REVISTA ENLACE UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

DÉCIMA         QUINTA EDICIÓN 1 ENERO - DICIEMBRE 2016

ISSN IMPRESO 1390 - 6976      ISSN DIGITAL  2631-0245X

 

 

 

 

 

 

 

EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

 

THE COMPLEX THOUGHT AND THE CHALLENGES OF PHYSICAL EDUCATION.

 

Ángel Freddy Rodríguez Torres1

 

1 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas. Quito, Ecuador,  afrodriguez@uce.edu.ec

 

 

 


RESUMEN: la educación enfrenta problemas que no pue- den ser comprendidos bajo solo una visión, sino por el contrario; deben ser vistos en toda su complejidad por la multiplicidad de los factores que intervienen en ella. La Educación Física no ha quedado exenta de esta problemá- tica viéndose en como un elemento solamente práctico o mecánico producto de la repetición, quedando excluidos los fundamentos teóricos que contribuyen a comprenderla. La Educación Física pensada desde el pensamiento com- plejo implica llevar a cabo determinados principios que contribuyan en el mejoramiento del proceso de aprendiza- je. El objetivo es analizar los fundamentos que sustentan al pensamiento complejo y su interrelación con la enseñanza de la Educación Física.

 

Palabras clave: pensamiento complejo, la complejidad, co- nocimiento pertinente, contexto


ABSTRACT: education faces problems that can not be un- derstood under one vision, but on the contrary; must be seen in all their complexity by the multiplicity of factors in- volved in it. Physical Education has not been exempt from this problem, seeing itself as a merely practical or mechan- ical element of repetition, excluding the theoretical foun- dations that contribute to understanding it. The Physical Education thought from the complex thought implies to carry out certain principles that contribute in the improve- ment of the learning process. The objective is to analyze the foundations that support the complex thinking and its interrelation with the teaching of Physical Education.

 

 

 

Keywords: complex thinking, complexity, relevant knowl- edge, context


 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

En el estudio realizado por la UNESCO se evidencia que el tiempo que dedican a la actividad física los niños y los adul- tos del mundo entero está disminuyendo, lo que influye negativamente en su esperanza de vida, su estado de salud y su capacidad para cosechar éxitos en los estudios, la vida social y el trabajo, por lo que propone una Educación Física de Calidad (EFC) y se la concibe como:

 

“La experiencia de aprendizaje planificada, progresiva e inclusiva que forma parte del currículo en educación infantil, primaria y secundaria. En este sentido, la EFC actúa como punto de partida de un compromiso con la actividad física y deporte a lo largo de la vida. La experiencia de aprendizaje que se ofrece a los niños y jóvenes a través de las clases de educación física debe ser apropiada para ayudarles a adquirir las habilidades psicomotrices, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales y emocionales que necesitan para llevar una vida físicamente activa” (UNESCO, 2015, p. 9).

 

La Educación Física (EF) en el sistema educativo ecuatoriano tiene como misión: “incorporar la actividad física cultu- ralmente significativa en la formación integral del ciudadano, para que su práctica habitual, saludable y responsable contribuya a su realización individual y colectiva en el marco del buen vivir” (Ministerio de Educación, 2016, p. 41).

 

La EF como disciplina escolar contribuye específica e interdisciplinariamente a que los estudiantes, sean capaces de construir su identidad corporal, motriz y social con autonomía y desarrollar destrezas que les permitan desenvolver- se como ciudadanos de derecho en el marco de un Estado democrático (Ministerio de Educación, 2016).

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

En la realización de este trabajo, se han tenido en cuenta algunas consideraciones propuestas por Sánchez & Botella (2010), en lo relacionado a las revisiones. En este sentido, se procedió a la recolección, análisis y síntesis el conoci- miento de las investigaciones realizadas previamente (Urra & Barría, 2010), relacionadas con el pensamiento comple- jo y la Educación Física. Por lo que, se realizó una búsqueda de estudios atendiendo al siguiente criterio de

 

FECHA DE RECEPCIÓN: MAYO 2016

FECHA DE ACEPTACIÓN:  SEPTIEMBRE 2016


EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LOS DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.


selección del material: trabajos que hacen referencia al pensamiento complejo y la enseñanza de la Educación Física (Guirao-Goris, Olmedo & Ferrer, 2008). Una vez es- tablecido el criterio de selección de los estudios, se llevó a cabo el proceso de búsqueda de los mismos.

 

Se realizó una exhaustiva revisión de literatura científica de 57 fuentes bibliográficas, los materiales utilizados fue- ron artículos de investigación, artículos teóricos, libros y tesis doctorales durante el periodo de 2000 – 2016. Lo dores utilizados para la revisión fueron ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades), Redalyc, Dialnet y Google Aca- démico con las siguientes palabras claves: pensamiento complejo, profesor de educación física, educación física.

 

A partir de la literatura científica analizada se ha reali- zado una revisión interpretativa de la información en- contrada, distinguiendo entre estudios de investigación y trabajos teóricos. En relación con el análisis de la in- formación, éste se ha llevado a cabo de forma inductiva, donde a medida que se estudiaba el material, fueron sur- giendo distintos elementos y fundamentos en relación al pensamiento complejo y su implementación en la en- señanza de EF (Sánchez, 2010; Abad, Benito, Giménez & Robles, 2013).

 

Como resultado de este estudio se pudo comprender, desde la óptica del pensamiento complejo y la perspec- tiva de la persona que enseña (docente) los problemas que enfrenta y propuestas de mejora para la enseñanza de la EF, contribuyendo de esta manera en la formación integral del estudiante y mejorar las condiciones de vida.

 

 

DESARROLLO

Lo complejo y la complejidad

 

Lo complejo y la   complejidad conllevan a un sinfín de relaciones las cuales se entrelazan entre originando un profesional con competencias, que permita dar solu- ción a problemas que se presentan en la vida profesional como docente.

 

Se puede destacar a Edgar Morin como el autor más re- conocido en el tema de complejidad quién lo define de la siguiente manera:

 

A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes hetero- géneos inseparablemente asociados: presenta la parado- ja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, accio- nes, interacciones, retroacciones, determinaciones, aza- res, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

 

Así es que la complejidad se presenta con los rasgos in- quietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desor- den, la ambigüedad, la incertidumbre...

 

De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner or- den en los fenómenos rechazando el desorden, de des- cartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarifi- car, distinguir, jerarquizar... Pero tales operaciones, nece- sarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan a los otros caracteres de lo complejo (Morin, 2011a, p. 32).

 

Tomando como referencia la definición expuesta, es in-


dispensable se tome en cuenta todos los elementos que conforman la educación sin discriminar o aislar alguno, y que a través de su interacción permiten llegar a diversas conclusiones de una forma más cercana a la realidad.

 

 

 

La Educación Física vista desde el pensamiento com- plejo

 

La EF en la actualidad tiene dificultades, y debe ser re- pensada  su  manera  de  enseñar como lo indica Morín (2011b) no se puede reformar la institución sin haber re- formulado antes las mentes, pero no se puede reformar las mentes si antes no se han reformulado las institucio- nes (p. 147).

 

Por tal motivo se necesitan instituciones educativas que no solo desarrollen al estudiante, sino que a su vez se re- ajusten y adapten a las nuevas circunstancias científicas, tecnológicas y exigencias sociales, que permitan llevar a cabo un adecuado proceso educativo.

 

El problema de la enseñanza es la compartimentación de los saberes y la incapacidad para articularlos entre sí y esto se lo puede evidenciar en los planes de estudio don- de los docentes son dueños de sus disciplinas y carecen de articulación e integración de las mismas imposibili- tando una comprensión de los problemas de su profesión (Morin, 2002).

 

La EF no ha quedado excluida de esta problemática, pro- piciando una formación incompleta de los estudiantes. Articular de manera adecuada y comprender que el pro- fesor de esta área debe conocer a plenitud todas las disci- plinas que giran en su entorno, es un avance importante en la transformación de esta problemática. Por tanto, no se puede concebir un docente que no vincule todas las disciplinas en que fue preparado, pues esto le permitirá un mejor desempeño profesional.

 

La enseñanza actual proporciona conocimientos sin en- señar qué es el conocimiento. No se preocupa de conocer qué es conocer, es decir, no estudia los dispositivos cog- nitivos, sus dificultades, sus debilidades ni su propensión al error, a la ilusión. Porque todo conocimiento comporta un riesgo de error y de ilusión, (Morin, 2011b, p. 149).

 

Esto indica que la enseñanza en la Educación Física está basada en la repetición del conocimiento, sin tener en cuenta en ocasiones el porqué de los ejercicios o los di- ferentes elementos impartidos en clases, influyendo ne- gativamente en el desarrollo de las diversas cualidades de los estudiantes. El profesor debe orientar en sus cla- ses no solo el desarrollo físico, sino también psicológico, sociológico, axiológicos, entre otras que deben interrela- cionarse para poder satisfacer las demandas actuales que requiere la sociedad moderna.

 

En este mismo sentido Freire (2008) aborda que las ins- tituciones educativas enseñan conocimientos, pero no la naturaleza de estos, que lleva en sí misma el riesgo del error y de la ilusión, porque todo conocimiento, inicia por el conocimiento perceptivo y hasta el conocimiento por palabras, ideas, teorías, creencias; es a la vez una traduc- ción y una reconstrucción de lo real. Esto ha conducido a la obtención de especialistas eminentes cuyo pensa- miento está muy compartimentado, donde carecen de una praxis, reflexión y acción para transformar al mundo;


por tal razón debe concebirse una institución en la que se vinculen el desarrollo teórico y práctico.

 

Para Peña (2007) todo esto ha conllevado a que se gene- ren ciertos problemas en el aprendizaje, que solamente pueden percibirse a luz del pensamiento complejo, los mismos que son transversales, trasnacionales, multidi- mensionales y transdisciplinarios. Los mismos son des- critos a continuación a partir de su análisis teórico:

 

Los saberes fragmentados no permiten comprender las disciplinas y los problemas multidimensionales, transna- cionales, globales, planetarios, ya que se ha perdido la ca- pacidad de contextualizar los saberes e integrarlos a los conjuntos más amplios y complejos a los que pertenecen (Morin, 2011c; Pereira, 2010).

 

Por su parte la EF está más fragmentada que nunca, en una multitud de prácticas y, sobre todo, en una canti- dad enorme de concepciones yuxtapuestas de cualquier modo (Rodríguez, 2003, p. 259).

 

Indicándose que la formación carece de conocimientos orientados hacia un mismo fin, lo que provoca un profe- sional confundido y que en ocasiones no puede respon- der a las demandas de sus estudiantes pues no puede articular de manera correcta todos los saberes en que fue preparado. Desde el punto de vista disciplinar el profesor de EF debe articular e integrar conocimientos de: Peda- gogía, Psicología, Fisiología, Deportes, entre otros, con el fin de armonizar y desarrollar de manera adecuada sus clases (Rodríguez, Capote, Rendón & Valdés, 2016).

 

Procesos formativos del profesorado: en el Ecuador exis- te un reducido número de universidades que ofertan la carrera de EF, existe una diversidad de mallas curricula- res propuestas por las diferentes instituciones de educa- ción superior, provocando de esta manera que los cono- cimientos impartidos sean inadecuados e insuficientes y tengan bajos niveles de calidad y que existan profesiona- les de la EF con competencias heterogéneas por lo que es necesario reforzarlas (Pascual & Fernández, 2005; Minis- terio del Deporte, 2016).

 

Esto provoca una preparación poco uniforme del profe- sional de EF y al mismo tiempo crea inestabilidad e incer- tidumbre a la hora de enfrentar determinadas situacio- nes que se pueden presentar en el entorno de esta área educativa.

 

Carnevale (2013) es del criterio que en la formación ini- cial del profesorado de EF, se puso más énfasis en el cono- cimiento práctico que en el teórico. Se consideraba como un campo eminentemente práctico-técnico ignorando el aspecto reflexivo que toda práctica posee y la importan- cia de la investigación de las propias prácticas. En sus ini- cios la EF era vista como una profesión que solo requería de la práctica, no obstante  en la actualidad se está tra- bajando en esta problemática a partir de la inclusión de aspectos teóricos esenciales para llevar a cabo el proceso educativo y su articulación reflexiva. Luego de haber ter- minado su formación inicial no necesariamente cuenta con las competencias necesarias que le permitan desem- peñarse de manera adecuada en su ejercicio profesional, sino por lo contario tienen dificultades en su gestión do- cente como las siguientes:

 

La EF no solo es el conocimiento práctico: los docentes de

EF al momento de impartir clases no se sienten suficien-


temente preparados y tienen dificultad en: i) identificar los contenidos sustantivos de la disciplina; ii) los modos de construir los contenidos a enseñar y; iii) las estrate- gias que se proponen para enseñar. Por eso, es necesario indagar, profundizar y reflexionar acerca del campo de conocimiento de la EF y de las necesidades de plantear aprendizajes que sean reconocidos y valiosos para la cul- tura en el ámbito específico del sistema educativo. Dado que existe un discurso polisémico acerca de lo que es la EF, resulta pertinente analizar y comprender qué teorías subyacen en las prácticas para poder establecer relacio- nes de congruencia (Amuchástegui, 2012)

 

Las universidades  tienen  una deuda con la formación de los docentes de EF, su formación inicial es deficiente (Cuestas & Ibáñez, 2015), su formación permanente es incipiente no guarda coherencia con su ejercicio profesio- nal (Rodríguez, 2015), el acompañamiento y seguimiento es casi nulo (UNESCO, 2015), sus mallas curriculares des- articuladas de los currículos de EF escolar, por lo tanto es necesario replantear su formación inicial y permanente, donde se desarrolle competencias científicas, pedagó- gicas y disciplinarias que le permitan generar procesos educativos que promuevan una Educación Física de Ca- lidad e Inclusiva y esta influya significativamente en los estudiantes a lo largo de su vida. Donde la indagación sea una práctica cotidiana que le permita comprender los problemas que enfrenta la EF y proponga soluciones a los problemas en la escuela y la sociedad (Rodríguez, Analuiza & Capote, 2017).

 

La sociedad actual requiere docentes con nuevas com- petencias, los cambios que se dan en la sociedad son muy rápidos y los docentes no tienen la capacidad para adaptarse al mismo ritmo (Rodríguez, Analuiza & Capote,

2017, p. 14).

 

No se considera el entorno para comprender significati- vamente los problemas: Los problemas esenciales nunca pueden ser visto de manera fragmentaria y los problemas globales son cada vez más esenciales. Además, todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensar- se correctamente, si, no es en su contexto, y el contexto de estos problemas deben plantearse cada vez más en el contexto planetario. Una inteligencia incapaz de conside- rar el contexto y el complejo planetario nos hace ciegos, inconscientes e irresponsables (Morin, 2001, p. 15).

 

 

DISCUSIÓN

Pensar a la educación física desde lo complejo

 

Pensar en la EF desde lo complejo, no es más que arti- cular de manera adecuada los diferentes conocimientos adquiridos. Para esto también debe considerarse  las di- ferentes disciplinas, que serán las encargadas desde el plano cognitivo de buscar soluciones cada vez más cien- tíficas a los problemas.

 

Coincidiendo con esto Freire (2008) plantea que se debe superar la concepción bancaria de la educación, que hace al educando un sujeto pasivo y de adaptación. Por una educación problematizadora, reflexiva, crítica y liberado- ra, donde le educando tiene una postura reflexiva, crítica y transformadora que exige la acción. Donde los maes- tros deben propender a que los estudiantes adquieran un conocimiento más profundo de un tema determinado (UNESCO, 2016; Rodríguez & Naranjo, 2016; Biggs, 2008;


Bolaños, 2016; Rodríguez & Altamirano, 2016).

 

Por lo que se requiere una enseñanza crítica y una forma crítica de comprender y no una enseñanza que parte de las disciplinas separadas en vez de alimentarse de ellas para tratar los grandes problemas mata la curiosidad na- tural (Freire, 2006; Morin, 2011a).

 

Para dar respuesta a esta problemática es necesario re- flexionar sobre  algunos principios que contribuyen a la mejora del proceso de aprendizaje, y que se describen a continuación:

 

Integrar los conocimientos: promover un espacio donde aprendan a establecer conexiones y permita una mejor compresión interdisciplinaria, que articulen saberes dispersos y desarrollen la capacidad de abordar ideas complejas y transferir sus conocimientos entre diversas situaciones contextos globales y locales (Erickson, 2012). Por su parte, Uribe, (2007) manifiesta que se deben bus- car escenarios que trasciendan la visión fragmentada del mundo, de la vida y del ser humano. Los problemas que se plantean en el desarrollo de una teoría del entrena- miento físico no se pueden resolver sin el apoyo de otras disciplinas científicas. Las transformaciones estructura- les y funcionales del organismo humano que están en la base de la actividad motriz y de la mejora del rendimien- to físico y deportivo sólo se pueden explicar si se utiliza la metodología propia de la anatomía, bioquímica, la fisio- logía, la física, la psicología y otras ciencias relacionadas con el comportamiento humano. Por tanto, el enfoque de esta problemática ha de ser de carácter interdisciplinar y multidisciplinar (Ministerio de Educación, Cultura y De- porte, 2013).

 

Sin duda alguna esto se hace  necesario para lograr una mejor calidad de la clase de EF, donde los alumnos ad- quieran con mayor rapidez hábitos y habilidades, y estas no solo dependen de la parte técnica sino además el co- nocimiento de las características del organismo, edades, socioculturales, territoriales, entre otras que en su arti- culación permiten alcanzar el objetivo planificado.

 

Generar conocimientos pertinentes: el conocimiento es una producción social, que resulta de la acción y la re- flexión, de la curiosidad en constante movimiento de la búsqueda (Freire, 2001, p. 12), se construye y se recons- truye permanentemente en un contexto social y cultural en relación con ciertas metas (Pozo, 2009 cita a Pozo,

1999).  El  conocimiento  pertinente  es  capaz  de  situar toda la información en su contexto y, si es posible, en el conjunto en el que se inscribe, (Morin, 2011c, p. 14) y el estudiante le permita la comprensión e interpretación de los fenómenos que se presentan en la realidad y generar soluciones múltiples, individuales y más eficaces frente a la diversidad de situaciones concretas que se plantean en la actividad física y el deporte (Freire, 2006; Freire, 2013; Balagué y Torrents, 2011).

 

En la EF se presentan situaciones a las cuales se hacen necesarias dar soluciones reflexionando en todos los ele- mentos que en ellas circunden. En la actualidad los nue- vos abordajes del conocimiento son carácter multi, inter y transdiciplinarios que permiten la comprensión de la ciencia y la realidad, planteando la complejidad en los es- tilos de pensamiento, las integraciones del conocimiento y los saberes, la multi dimensionalidad en los abordajes interpretativos, la poli causalidad y los efectos recursivos


de las tensiones, problemas y oportunidades de las reali- dades sociales y naturales (Larrea, 2015).

 

Esto constata que ninguna actividad científica puede ser vista de forma aislada  y que  solo con las relaciones dis- ciplinarias y su adecuada articulación se puede llegar a conclusiones, sin dejar lugar a lagunas en las mismas.

 

La EF se conforma como una disciplina cuya teoría y prác- tica están dirigidas a comprender y orientar las prácticas corporales de personas de distintas edades e intereses y a tematizarlas como objetos de conocimiento y enseñan- za (Rozengardt, 2005, p.114).

 

El contexto permite generar aprendizaje auténticos: don- de se planteen tareas contextualizadas a la realidad, y los estudiantes vinculan lo aprendido con otras disciplinas y situaciones cotidianas lo más cercanas a la realidad y les permita obtener pautas de acción para generalizar y transferir a distintos contextos y constituyan en sí mis- mas, ejemplos prácticos de significado y funcionalidad de aquello sobre lo que se esté trabajando, “donde reflexio- ne en la actuación y reflexione sobre la actuación tenien- do diversas miradas de una misma realidad que permita el desarrollo del pensamiento crítico (Mora, 2009; Morin,

2011b; Gil & Cordente, 2011).

 

Lo que supone que se deben constituir ejercicios que su resolución esté más acorde a la realidad. Esto sin dudas permitiría transferir los conocimientos a nivel concep- tual cuando los conceptos, generalizaciones y principios se aplican en diferentes contextos globales y situaciones.

 

Para Erickson (2012) entre las habilidades esenciales para la vida en el siglo XXI, es emplear el nivel de pen- samiento conceptual para relacionar los conocimientos nuevos y los previos, para percibir patrones y conexio- nes entre distintos ejemplos de un mismo concepto o comprensión conceptual, y para establecer patrones y organizar una base de información cada vez más vasta. Esto implica un alto grado de conocimientos teóricos, así como un elevado nivel cognitivo que permitirá articular el conocimiento de manera adecuada en el estableci- miento de parámetros, concepción de la realidad y reso- lución de problemas.

 

Por lo que el profesorado, debe plantear al estudiante si- tuaciones lo más cercanas a la realidad o de la vida real, que despierte el interés del estudiante por aprender por sí mismo, a través de la comprensión de contenidos con- textualizados a la educación física, empleando tareas ba- sadas a la realidad o problemas que guarden una gran fidelidad con las condiciones contextuales que los estu- diantes que afrontan en su vida o futuro pximo, (Mo- nereo, Sánchez & Suñe, 2012) y mejorar las condiciones de vida (Pérez, 2010), esto   permite a los estudiantes transferir lo aprendido a distintos contextos y, por tan- to, se constituyan en ejemplos prácticos de significado y funcionalidad de aquello sobre lo que se esté trabajando. Esto es, espacios donde los estudiantes reflexionen en la actuación y reflexionen sobre la actuación, que desarro- llen habilidades que le permitan comprender los hechos y fenómenos, y sean capaces de hacer conexiones claras entre lo aprendido y el mundo real, generando de esta manera un aprendizaje profundo (Mora, 2009; Rodríguez

& Naranjo, 2016; Rodríguez, Chicaiza, Granda, Reinoso & Aguirre, 2017), y puedan pensar flexiblemente con lo que conocen y puedan transferir lo aprendido en situaciones


nuevas (Vázquez & Ángulo, 2010).

 

La ecología del aula y los recursos son fundamentales para el aprendizaje: Es necesario transformar el corazón de la educación “el trabajo en aula, donde el profesora- do sea el responsable de propiciar una comunidad de aprendizaje a través de metodologías que favorezcan ac- tividades situadas, auténticas e intrigantes, considerando el contexto, el todo y las partes, que permite una com- prensión holística de los problemas que se presentan en la vida y los estudiantes propongan soluciones creativas e innovadoras (Rodríguez, Rodríguez, Avilez, Nicolalde, Granda & Ángulo, 2017), y “desarrolle la capacidad para adquirir nuevos conocimientos, para buscar y crearse las condiciones para aprender en situaciones y contextos di- versos a lo que se denomina la nueva ecología del apren- dizaje” (Coll, 2013, p. 33).

 

Por lo que se debe provocar en los estudiantes un apren- dizaje que sea útil, es decir, que tenga sentido para clarifi- car y afrontar los problemas básicos de la vida y ampliar los horizontes de conocimientos, sensibilidades y afectos del aprendiz y envuelva e implica a toda la persona con sus conocimientos, habilidades, valores, actitudes, há- bitos y emociones, posibilitándole su incorporación al mundo profesional y social de la vida adulta (Pérez, Soto, Sola & Serván, 2009a).

 

Los recursos sean materiales o metodológicos son esen- ciales a la hora de enfrentar un adecuado proceso en la EF. En tal sentido Bain (2007) plantea crear un “entorno para el aprendizaje crítico natural, donde los contenidos sean estimulantes y se emplee una variedad de activida- des con los estudiantes, donde se enfrenten a problemas importantes e intrigantes, a través de tareas auténticas que los motive a aprender de manera significativa.

 

Para lograr esto se debe estimular la producción de re- cursos y materiales didácticos que faciliten y orienten el aprendizaje autónomo y la aplicación del conocimiento a los problemas de la realidad, generando las condicio- nes necesarias para que el aprendizaje sea significativo (Pérez, Soto, Sola & Serván, 2009b). Desde el orden me- todológico es esencial vincular todos los conocimientos adquiridos y vincularlos a la realidad, esto provoca un aprendizaje más dinámico el cual se genera huellas en los estudiantes que son difíciles de olvidar.

 

La práctica es un espacio de aprendizaje: el elemento práctico en el aprendizaje es importante, por lo que es necesario que el docente plantee tareas contextualizadas a la realidad, en situaciones cotidianas que permitan ge- neralizar y transferir a distintos contextos y constituyan en sí mismas, ejemplos prácticos de significado y funcio- nalidad de aquello sobre lo que se esté trabajando. Lo importante es aprender haciendo, aprender a pensar, fo- mentar el trabajo cooperativo y creativo, que contribuya a aprender de manera comprensiva y resuelva problemas reales (Murillo, Martínez y Hernández, 2011)

 

Las prácticas pre profesionales reales, deben incitar la investigación sobre lo escolar y cultural del contexto educativo, fundamentadas en situaciones y experiencias vividas que puedan articular el binomio teoría – prácti- ca, reflexione y actué sobre el mundo para transformarlo, para intervenir en él y recrearlo y construir teorías sobre la enseñanza en un mundo incierto y complejo, produ- ciendo un aprendizaje para toda su vida, que le permite


reflexionar sobre el trabajo que realiza en el aula, contri- buye a comprender la realidad a la que se va enfrentar en su ejercicio profesional y lo ayuda a consolidar su voca- ción por la docencia (Sayago & Chacón, 2006; Rodríguez,

2015; Freire, 2008; Freire, 2013).

 

La EF depende de esta interacción, pues desde los prime- ros años de carrera el alumno debe vincularse a la prác- tica educativa, que le permite acercarse a la realidad que va a enfrentar en su ejercicio profesional. Igualmente va aplicando de manera constante los argumentos aprendi- dos a la práctica, conociendo gradualmente los artificios de la profesión.

 

Fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida: la educa- ción debe preparar a los estudiantes para un aprendizaje a largo de su vida, que pueda abordar los desafíos que se dan en la sociedad local y global a través de la indagación, la acción y la reflexión, como lo describe la Organización de Bachillerato Internacional (2013):

 

Indagación: […] las experiencias y los conocimientos pre- vios del alumno forman la base para el nuevo aprendi- zaje, y su propia curiosidad proporciona el estímulo más eficaz para lograr un aprendizaje interesante, pertinente, estimulante y significativo.

 

Acción: […] la acción es aprender haciendo, lo cual fo- menta el aprendizaje sobre uno mismo y sobre otros. […] La acción basada en principios significa tomar decisiones responsables, que a veces incluyen la de no actuar.

 

Reflexión: la reflexión crítica es el proceso por el cual la curiosidad y la experiencia pueden llevar a una compren- sión más profunda. Los pensadores reflexivos deben ad- quirir un conocimiento crítico sobre las pruebas, los mé- todos y las conclusiones con los que cuentan. La reflexión además implica ser conscientes de los posibles sesgos e imprecisiones del trabajo propio y de otros. (pp. 4-5).

 

El aprendizaje a lo largo de la vida, provoca en los estu- diantes un conocer útil, es decir, que tenga sentido para clarificar y afrontar los problemas básicos de la vida y para ampliar los horizontes de conocimientos, sensibili- dades y afectos del estudiante. Dicho aprendizaje integra a todas las personas con sus conocimientos, habilidades, valores, actitudes, hábitos y emociones, posibilitándole al alumno su incorporación al mundo profesional y social de la vida (Pérez, Soto, Sola & Serván, 2009a). El apren- der va más allá del dominio de los contenidos existentes, también crea y utiliza los nuevos conocimientos en el mundo (Fullan & Langworty, 2014). En la EF es necesario actualizarse constantemente con las últimas tendencias socioculturales, tecnológicas y en fin toda la gama de dis- ciplinas que interactúan en esta área y que solo articula- das proporcionan resultados satisfactorios.

 

La indagación, la acción y la reflexión son los mecanismos del pensamiento humano que se deben estimular, formar y potenciar para lograr una educación fundamentada en conocimientos útiles, flexibles y susceptibles de ser mo- dificados conforme se aprende a aprender, y contribuyen a desarrollar una amplia gama de habilidades sociales, de pensamiento, investigación, autocontrol y comunicación denominadas “enfoques del aprendizaje” (Juárez, et. al.

2012; Organización de Bachillerato Internacional, 2013). Esto permite que el profesor de Educación Física contri- buya significativamente en la formación integral de los estudiantes y puedan afrontar los retos desde una visión


integral en este cambio de época.

 

 

CONCLUSIONES

 

Los nuevos desafíos que se presentan en la educación no pueden ser resueltos con lo que se conocía, o lo que se ha- cía sino por lo contrario es necesario repensar el proceso educativo, ya que no responde a los cambios dinámicos que se presentan en la sociedad, el avance de las TICs, las nuevas de aprender de las personas, entre otros son muy rápidos. Pero la educación no avanza de manera tan rápida sino por lo contrario es lenta, esto ha perjudicado, en el aprendizaje de los estudiantes.

 

En conclusión, para la enseñanza de la EF es necesario considerar que:

 

El conocimiento es un proceso de construcción y recons- trucción social de manera permanente.

 

Es necesario aprender de la experiencia donde la práctica se convierte en una fuente de aprendizajes significativos que son construidos socialmente; y, asimismo, reflexio- nar críticamente sobre la experiencia que es la base para la generación de nuevos conocimientos (CEPEP, 2010). El estudiante aprende de manera significativa cuando tiene la posibilidad de experimentar, ensayar o sencillamente indagar sobre la naturaleza de fenómenos y actividades cotidianas. Los problemas se basan de situaciones com- plejas del mundo real y de manera directa del contexto de la profesión (Escribano & Del Valle, 2008).

 

La indagación científica debe ser una práctica cotidiana, que permita a los estudiantes integrar los conocimientos de manera armónica a través de un pensamiento crítico, creativo y científico, y tener una mejor comprensión de la realidad local y lo global, y este en capacidad de integrar, generalizar y transferir sus conocimientos a nuevos con- textos y resolver problemas que le planteen (Mora, 2009; Van den Broek, G., 2012; Rodríguez & Naranjo, 2016).

 

Los conocimientos previos se articulen con nuevos, las estrategias y recursos que le posibiliten buscar y crearse las condiciones para aprender en situaciones y contextos diversos.

 

Una educación verdadera considera la praxis, la reflexión y la acción del hombre sobre el mundo para transformar- lo (Freire, 2008).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Abad, M., Benito, P., Giménez, F. & Robles, J. (2013). Fun- damentos pedagógicos de la enseñanza compren- siva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultu- ra, Ciencia y Deporte, 8 (23), 137-146.

 

Amuchástegui, G. (2012). Problemáticas de aprendizaje en la III formación docente que dificultan la gener- ación de prácticas renovadoras: un análisis en prác- ticas docentes de Educación Física.  En A. Molinari. Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógi- cas. (pp. 65-68). Buenos Aires: Renata Kándico, Gastón Genovese.

 

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores uni- versitarios. (2ª Edición). Barcelona: Palacios.

 

Balagué, N. & Torrents, C. (2011). Complejidad y deporte.


Barcelona: INDE.

 

Biggs, J.  (2008).  Calidad  del  aprendizaje universitario.

Madrid: Narcea.

 

Bolaños, S. (2016). Teaching With Your Mouth Shut. Recu- perado de https://www.edsurge.com/news/2016-

10-15-teaching-with-your-mouth-shut

 

Carnevale, G. (2013). La formación en Educación Física, (re) visión necesaria de concepciones claves. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. La Plata – Argentina, 9-13 de septiembre. Recuper- ado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.2974/ev.2974.pdf

 

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nue- va ecología del aprendizaje. Aula, 219, 31-36.

 

Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Pop- ular – CEPEP. (2010). Sistematización de Experien- cias: un método para impulsar procesos emancipa- dores. Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.

 

Cuestas, J. & Ibañez, P. (2015). La Formación Inicial del profesorado de Educación Física de los centros educativos   del   Distrito   Metropolitano   de   Quito en el período 2014-2015 y su influencia en su de- sempeño profesional. Memoria de licenciatura inédita. Universidad Central del Ecuador. Quito. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/ handle/25000/4901.

 

Erickson, H. (2012). Enseñanza y aprendizaje basados en conceptos. Cardiff: OBI. Recuperado de https:// ccb myp15-16.w ik ispaces.com/fil e/view /En - se%C3%B1anza+y+aprendizaje+basados+en+con- ceptos+Lynn+Erickson.pdf

 

Escribano, A. & Del Valle, Á. (2008). El aprendizaje basa- do en problemas. Madrid. Narcea, S.A. de Ediciones.

 

Freire, P. (2013). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. (2ª Edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

Freire, P. (2008). La educación como práctica de libertad.

Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

Freire, P. (2006). Cartas a quién pretende enseñar. Bue- nos Aires: Siglo XXI Editores.

 

Freire, P. (2001). Política y educación. Buenos Aires: Siglo

XXI Editores Argentina S.A.

 

Fullan, M. & Langworty, M. (2014). Una rica veta. Cómo las pedagogías logran un aprendizaje en profundi- dad. Pearson. Recuperado de https://www.pearson. com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/ global/Files/about-pearson/innovation/open- ideas/ARichSeamSpanish.pdf

 

Gil, P. & Cordente, D. (2011). La competencia de aprender a aprender en Educación Física. En O. Contreras y R. Cuevas (Coord). Las competencias básicas desde la Educación Física (pp. 79-93). Barcelona: INDE.

 

Guirao-Goris, J., Olmedo, A. & Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería


Comunitaria, 1, 1, 6. Recuperado de http://www. uv.es/joguigo/castellano/castellano/Investigacion_ files/el_articulo_de_revision.pdf

 

Juárez, J. et al. (2012). Reflexiones sobre el pensamien- to educativo de Edgar Morin. Veredas. Revista del pensamiento sociológico, 105-141.

 

Larrea, E. (2015). El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. Quito. Recuperado el 6 de Abril de 2016 de: http://www.ces.gob.ec/ doc/Taller-difusion/SubidoAbril-2015/curriculo_ es-sistemico%20-%20e%20larrea.pdf

 

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU.

Educación  Física.  Quito.  Recuperado  de  https:// edu ca cion.g ob .ec/ w p-conten t / u pl oa ds/ dow n - loads/2016/03/ED_FISICA_COMPLETO.pdf

 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013). Pro- grama de Doctorado en Ciencias de la Actividad Físi- ca y del Deporte. Sevilla: Universidad Pablo de Ola- vide. Recuperado el 15 de Mayo de 2016 de: https:// www.upo.es/postgrado/export/sites /default/ MICROSITES/doctorado/2013_2014/documen- tos_doctorado/DAF_MEMORIA_v02_RUCT-ALEGA- CIONES.pdf

 

Ministerio del Deporte. (2016). Plan Nacional del De- porte, la Educación Física y Recreación 2016-2024 (Documento Borrador). Quito.

 

Monereo, C., Sánchez-Busqués, S. & Suñé, N. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesio- nales. Un proyecto de aprendizaje recíproco Institu- to-Universidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 16 (1), 79-101.

 

Mora, D. (2009). Proceso de aprendizaje y enseñanza basado en la investigación. Revista de Investigación Educativa, 2 (2), 13-82.

 

Morin, E. (2011a). Introducción al pensamiento comple- jo. Barcelona: Editorial Gedisa.

 

Morin, E. (2011b). La Vía. Para el futuro de la humanidad. (2ª Edición). Barcelona: Paidós.

 

Morin, E. (2011c) ¿Cómo vivir en tiempos de crisis? Bar- celona: Paidós.

 

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta.  Buenos Aires: Nueva Visión

 

Morin, E. (2001). La mente bien ordenada.   Barcelona: Seix Barral, S.A.

 

Murillo, F., Martínez, C. & Hernández, R. (2011). Decálo- go para una Enseñanza Eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 9 (1), 6-27.

 

Organización de Bachillerato Internacional. (2013) ¿Qué es la educación del IB? Cardiff: OBI. Recuperado el 5 de mayo de 2016 de: http://www.ibo.org/globalas- sets/digital-tookit/brochures/what-is-an-ib-edu- cation-es.pdf

 

Pascual, C. & Fernández, J. (2005). La cara oculta de los formadores de profesores de Educación Física. En A.


Sicilia & J. Fernández (Coord). La otra cara de la en- señanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica. (pp. 21-48). Barcelona: INDE. (2016).

 

Peña, W. (2007). El pensamiento complejo y los desafíos

de la educación del siglo XXI. Magistro. 1 (2), 223-

234.

 

Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pens- amiento complejo de Edgar Morín, en la educación. Revista Electrónic@ Educare. Vol. XIV, No. 1, pp. 67-

75.

 

Pérez, Á., Soto, E., Sola, M. & Serván, M. (2009a). Uni- versidad del aprendizaje: Orientaciones para el estudiante.  Madrid:  Akal.  Recuperado  de  http:// w w w.junt adeandal ucia.es/e x port /drupal j - da/133172328605130   Plan_Bolonia0_0.pdf

 

Pérez, Á., Soto, E., Sola, M. & Serván, M. (2009b). Contex- tos y recursos para el aprendizaje relevante en la universidad. Madrid: Akal.

 

Pozo, J. (2009). Adquirir una concepción compleja del conocimiento: Creencias epistemológicas y concep- ciones de aprendizaje. En J. Pozo & M. Pérez, Psi- cología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. (pp. 71- 85). Madrid: Morata.

 

Rodríguez, Á. (2015). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evalu- ación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora de los centros educativos. (Tesis doctor- al inédita). Universidad del País Vasco, España.

 

Rodríguez, Á., Analuiza, E. & Capote, G. (2017). Los dilemas que enfrenta el profesorado de educación física en el Distrito Metropolitano de Quito.  EmásF, Revista Digital de Educación Física. 8 (47), 8-19.

 

Rodríguez, Á., Avilez, P., Nicolalde, L., Granda, V. & Ángu- lo, M. (2017). Cuando tenía todas las respuestas, me cambiaron las preguntas. Retos del profesora- do  universitario.  Lecturas  Educación Física y De- portes. Buenos Aires, Año 21, 226, Marzo. Recu- perado de http://www.efdeportes.com/efd226/ retos-del-profesorado-universitario.htm

 

Rodríguez, Á., Chicaiza, L., Granda, V., Reinoso, P. & Agu- irre, E. (2017). ¿La indagación científica contribuye a un aprendizaje auténtico en los estudiantes? Lec- turas Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 21, 224, Enero. Recuperado de http://www.ef- deportes.com/efd224/la-indagacion-cientifica-con- tribuye-a-un-aprendizaje.htm

 

Rodríguez, Á. & Altamirano, E. (2016). El pensamiento complejo: ¿Qué debe saber y saber hacer el pro- fesorado universitario en este cambio de época? Visión Empresarial, 6, 101-112.

 

Rodríguez, Á., Capote, G., Rendón, P. & Valdés, C. (2016).

El  pensamiento  complejo  en  el  diseño  curricular de la Educación Física. EFDeportes.com., Revista Digital, 21, 215, Abril. Recuperado de http://www. efdeportes.com/efd215/el-pensamiento-comple- jo-en-la-educacion-fisica.htm


Rodríguez, Á. & Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basa- do en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 21, 221, Octubre. http://www.efdeportes.com/ efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm

 

Rodríguez, J. (2003). Deporte y ciencia. Teoría de la activ-

idad física. (3ª  Edición). Barcelona: INDE.

 

Rozengardt,   R. (2005). Aprendizaje, juego y niño: Un modo de entender la Educación Física. Revista Bra- sileira  de  Ciencias  do  Esporte,  Campinas.  26  (3),

111-126.

 

Sánchez, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemáti- ca y un meta-análisis. Aula Abierta, 38 (2), 53-64.

 

Sánchez-Meca, J. & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáti- cas y metaanálisis: Herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 7-17.

 

Sayago, Z. & Chacón, M. (2006). Las prácticas profesio- nales en la formación docente: hacia un nuevo dia- rio de ruta.  Educere, 10 (32), 55-66.

 

UNESCO. (2016). Educación científica. Montevideo. Recu- perado de

 

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/ FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-Cienci- aEducacion.pdf


UNESCO (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos que toman las decisiones. Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002313/231340s.pdf

 

Uribe, I. (2007). Teoría y práctica de la Educación Física.

En Chaverra, E. & Uribe, I. (Edit.). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Físi- ca. Un campo en construcción.  Medellín: Funámbu- los Editores. Recuperado de  http://viref.udea.edu. co/contenido/publicaciones/expo2007/aproxima- ciones_epistemologicas_2007.pdf

 

Urra, E. & Barría, R. (2010). La revisión sistemática y su relación con la práctica basada en la evidencia en salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 18(4): [08 pantallas]. Recuperado de https://pdfs.semantic- scholar.org/3df6/e9b6fe43fc98e115e94c2381e- c301a55aa13.pdf

 

Van den Broek, G. (2012). Innovative Research-Based Approaches to Learning and Teaching. OECD Educa- tion Working Papers No 76. OECD Publishing. Paris. http://dx.doi.org/10.1787/5k97f6x1kn0w-en

 

Vázquez, R. & Ángulo, F. (2010). El currículum en la ac- ción: Las tareas de enseñar y aprender. El análisis del método. En J. Gimeno (Coord.), Saberes e incer- tidumbres sobre el currículum. (311-332).Madrid: Morata.