualmente trabaja en el área de Secretaría Académica de la misma universidad.

 

 

 

 

Juan Carlos Guzmán

 

Licenciado en Teología, Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Coordinador de Vinculación con la Sociedad de la Universidad