Revista de Investigación Enlace
Universitario Volumen 17 (1) Enero - Diciembre 2018
ISSN Digital: 2631-245X
LA
EDUCACIÓN SEXUAL: COMO MÉTODO PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS EN EL
BACHILLERATO
SEXUAL EDUCATION: AS A METHOD
FOR THE PREVENTION OF UNWANTED PREGNANCIES IN HIGH SCHOOL
Marco
Camacho¹;
Jeannette Jordán 2
1Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Campus Académico
“Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, C.P. 020150,
Guaranda, Ecuador
2Universidad Técnica de Ambato,
Av. Los Chasquis y Río Payamino, Campus Huachi, CP 1801334, Ambato-Ecuador, marancames59@yahoo.com
RESUMEN
El
presente artículo aborda la importancia que tiene la educación sexual,
revelando datos estadísticos acerca del inicio de la vida sexual de los
adolescentes de manera temprana, el objetivo es analizar las causas que motivan
el embarazo no deseado, fundamentando científicamente el contexto, los
contenidos y los ámbitos de la educación sexual. Se utilizó como metodología la
investigación bibliográfica, de campo y descriptiva, encuestando a 76
estudiantes del primer año del nivel de bachillerato de la Unidad Educativa
Blanca Martínez de Tinajero, que permitió conocer las opiniones y actitudes del
tema. Las causas de los embarazos no deseados es la deficiente educación
sexual. Los estudiantes consideran que sus padres son quienes deben impartir
información. Las instituciones educativas deberían proponer un modelo
integrador, englobando la comprensión de aspectos psicológicos, emocionales,
físicos y mentales, enfocando el ejercicio de la sexualidad desde el punto de
vista de los derechos, el género, el desarrollo personal.
PALABRAS CLAVE: adolescente, educación, embarazo, sexualidad.
ABSTRACT
This article
discusses the importance of sexual education, revealing statistical data about
the early sexual life of adolescent adolescents, the objective is to analyze
the causes that motivate unwanted pregnancy, scientifically substantiating the
context, content and areas of sexual education. The bibliographic, field and
descriptive research was used as a methodology, surveying 76 students of the
first year of the baccalaureate level of the Blanca Martinez de Tinajero
Educational Unit, which allowed to know the opinions and attitudes of the
subject. The causes of unwanted pregnancies are poor sexual education. Students
consider their parents to be the ones who must give information. Educational
institutions should pro-pose an integrative model, encompassing the
understanding of psychological, emotional, physical and mental aspects,
focusing on the exercise of sexuality from the point of view of rights, gender,
personal development.
KEYWORDS: adolescent, education, pregnancy, sexual-sexuality
Recibido: 20 de agosto de 2018
Aceptado: 9 de noviembre de 2018
Publicado como artículo científico en
Revista de Investigación Enlace Universitario V(17), 49-55
DOI: https://doi.org/10.33789/enlace.17.40
INTRODUCCIÓN
La
adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por los múltiples
cambios psicológicos, fisiológicos, biológicos y socioculturales. Se considera
como grupo de mayor vulnerabilidad de embarazos no deseados, datos publicados
por la Organización Mundial de la Salud revelan que a nivel mundial 16 millones
de adolescentes que se encuentran entre los 15 a 19 años han tenido un hijo, y
1 millón de niñas menores a 15 años dan a luz cada año (Hernández, A., Barrera,
E., y Castañeda, O., 2017).
En
América Latina 108 de cada mil jóvenes de 15 a 19 años ha tenido un hijo (Gómez,
C., y Montoya, L., 2014). Datos del último Censo Poblacional del Ecuador
realizado en el 2010, revelan que en Ecuador 122.301 mujeres de 12 a 19 años
han tenido un hijo, con un valor similar de la estadística latinoamericana de cada
1000 adolescentes 107 han sido madres. En el cantón Ambato se detectaron 801
embarazos no deseados, determinándose que de cada 1000 adolescentes 66,76%
tuvieron un hijo nacido vivo (INEC., 2012).
Reducir
el embarazo en los adolescentes es una meta de las políticas públicas que se
han trazado los países latinoamericanos, por ello se considera fundamental para
promover actitudes y comportamientos saludables la educación sexual. Sin
embargo, las estrategias han sido insuficientes incluso poca efectivas, evidencias
científicas muestran que América Latina y el Caribe, los y las adolescentes
están iniciando su vida sexual a edades más tempranas, un estudio de Mendoza,
Claros, y Peñaranda (2016), publican que aproximadamente el 50% de menores de
17 años son sexualmente activos, la edad del primer coito se encuentra en los
15 a 16 años en varios países, en cambio en otros entre los 10 a 12 años. El
inicio de la vida sexual temprano expone a los adolescentes a tener
comportamientos sexuales de riesgo, como múltiples parejas sexuales o ser
inconsistentes en la utilización de métodos anticonceptivos.
Mendoza,
Claros, y Peñaranda (2016), determinan que las variables que influyen al inicio
temprano de la vida sexual son de tipo individual, teniendo como determinantes
en el sexo masculino el consumo de alcohol, las drogas y el tabaco; las causas
familiares se vinculan con la ausencia de uno o ambos padres, deficiente
educación sexual en el hogar, la nula o mala relación de los padres, el tiempo
limitado que brindan la madre o el padre a su hijo por el trabajo, menor
control y supervisión sin el establecimiento de límites, normas y reglas de
convivencia. Sumado al estrictico control y conductas disciplinarias de los
padres, la curiosidad por el sexo de muchos adolescentes puede llevarlos a
iniciar su vida sexual incluso a los 12 años.
En
el Ecuador las políticas y programas estatales no han sido efectivos para la
disminución de los embarazos no deseados, como lo ha sido en otros, por
ejemplo, En EEUU dos intervenciones han sido eficaces como la abstinencia
sexual y un mejor uso de los anticonceptivos que disminuyó en un 38% el riesgo
global. En los adolescentes de 15 a 17 años, el 77% de reducción se atribuye a
la adecuada utilización de los anticonceptivos y solo en el 23% fue la
abstinencia sexual (Sánchez, Y., Mendoza, L., Grisales, M., Molina, C.,
Yohanna, L., Bustamente, J., y Acuña, M., 2013). Los países desarrollados como
Suiza y los países nórdicos tienen un largo historial en educación sexual en el
sistema regular que demuestran una tendencia de bajas tasas de embarazo
adolescente, porque reconocieron que hay otros factores sociales, culturales y
familiares que pueden influir en las altas tasas de fecundidad (González, E.,
Molina, T., y Luttges, C., 2015).
La
educación sexual ha sido ignorada y ausente en el sistema educativo
ecuatoriano, introduciéndose tímidamente a los últimos años y primeros años de
educación básica, siendo experiencias parciales sin continuidad entre sí, que
han fracasado porque no concurren la existencia de un contexto familiar
apropiado, careciendo de una base educativa aplicada en edades tempranas de 0 a
6 años. Para González (2015), el error
no son los programas de educación sexual que tratan sobre el cuerpo y la
sexualidad, al contrario, son un paso fundamental en la formación de los
individuos conscientes y responsables, pero, el problema surge cuando sus
contenidos no analizan el componente afectivo e interrelación que envuelve la
sexualidad.
Se
han presentado diferentes concepciones que representan como se interpreta la
educación para la sexualidad que han afectado en el creciente aumento de
embarazos no deseados por su forma de concebir los aspectos biológicos,
eróticos y sociales del sexo. El moralista que basa sus principios educativos
en la defensa de la castidad, limitando la práctica sexual a la procreación,
convirtiendo al sexo en tema prohibido, desvinculado de escuela y la familia.
La visión biológica considerada por la UNESCO, se define como aquella que
consiste en informar a los jóvenes acerca de cómo funciona su cuerpo en el
proceso de fecundación embarazo y parto (UNESCO., 2014). Los medios de
comunicación también transmiten un modelo que según Polaco (2014), prioriza el
placer y el coito, con un abordaje que refuerza lo negativo, prevaleciendo
imágenes basadas en la erotización que brindan una percepción equivocada de la
feminidad y masculinidad.
Estas
concepciones se convierten en un factor de riesgo para los embarazos no
deseados porque la sexualidad se percibe como tabú, donde impera el silencio,
los mitos, el miedo y las emociones negativas, por ello las posibilidades de
tratar de manera abierta e integral está problemática en los adolescentes
disminuyen significativamente. Los estudios muestran la multicausalidad que se
encuentran en la base de un comportamiento que pone en riesgo de embarazo no
planificado a los adolescentes, desde los factores socioculturales como: clase
social, etnia, nivel de estudios del padre y la madre, nivel educativo, actitud
hacia la sexualidad y factores relacionales, edad de pareja, influencia de los
roles de género, violencia de género y los mitos del amor romántico (Yago, T.,
y Tomás, C., (2014). Otros factores
relacionales que tiene igual importancia son la baja autoestima, la
irresponsabilidad masculina, el romanticismo efímero entre los adolescentes,
los deficientes conocimientos sobre sexualidad; siendo un elemento protector la
capacidad reflexiva, que basa en que los jóvenes decidan el tiempo correcto
para iniciar su vida sexual y con la persona correcta, haciendo una elección
consciente y responsable acerca del ejercicio de su sexualidad (Castaño, J.,
Castro, C., García, G., García, M., Morales, L., Rivera, B., y Zapata, M.,
2013). Aunque las causas son preocupantes, las consecuencias repercuten en el
ámbito económico y social de la adolescente embarazada, con complicaciones de
salud graves, abortos de alto riesgo y mortalidad. Polaco (2014), considera que
supone un impacto negativo en la madre gestante porque se encuentra en una fase
formativa, de adquisición de conocimientos, de desarrollo de habilidades
específicas que le permitan enfrentar el futuro e incluso la configuración de
su personalidad, afectando su estado físico, emocional y económico. La Organización Mundial de la Salud revela
que no solo existen consecuencias para la madre, sino también para los bebes
donde hay un riesgo considerable de mortalidad de los recién nacidos, sumado a
que pueden presentar un bajo peso al nacer, problemas congénitos o alguna
discapacidad por un parto prematuro (Hernández, A., Barrera, E., y Castañeda,
O., 2017).
En
la actualidad hay mayor consenso sobre la importancia de efectuar abordajes
integrales y multisectoriales, donde se introduzca la educación en derechos, la
incorporación de la salud sexual y reproductiva en los programas de
estudio. Del dialogo, el avance de la
ciencia, del fortalecimiento de los derechos humanos, de la integración de la
sexualidad con disciplinas con la educación, la ética, las ciencias sociales y
biomédicas, y los proyectos sociales ha surgido el modelo integral o integrado.
En esta concepción hay un profundo respeto a los derechos sexuales y al
ejercicio de la sexualidad, considerando el sexo responsable, enfatizando en la
revisión de las respuestas estereotipadas de las otras corrientes. Sensibiliza
sobre la importancia de crear espacios de diálogo, pero sobre todo en la
necesidad de capacitar a los profesionales, padres, educadores, jóvenes y
adultos sobre todos aquellos aspectos vinculados a una sexualidad placentera,
sana y responsable.
Los
contenidos de la educación sexual deben estar diseñados en base al marco
derechos humanos, analizar la perspectiva de salud y bienestar, sumado a
integrar los conceptos como el género, el respeto a la diversidad, la
especificidad cultural, el contexto social, el trabajo de prevención del
maltrato sexual trabajando con las familias. La metodología educativa debe
garantizar la calidad de los contenidos, la evidencia empírica que sustente
justamente los contenidos y argumentos y, por tanto, sus bases científicas;
también la participación de los niños, niñas y adolescentes en el diseño de los
programas de educación sexual.
Los
objetivos del presente estudio son: analizar las causales que motivan el
embarazo adolescente; como primer paso se fundamentará científicamente los
contenidos, los ámbitos y concepciones de la educación sexual, adicionalmente
se revisará la problemática, evidenciado a través de datos estadísticos el
ejercicio de la sexualidad de los estudiantes en nivel de Bachillerato.
METODOLOGÍA
Participantes
Para
el análisis de la presente investigación se ha tomado en cuenta a 76
estudiantes de primer año de nivel de bachillerato de la Unidad Educativa
Blanca Martínez de Tinajero, a quienes se aplicó una encuesta para conocer sus
actitudes y opiniones acerca de la educación sexual y el embarazo adolescente,
así diseminar información relevante a través de datos cuantitativos y
cualitativos de la realidad.
En
la presente investigación participaron 40% de estudiantes hombres y un 60% de
estudiantes mujeres, comprendidas entre las edades de 14 a 16 años, tomando en
cuenta que la adolescencia es un periodo de grandes cambios y es en esta época
donde comienza la curiosidad por la actividad sexual.
Diseño
de Investigación
La
metodología de la investigación se fundamenta en un enfoque mixto cualitativo y
cuantitativo; se utilizó la modalidad bibliográfica que se centra en revisar,
analizar, definir y argumentar la educación sexual y la prevención de embarazos
no deseados a través de la sistematización de datos relevantes, brindados por
autores interesados en analizar la problemática. Además, en un estudio de campo,
obteniéndose información de manera directa con los participantes, acudiendo a
la institución educativa para la recolección y aplicación de los instrumentos.
Se fundamenta en un estudio descriptivo porque se especificó las
características, concepciones y datos relevantes que permite conocer las
dimensiones sociales de la problemática
Instrumentos
y Técnicas de Recolección de Datos
La
técnica utilizada es una encuesta que permitió la recolección de datos, basada
en definir las actitudes, opiniones, conocimientos y valores que han
desarrollado los estudiantes en relación a los conceptos de educación sexual y
los embarazos adolescentes. Se diseñó un cuestionario como instrumento
construido a través de ítems que abarca el tema de estudio con indicadores
específicos de selección para su tabulación y análisis.
Plan
de Análisis de Datos
Para
el análisis de datos las investigadoras se respaldaron en la estadística para
su tabulación, determinándose frecuencias y porcentajes de los ítems,
posteriormente se seleccionaron las preguntas más relevantes que arrojaron
datos reveladores sobre la problemática.
Con
respecto al enfoque cualitativo se puedo realizar una descripción de los hechos
y un análisis del fenómeno social que tiene un gran impacto en nuestro país
como lo es los embarazos en adolescentes y la educación sexual.
Procedimiento
Como
primer paso se construyó el cuestionario que fue sometido a una revisión por
parte de un experto, posteriormente se realizó un pilotaje donde se corrigieron
los errores para su aplicación en la unidad educativa.
En
relación a los estándares éticos de investigación se procedió a pedir el
consentimiento a los padres de familia debido a que los estudiantes son menores
de edad, esta actividad se llevó a cabo en una reunión convocada por el tutor
responsable de cada curso.
Se
tuvo que pedir los permisos respectivos a las autoridades, se acudió en horario
escolar, solicitando al docente un espacio corto para que los estudiantes
llenen las encuestas, quienes participaron de forma voluntaria donde se les
explico que este instrumento es confidencial y como no llevaba nombres lo podía
responder con toda sinceridad; se les brindó las pautas para seleccionar la
escala contemplada en cada pregunta.
RESULTADOS
Los datos del estudio arrojaron información
relevante acerca de la educación sexual en los adolescentes que se encuentran
entre los 13 a 14 años, la tabla 1 resume los principales ítems que
proporcionaron información relevante sobre la educación sexual y los embarazos
no deseados.
Tabla 1:
Opiniones, actitudes y valores con relación a la educación sexual y los embarazos
no deseados.
Variable |
Frecuencia |
% |
1.
Inicio de la Vida sexual de los estudiantes |
||
Si |
9 |
11,80% |
No |
67 |
88,20% |
2.
Edad que tuvieron su primera relación sexual |
||
Antes de los 10 años |
0 |
0% |
Entre los 10 y 12 años |
1 |
1,30% |
Después de los 12 años |
8 |
10,50% |
Aun no tiene
|
67 |
88,20% |
3.
Causas de los embarazos no deseados |
||
Deficiente Educación sexual |
39 |
51,30% |
Desconocimiento sobre métodos anticonceptivos |
20 |
26,30% |
Inadecuada planificación Familiar |
4 |
5,30% |
Pérdida de valores |
1 |
1,30% |
Violación
|
12 |
15,80% |
4.
Frecuencia de preparación en educación sexual por
semana |
||
De 1 a 2 horas
|
56 |
73,70% |
De 3 a 5 horas
|
17 |
22,40% |
Más de 5 horas
|
3 |
3,90% |
5.
Persona (s) que deben impartir la educación
sexual durante la adolescencia |
||
Padres |
66 |
86,80% |
Familiares directos |
3 |
3,90% |
Amigos |
1 |
1,30% |
Profesores
|
6 |
7,90% |
Fuente:
Encuesta aplicada a estudian-tes de nivel de Bachillerato
Elaborado por: Los
investigadores.
Los datos presentados
(Tabla 1) concluyen que, aunque la mayoría no ha iniciado todavía su vida
sexual, hay un grupo de riesgo que lo ha hecho muy tempranamente, después de
los 12 años, incluso quienes lo han hecho entre los 10 a 12 años. El porcentaje
que ha iniciado con su vida sexual corren el riesgo de un embarazo adolescente.
Los
estudiantes consideran varias razones por las cuales se producen los embarazos
no deseados, resaltado como la principal, la deficiente educación sexual que se
imparte en los hogares y unidades educativas, que confluyen con el
desconocimiento acerca de los métodos anticonceptivos que dificulta que los
adolescentes utilicen algún tipo de protección durante las relaciones sexuales,
aunque en menor porcentaje la violación que ha empañado la inocencia de las
adolescentes y niñas por culpa de personas inescrupulosas,
La
preparación en temas de sexualidad es esencial, se considera que por semana se
debería impartir por lo menos 1 a 2 horas de educación sexual, no simplemente
como parte de la Ciencias Naturales. Los padres deben ser los guías en impartir
la educación sexual durante la adolescencia, los estudiantes lo reconocen, son
los indicados en crear actitudes positivas hacia el ejercicio de la sexualidad
responsable.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio efectuado
con los adolescentes de nivel de bachillerato muestran un inicio temprano de la vida sexual
del 11,8% de la población estudiada, que se encuentra en el grupo de riesgo de
embarazos no deseados, haciendo un análisis comparativo con otros estudios, se
refleja la precocidad con la cual inician los adolescentes su vida sexual, un
estudio desarrollado por el proyecto CERCA, a 3300 adolescentes entre 12 a 18
años, establece que el promedio de inicio de relaciones sexuales en las
adolescentes se encuentra entre los 15 años las mujeres y 14 los varones (Proyecto
CERCA., 2013). De los 832 adolescentes estudiados, el 2,6% iniciaron antes de
los 10 años, el 34,86% antes de los 14 años, en cambios los adolescentes
investigados de la Unidad Educativa el 10,5% tuvo su primera relación sexual
después de los 12 años, solo el 1,3% entre los 10 a 12 años. Pero, ¿que motiva
al inicio precoz de la vida sexual de muchos adolescentes?, los padres que
trabajan más, la presión de los medios de comunicación que definen una serie de
modelos de comportamiento hacia una vida sexual más activa, la falta de
información sobre temas de sexualidad hace que los menores de edad sean más
propensos a tomar decisiones precipitadas, a dejarse llevar por lo que
creencias de sus amigos y no llevar una vida sexual responsable. La legislación ecuatoriana considera que
relación sexual antes de los 14 años se presume como agresión sexual, los datos
reflejan que un 15,5% afirmó haber tenido presión para tener relaciones
sexuales sin amor (Proyecto CERCA., 2013).
Los datos sobre las opiniones que tienen los estudiantes sobre las causas
de los embarazos no deseados son muy reveladores, el 51,30% considera que es la
deficiente educación sexual, tratando como un tema meramente biológico, en las
clases de Ciencias Naturales, pero no evaluando todas las dimensiones y
aspectos que engloba en el desarrollo integral de los jóvenes. En segundo
lugar, se menciona el desconocimiento sobre métodos anticonceptivos con el
26,30%. Datos que concuerda con el estudio elaborado por Habitus y el Banco
Mundial en el 2012 sobre el embarazo adolescente en las ciudades de Quito y
Guayaquil, referido por una publicación del Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeneracional, Plan Internacional, el Observatorio Social del Ecuador y
UNICEF, se encontraron que entre las múltiples causas son el desconocimiento de
la prevención del embarazo entre adolescente a pesar de recibir en sus colegios
materias que tiene relación con la educación sexual, porque es deficiente su
aplicación en el ámbito escolar, claro se suman otras, como las dificultades en
aplicar lo aprendido, sobre todo por la actitud hostil de los vendedores de
farmacias que rechazan la posibilidad que los adolescentes adquieran
anticonceptivos; la falta de confianza con los padres por miedo a ser criticado
y juzgados. En el mismo estudio a juicio de las entrevistadas de 15 a 17 años
se recalca que las causas de su embarazo fueron la vergüenza y el miedo hacer
preguntas sobre el tema (UNICEF., 2014).
Los modelos pedagógicos de la educación sexual presentan varios criterios
sobre quienes deben impartirla durante la adolescencia, pero sin lugar a duda
la mayoría de expertos comparten que es necesario iniciar desde los hogares y
los padres ser los guías, criterio compartido por el 86,80% de estudiantes
encuestados, solo el 7,9% considera que los docentes. Las unidades educativas
deben crear espacios educativos para guiar a los padres sobre las formas de
hablar de sexualidad con sus hijos, pero la religión, el miedo y los tabúes
hace que estos dejen esa misión a los educadores, dificultando incluso crear
espacios de sensibilización en las unidades educativas.
La encuesta refleja que en las instituciones educativas se debe impartir
por lo mínimo de 1 a 2 horas, hay que resaltar que el sistema educativo
ecuatoriano no tiene una asignatura específica que trata en el curriculum los
contenidos sobre sexualidad más allá de la anatomía, requiriéndose construir
espacios de participación, dialogo entre docentes, estudiantes y padres de
familia, donde se analice la sexualidad responsable.
Por último, este estudio es un puente que brinda un camino hacia nuevas
investigaciones acerca de los modelos o concepciones de la educación sexual
presentes en la sociedad ecuatoriana, también sobre las causales que llevan a
los embarazos no deseados en los adolescentes, a pesar de que se engloban
aspectos fundamentales se requiere mayor información acerca de los contenidos
curriculares tratados en el ámbito escolar sobre educación sexual y la
metodología utilizada por los docentes.
CONCLUSIONES
En este estudio realizado a jóvenes de primer año de bachillerato, se
muestra que el conocimiento sobre educación sexual es muy deficiente, debido a
que los padres de familia no han dado un correcto direccionamiento acerca del
tema, la formación en centros educativos no tiene específicamente la educación
sexual como una materia dentro de sus programas de enseñanza, los métodos
anticonceptivos no son socializados y por tanto los adolescentes desconocen su
utilización y beneficios, otro factor importante se puede considerar el tabú
que aún existe en las familias sobre la sexualidad, este último punto debería
ser duramente atacado porque el primer direccionamiento sobre educación sexual
para todo individuo debería ser el hogar. Este trabajo de investigación tiene la
finalidad de crear espacios de diálogo sobre los resultados obtenidos, para
establecer acciones integrales que ayuden a crear actitudes y valores acerca
del ejercicio responsable de la sexualidad en el marco de los derechos humanos
y la equidad de género.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Castaño,
J., Castro, C., García, G., García, M., Morales, L., Rivera, B., y Zapata, M.,
(2013). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas
sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en colegios de la ciudad de Manizales
(Caldas, Colombia), 2013.
Gómez, C., y Montoya, L. (2014). Factores sociales,
demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en
adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Revista de salud pública, 16,
393-407.
González, E., Molina, T., y Luttges, C. (2015).
Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la
edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas
sexualmente activas. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80(1),
24-32.
González, Y., (2015). El papel del docente en la educación
para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista
Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 15(3).
Hernández, A., Barrera, E., y Castañeda, O. (2017).
Prevalencia de embarazo en adolescentes, Yopal-Casanare, Colombia,
2013-2014. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 68(3),
168-175.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Embarazo
Adolescente. Infografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Nacimientos 2010.
Egresos Hospitalarios 2010. Defunciones 2010. 2012.
Mendoza, L., Claros, D., y Peñaranda, C.,
(2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la
adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 81(3), 243-253.
Polanco, D., (2014). Las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes
españoles. Revista de SEAPA. RqR Enfermería Comunitaria, 2(2),
38-61.
Proyecto CERCA., Cuidados en la Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
Enmarcado en la Comunidad. Ecuador Cuenca: Programa FP7 (GA 241615) de la
Comisión Europea y coordinado por el ICRH de la universidad de Gante, Bélgica.;
2013.
Sánchez, Y., Mendoza, L., Grisales, M., Molina, C., Yohanna, L.,
Bustamente, J., y Acuña, M., (2013). Características poblacionales y factores
asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 78(4), 269-281.
UNESCO. (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y
Competencias.
UNICEF. (2014). La niñez y la adolescencia en
el Ecuador contemporáneo: avances y brechas en el ejercicio de derechos. Consejo
Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 1-98.
Yago, T., y Tomás, C., (2014). Variables sociodemográficas relacionadas con
embarazos no planificados en jóvenes de 13 a 24 años. Revista Española
de Salud Pública, 88(3), 395-406.