Citación sugerida: Altamirano López, L., Cobo Álvarez, M., & Saltos Salazar, L. (2024). La identificación primaria y su relación con el comportamiento agresivo. Revista de Investigación Enlace Universitario, 23(1), 72-85. https://doi.org/10.33789/enlace.23.1..140

Artículo de investigación

https://doi.org/10.33789/enlace.23.1.140

La identificación primaria y su relación con el comportamiento agresivo

Primary identification and its relationship with aggressive behavior

Resumen: La Identificación primaria como fuente formadora de la estructura yoica constituye un tema de gran interés para la comunidad psicoanalítica y de gran revisión bibliográfica, no obstante, el proyecto a estudiarse en Ecuador es amplio. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la Identificación Primaria y el comportamiento Agresivo en 50 estudiantes de entre 14 y 17 años de la Unidad Educativa “Rumiñahui”. Para ello, se aplicaron el Test proyectivo Casa-Árbol-Persona de Buck y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados obtenidos con estos instrumentos se usaron en un análisis de correlación, el cual mostro resultados significativos entre los niveles de Ansiedad medidos con el HTP y la presencia de conductas Hostiles en el test de agresividad. Sin embargo, no hubo resultados concluyentes sobre la relación entre otros aspectos de la Identificación Primaria y tipos de Agresividad. Los datos aportan información preliminar sobre la temática, aunque se requiere profundizar la investigación con metodologías más rigurosas para establecer hallazgos más sólidos.

Palabras Clave: adolescentes, ansiedad, comportamiento agresivo, estructura yoica, identificación primaria.

Abstract: Primary Identification as a formative source of the ego structure constitutes a topic of great interest for the psychoanalytic community and of extensive bibliographic review; however, the project to be studied in Ecuador is broad. Therefore, this study aimed to analyze the relationship between Primary Identification and Aggressive Behavior in 50 students aged 14 to 17 from the “Rumiñahui” Educational Unit. To do this, the Buck’s House-Tree-Person Projective Test and the Buss and Perry Aggression Questionnaire were administered. The results obtained from these instruments were used in a correlation analysis, which showed significant results between the levels of Anxiety measured with the HTP and the presence of Hostile behaviors in the aggression test. However, there were no conclusive results regarding the relationship between other aspects of Primary Identification and types of Aggressiveness. The data provide preliminary information on the topic, although further research with more rigorous methodologies is needed to establish stronger findings.

Keywords: adolescents, anxiety, aggressive behavior, ego structure, primary identification.

I. Introducción

La identificación primaria como fuente formadora de la estructura yoica constituye un tema de gran interés para la comunidad psicoanalítica y de gran revisión bibliográfica (Delgado et al., 2018). El presente estudio se enfocará en el contexto ecuatoriano, donde existe la necesidad de investigar más ampliamente este tema debido a problemáticas sociales como el comportamiento agresivo en adolescentes, el cual representa un desafío en el país (Murillo, 2012).

En Ecuador, la agresividad en jóvenes es un problema social que ha llamado la atención de instituciones como la OMS y el Ministerio de Salud (OMS, 2003; IESM-OMS, 2015). Estudios recientes indican que factores como el estilo de crianza parental pueden influir en los niveles de agresividad en esta población (Gutiérrez et al., 2011; García & Carpio, 2015; García et al., 2016).

El comportamiento agresivo en adolescentes representa un problema social relevante en Ecuador. Si bien, diversos estudios lo han abordado desde perspectivas como la psicología social y del desarrollo, aún existe poca claridad sobre los factores psicológicos internos asociados a este fenómeno, especialmente desde un enfoque psicoanalítico.

En la población adolescente, tanto la identificación primaria como la agresividad constituyen temas relevantes, dado que es una etapa de transformaciones en la construcción identitaria y en las relaciones interpersonales (Freud, 1920; García et al., 2016). Sin embargo, se requiere mayor evidencia empírica sobre la relación específica entre estas variables durante la adolescencia.

Uno de estos factores que no ha sido suficientemente explorado es la identificación primaria, proceso fundamental en la formación de la estructura del yo según el psicoanálisis. Sin embargo, no se han realizado investigaciones que permitan establecer si existe o no una relación entre la calidad del proceso de identificación primaria y los niveles de comportamiento agresivo que manifiestan los adolescentes. Esto representa una brecha de conocimiento relevante que es necesario abordar, a fin de comprender mejor los posibles determinantes psicológicos internos de la agresividad desde un enfoque psicoanalítico.

Al respecto, la identificación primaria constituye un factor clave que es preciso analizar en profundidad.

La identificación primaria es un proceso formativo clave del yo, descrito por Lacan (1949) como aquel que se desarrolla durante la etapa del espejo. Desde una perspectiva psicoanalítica, la forma en que se lleva a cabo este proceso influirá en la estructuración de la personalidad y en el comportamiento del individuo (Freud, 1920, 1922; Delgado et al., 2018). Por otro lado, la agresividad ha sido ampliamente estudiada como una conducta observable y cuantificable (Lacan, 1974). Varios autores más recientes plantean que factores como la ansiedad, la angustia y la imagen corporal podrían estar asociados a la manifestación de comportamientos agresivos (Andrade, 2015; Behar & Molinari, 2010; Torres, Valarezo et al., 2018).

La agresión puede definirse como aquellos comportamientos que tienen como objetivo causar daño a otros de manera deliberada, a pesar de que la otra persona no lo consienta o desee (Silva & Pabón, 2023). Desde una perspectiva conductual, la agresión se aprende a través del modelado de conductas agresivas en el entorno familiar y social cercano (Delgado et al., 2018).

Por su parte, la hostilidad implica tener una perspectiva negativa en las relaciones con los demás, la cual se caracteriza por la desconfianza hacia los otros, la incapacidad de ponerse en el lugar del prójimo y la tendencia a interpretar en forma negativa las intenciones de las otras personas (Ramírez et al., 2020). La hostilidad se relaciona con baja tolerancia a la frustración, tendencia a atribuir intenciones negativas a los demás y pensamientos disfuncionales (Salavera et al., 2018).

Existen diferentes formas de medir la agresión y hostilidad en adolescentes. Torres et al. (2018) utilizaron el Cuestionario de Agresividad revisado de Buss y Perry (1992) el cual evalúa cuatro dimensiones: agresividad física, agresividad verbal, ira e hostilidad. Estos constructos constituyen variables relevantes en el estudio de la relación entre identificación primaria y comportamiento agresivo durante la adolescencia, etapa clave en el desarrollo de la identidad y las relaciones interpersonales.

Todo lo descrito hasta aquí, da la pauta para hipotetizar una posible relación entre la identificación primaria y el comportamiento agresivo. Por lo tanto, el presente estudio busca probar estadísticamente la relación entre la identificación primaria con el comportamiento agresivo.

II. Materiales y Métodos

El presente, es un estudio no experimental ejecutado con un diseño cuantitativo, correlacional y transversal. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 50 estudiantes, de 14 a 17 años de la Unidad Educativa “Rumiñahui” de la ciudad de Ambato, Ecuador.

Para medir la identificación primaria, se utilizó el Test Proyectivo de la Casa, el Árbol y la Persona (HTP) de Buck (1948). El HTP es un test proyectivo que evalúa la identificación primaria a través de la proyección del sujeto en tres dibujos: casa, árbol y persona, y, presenta índices adecuados de validez convergente con otras pruebas proyectivas como el TAT. Además, su confiabilidad test-retest es de 0,82 y la consistencia interna entre jueces es de 0,76 (Hammer, 1958; Levin, 2002).

La interpretación de los dibujos se basó en aspectos formales como simetría, detalles, tamaño y proporción de elementos, así como en variables como tiempo empleado, borraduras y cambios realizados. Esta información permitió inferir rasgos de la personalidad como ansiedad, angustia, inseguridad, agresividad, entre otros. La aplicación del HTP fue individual y tomó aproximadamente 15-20 minutos.

Para evaluar el comportamiento agresivo, se administró el Cuestionario de Agresividad revisado de Buss y Perry (1992) a los estudiantes de la muestra. Este cuestionario es autoadministrado, lo que significa que los participantes completaron el cuestionario por sí mismos, respondiendo a las preguntas sobre agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad. Estas cuatro dimensiones han mostrado índices de consistencia interna adecuados entre 0,72 y 0,85 según los estudios de validación y estandarización realizados por sus autores (Buss & Perry, 1992) y (Smith, 1994).

Cada estudiante contestó las preguntas de forma individual, sin intervención directa de los investigadores. Una vez completado el cuestionario, se procedió a analizar los resultados obtenidos para determinar la relación entre la identificación primaria y el comportamiento agresivo en los estudiantes evaluados.

Se aplicaron los instrumentos de forma individual en una sesión de 50 minutos. Previamente, se obtuvo el consentimiento de los participantes y padres de familia, garantizando el anonimato y confidencialidad de los datos. Finalmente, estos fueron procesados estadísticamente en SPSS versión 25 (IBM Corp., 2017).

Tal como se puede observar en la figura 1. la muestra obtenida en el estudio de campo consta de 28 estudiantes de género masculino. Esto es el 56% de la muestra. El 44% restante (22 estudiantes) son de género femenino. Esto revela una proporción mayoritaria de estudiantes de masculinos.

En la Tabla 1 se presenta la distribución de aspectos o rasgos a identificar durante la interpretación de las gráficas por cada una de las tres figuras culminadas (Casa, Árbol, Persona) por el total de la muestra evaluada (50 estudiantes). Por cada aspecto identificado se otorgaba un grado cuantificable mínimo posible de rasgo patológico, es decir por cada segmente del apartado encontrado se puntuó con un uno (1) si este es existente o de relevancia, caso contrario de no existir o no tener relevancia patológica se calificaba con una nulidad (0); con excepción del casillero de “tiempo” el cual es interpretable por el número de minutos, tomando en cuenta el tiempo excesivamente corto o a su vez excesivamente largo marcando la puntuación mínima en la casilla al encontrar estas particularidades.

Figura 1

Distribución socio demográfica de la población por género

Tabla 1

Distribución de rasgos del Test HTP

Imagen corporal

Ansiedad

Angustia

Casa

Rasgo

Casa

Perspectiva

Casa

Detalles

Tiempo

Izquierda

Excesivos

Borraduras

Derecha

Extravagantes

Simetría

Central

Antropomórficos

Líneas normales

Superior

Chimenea

Aceptación

Inferior

Sin techo

Bordes

Puerta g/p/sin

Vista desde arriba

Techo g/p/ sin

Vista desde lejos

Muros fuertes/ delgados/sin

Más de 2 ventanas (exhibicionismo)

Árbol

Rasgos

Árbol

Perspectiva

Árbol

Detalle

Tiempo

Izquierda

Excesivos

Borraduras

Derecha

Extravagantes

Simetría

Central

Antropomórficos

Líneas N.

Superior

Ramas f/d/sin

Aceptación

Inferior

Tronco g/p/delgado

Bordes

Animales

Vista desde arriba

Frutales

Vista desde lejos

Movido por el viento

Persona

Rasgos

Persona

Perspectiva

Persona

Detalle

Tiempo

Izquierda

Excesivos

Borraduras

Derecha

Extravagantes

Simetría

Central

Antropomórficos

Líneas normales

Superior

Brazos énfasis

Aceptación

Inferior

Brazos espagueti

Del mismo sexo

Bordes

Brazos omitidos

C. Sexuales incluidas

Vista desde arriba

Cabeza g/p/irregular

Nariz sin orificios

Vista desde lejos

Rasgos faciales omitidos

Ropa cinturón

Rasgos faciales énfasis

Pies, orejas

Ojos énfasis

Pupilas omitidas

Orejas énfasis

Boca énfasis

Nota. Adaptado de Buck (1948)

De tal manera que, al finalizar la interpretación por hoja del test HTP se puede encontrar con una tabla cuantificable de aspectos analizables de un test proyectivo.

Cabe mencionar que, los aspectos distribuidos en la tabla fueron recolectados de acorde señala el manual de interpretación del test HTP de Hammer y ubicados a la necesidad que presenta el actual modelo de investigación ostentado basados en los parámetros establecidos por el proyecto, tales como: Angustia, Ansiedad e Imagen Corporal.

III. Resultados y Discusión

La Figura 2 muestra los resultados obtenidos en la dimensión de Imagen Corporal a través de la aplicación del Test HTP.

Se aprecia una distribución normal de los datos, con rangos bajos, medios y altos en las puntuaciones obtenidas por los estudiantes. Esto sugiere que existió variabilidad en los rasgos encontrados en los dibujos, lo cual es esperable en una muestra no clínica.

Para establecer el rango normalizado, se calculó la media aritmética de las puntuaciones totales, la cual fue de 23.83 puntos. Este valor permite diferenciar aquellos estudiantes cuya puntuación se ubica por debajo del promedio, lo que podría interpretarse como un índice dentro de parámetros normales en Imagen Corporal.

Figura 2

Resultados del componente de Imagen Corporal del test HTP

identificación corporal

Por otro lado, valores por encima de la media pueden ser indicativos de una mayor presencia de rasgos patológicos en esta dimensión. Esto sugiere un posible grado de insatisfacción o incomodidad con la propia imagen corporal.

Cabe resaltar que la puntuación en el Test HTP depende tanto de la frecuencia como de la intensidad de los rasgos encontrados. Por lo tanto, valores altos podrían reflejar tanto mayor cantidad como gravedad de dichos rasgos.

Estos resultados muestran variabilidad interindividual esperable y permiten diferenciar grupos con perfiles distintos en Imagen Corporal a través de un punto de corte estadístico válido.

La Tabla 2 muestra los porcentajes obtenidos en la dimensión de Imagen Corporal, a partir de los resultados del Test HTP.

Se aprecia que, del total de 50 estudiantes evaluados, el 60% presentó un índice normalizado de rasgos en esta dimensión. Esto sugiere que, para la mayoría de la muestra, los rasgos encontrados en los dibujos se ubicaron dentro de parámetros considerados normales en cuanto a Imagen Corporal.

Sin embargo, un porcentaje importante del 40% mostró rasgos patológicos. Esto podría estar indicando cierta insatisfacción o incomodidad con su propia imagen física en aproximadamente 2 de cada 5 estudiantes evaluados.

Cabe resaltar que el rango normalizado fue determinado a través del cálculo estadístico de la media y moda de las puntuaciones totales en el Test HTP. Por lo tanto, este punto de corte permite diferenciar con base empírica a los estudiantes con perfiles más adaptados vs aquellos con mayores niveles de malestar en esta dimensión.

Tabla 2

Distribución de resultados en imagen corporal – Test HTP

Imagen corporal

Total

Normal

Índice elevado rasgos patológicos

50

30

20

100%

60%

40%

La Figura 3 muestra los resultados obtenidos en la dimensión de Ansiedad con la aplicación del Test HTP. Al observar la gráfica, se puede ver que existe variabilidad en las puntuaciones obtenidas entre los individuos evaluados.

Esto sugiere que hubo diferencias en la cantidad y tipo de rasgos asociados a Ansiedad que fueron identificados en los dibujos de cada estudiante. Por un lado, algunos presentaron pocos elementos de este tipo, mientras que otros mostraron una mayor presencia.

Para interpretar estos datos de manera más objetiva, se calcula la media aritmética de las puntuaciones totales en Ansiedad. Este cálculo estadístico arrojó un valor de 10.64 puntos, el cual permite establecer un punto de corte para diferenciar dos grupos.

Aquellos estudiantes que obtuvieron puntuaciones menores a 10.64 puntos podrían considerarse dentro de un rango normal en esta dimensión. Mientras que puntuaciones superiores a este valor podrían indicar un mayor grado de malestar o preocupación manifestado a través de los rasgos proyectivos.

La Tabla 3 muestra los porcentajes obtenidos en la dimensión de Ansiedad, a partir de los resultados del Test HTP. Se aprecia que, del total de 50 estudiantes evaluados, el 62% presentó un índice normalizado de rasgos en esta dimensión. Esto sugiere que, para la mayoría de la muestra, los rasgos encontrados en los dibujos se ubicaron dentro de parámetros considerados normales en cuanto a niveles de Ansiedad.

Sin embargo, un porcentaje considerable del 38% mostró rasgos patológicos. Esto podría estar indicando que aproximadamente 2 de cada 5 estudiantes evaluados experimentaron mayores niveles de preocupación, malestar o temor según lo revelado en la aplicación del test proyectivo.

Tabla 3

Distribución de resultados en ansiedad – Test HTP

Ansiedad

Total

Normal

Índice elevado rasgos patológicos

60

31

29

100%

51.67%

48.33%

La Figura 4 presenta los resultados obtenidos en el componente de Angustia a través de la aplicación del Test HTP a los estudiantes. Se puede apreciar una distribución donde la mayoría de puntuaciones se ubican en un rango medio.

Figura 3

Resultados del componente de Ansiedad del test HTP

C:\Users\ADMIN-MINEDUC\Desktop\lennin\ansiedad.png

Figura 4

Resultados del componente de Angustia del test HTP

C:\Users\ADMIN-MINEDUC\Desktop\lennin\angustia.png

Para establecer un punto de corte, se calculó la media aritmética de las puntuaciones como indicador del rango normalizado. Este resultado fue de 15,96. Al igual que en las figuras anteriores, los valores por debajo de la media se interpretan como niveles aceptables de Angustia, mientras que puntajes superiores señalan mayor presencia de rasgos asociados a este componente.

La Tabla 4 presenta los porcentajes obtenidos en el componente de Angustia a través de la aplicación del Test HTP. En la primera fila se aprecia el total de la muestra evaluada, que fue de 50 estudiantes, lo que representa el 100% de la población analizada. Luego se detallan los resultados para el rango normalizado de Angustia. Se observa que 27 estudiantes (54% del total) obtuvieron puntuaciones que se ubicaron dentro de este rango, considerado como índice normal.

Por otro lado, en la última fila se aprecia que 23 estudiantes (46% del total) presentaron rasgos asociados a Angustia que se situaron por fuera del rango normalizado, siendo considerados como rasgos patológicos.

Cabe señalar que, el porcentaje de casos con rasgos patológicos (46%) es considerable, lo que podría indicar cierta problemática relacionada a sentimientos de preocupación, temor o malestar en un sector importante de los evaluados.

Tabla 4

Distribución de resultados en angustia – Test HTP

Angustia

Total

Normal

Índice elevado rasgos patológicos

50

27

23

100%

54%

46%

En la tabla 5 se pueden apreciar hallazgos importantes sobre los tipos de agresividad presentes en la muestra de estudiantes evaluados. Al observar la alta prevalencia de Agresividad Verbal (36%) y de Ira (34%), se puede inferir que algunos estudiantes tienen problemas en la gestión emocional y en sus habilidades sociales, utilizando posiblemente el insulto, la burla o amenazas para descargar emociones como la ira o frustración, afectando su capacidad de resolver conflictos de manera constructiva, o experimentando la ira de forma intensa y perdiendo el control ante situaciones estresantes.

La baja presencia de Agresividad Física (24%) podría deberse a factores culturales que inhiben este tipo de manifestaciones, aunque no se descarta que en algunos casos la ira o agresión verbal deriven en acciones violentas si no se trabaja en estrategias de afrontamiento. Sería importante analizar si estos patrones de agresión guardan relación con problemas familiares, baja autoestima, dificultades académicas u otros factores estresores propios de la edad, ya que un abordaje integral podría ayudar a comprender problemáticas subyacentes y a prevenir conductas disruptivas, promoviendo el bienestar emocional.

Para verificar la relación entre la Identificación Primaria y el Comportamiento Agresivo en los estudiantes, se hizo un análisis de correlación para establecer si existe una asociación sistemática entre las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en las pruebas aplicadas para medir cada variable.

La Tabla 6 muestra los resultados del análisis de correlación realizado entre la angustia y los tipos de agresividad. No se encontró correlación significativa entre el componente de Angustia del Test HTP y los distintos tipos de agresividad medidas en el Test AQ (Agresividad Física, Verbal, Ira y Hostilidad). Este resultado sugiere que, a pesar de que la Angustia es un rasgo de inestabilidad en la Identificación Primaria, este no guarda una asociación directa con la manifestación de comportamientos agresivos.

Una posible explicación es que la Angustia podría traducirse en síntomas internalizados como baja autoestima, en lugar de expresarse a través de la agresión dirigida hacia los demás.

Tabla 5

Resultados del test aq de agresividad de Buss y Perry

Tipos de agresividad

Número de estudiantes identificados

Porcentaje en relación al Total

Agresividad Física

12

24%

Agresividad Verbal

18

36%

Ira

17

34%

Hostilidad

15

30%

Tabla 6

Correlaciones calculadas entre la angustia y los tipos de agresividad

Agresividad Física

Agresividad Verbal

Ira

Hostilidad

Angustia

Correlación de Pearson

0,098

-0,087

0,017

0,083

Sig. (bilateral)

0,497

0,549

0,909

0,564

Tabla 7

Correlaciones calculadas entre la ansiedad y los tipos de agresividad

Agresividad Física

Agresividad Verbal

Ira

Hostilidad

Ansiedad

Correlación de Pearson

0,241

0,233

0,192

,325*

Sig. (bilateral)

0,092

0,104

0,181

0,021

Tabla 8

Correlaciones calculadas entre la imagen corporal y los tipos de agresividad

Agresividad Física

Agresividad Verbal

Ira

Hostilidad

Imagen Corporal

Correlación de Pearson

0,15

0,107

-0,103

0,093

Sig. (bilateral)

0,297

0,458

0,475

0,52

La Tabla 7 muestra los resultados del análisis de correlación entre el componente de Ansiedad del Test HTP y los distintos tipos de agresividad medidos en el Test AQ.

Se aprecia que la Ansiedad guarda correlación positiva significativa con la Hostilidad (R=0.325, p<0.05).

Estos resultados sugieren que, a diferencia de la Angustia, la Ansiedad como rasgo de inestabilidad en la Identificación Primaria sí podría traducirse en comportamientos agresivos dirigidos hacia los demás. Una posible explicación es que la Ansiedad genera malestar que lleva a descargar la tensión a través de la agresión. Sin embargo, al tratarse de correlaciones bajas, es posible que existan otros factores mediadores.

La tabla 8 muestra los resultados de la correlación entre el componente de Imagen Corporal del Test HTP y los distintos tipos de agresividad medidos en el Test AQ.

No se aprecian correlaciones entre la Imagen Corporal y los tipos de agresividad. Esto sugiere que una baja aceptación de la propia imagen física no podría traducirse en comportamientos agresivos.

En general, con los cálculos realizados solo se verificó una correlación positiva significativa, entre la Ansiedad y la Hostilidad. Esto concuerda con investigaciones previas que relacionan altos niveles de Ansiedad con mayor probabilidad de desarrollar conductas hostiles (Contini, 2015; Delgado, et al., 2018). La Ansiedad podría actuar como factor de riesgo para la aparición de este tipo de Agresividad.

IV. Conclusiones

Hay una correlación positiva significativa entre los niveles de Ansiedad y la presencia de conductas Hostiles en los estudiantes evaluados. Sin embargo, no se pudieron establecer inferencias concluyentes sobre la relación entre los otros componentes de Identificación Primaria y los tipos de Agresividad.

Referente al rasgo de Inestabilidad predominante de la identificación primaria, los resultados revelan ser la Ansiedad el factor más sobresaliente de los rasgos patológicos registrados en la muestra evaluada. Podría significar que el proceso de identificación primaria está regido con mayor frecuencia por la “especulación” que menciona Lacan J. entendiéndose por especulación a un comportamiento de intensa ansiedad generada por el “imaginario” del sujeto, situación que el sujeto no puede liberar de su estructura yoica.

El estudio aporta datos preliminares sobre la temática abordada. Si bien los resultados fueron limitados y no permiten validar la hipótesis en su totalidad, constituyen un punto de partida para continuar profundizando la investigación con metodologías más rigurosas.

A nivel metodológico, el trabajo permitió explorar el uso de los instrumentos aplicados y su potencial para abordar esta temática. No obstante, es necesario realizar ajustes que garanticen la validez y confiabilidad de los resultados.

VI. Referencias Bibliográficas

Andrade, B. (2015). La Agresividad y S. T. Violencia Familiar. El caso de la Provincia del Guayas Ecuador. Guayaquil: UTPL .

Behar, R. & Molinari, D. (2010). Dismorfia muscular, imagen corporal y conductas alimentarias en dos poblaciones masculinas. Rev Med Chile, 1386-1394.

Buss, A. & Perry, M. (1992). The aggression questionnaire. Journal of personality and social psychology, 63(3).

Contini, N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximación conceptual. Psicodebate, 15(2), 31-54.

Delgado, B., Inglés, C., Aparisi, D., García, J. & Martínez, M. (2018). Relación entre la ansiedad social y las dimensiones de la personalidad en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(46), 81-92.

Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En S. Freud, Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1922). Yo y el ello. En S. Freud, Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.

García, A., Sánchez, I. & Gómez, I. (2016). Efecto diferencial del estilo educativo paterno y materno en la agresividad durante la adolescencia. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24(3), 497-511.

García, M. & Carpio, M. (2015). Las prácticas educativas paternas y la agresividad premeditada e impulsiva de los hijos adolescentes. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 23(1), 161-179.

Gutiérrez, M., Escartí, A. & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 24(1), 13-19.

Hammer, E. F. (1958). The clinical application of projective drawings. Springfield: IL: Charles C. Thomas.

IESM-OMS . (2015). Evaluación del sistema de salud mental en Ecuador. IESM-OMS .

Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo. XVI Congreso Internacional de Psicoanálisis, (págs. 1-6). Zurich.

Lacan, J. (1974 ). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. En J. Lacan, El Seminario. Buenos Aires: Paidós.

Levin, E. (2002). Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Obtenido de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_ttedm2c2/material/fichas/interpretacion_levin_2006.pdf

Murillo, L. (2012). El efecto del internamiento como medida socio-educativa en los niveles de agresividad de los adolescentes infractores, en proceso de reinsertación familiar en el centro de adolescentes infractores CAl durante el período octubre 2011.-abril 2012. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.

OMS. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud.

Ramírez, A., Martínez, P., Cabrera, J., Buestán, P., Torracchi, E. & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 208-218.

Salavera, C., Usán, P., Laurane, J. & Orosia, L. (2018). Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1).

Silva, C. & Pabón, D. (2023). Factores de riesgo asociados a la agresividad en adolescentes: Diferenciación por sexo. Psychologia. Avances de la Disciplina, 17(1), 43 - 55.

Smith, P. (1994). Aggression in schools: Insights and implications. The Psychologist, 7(8), 371-374.

Torres, S., Valarezo, A., Andrade, D. & Pastor, F. (2018). Formas de presión social e imagen corporal de adolescentes. Un estudio realizado con estudiantes de colegios de la ciudad de Loja-Ecuador. Revista de Investigación, 42(93), 196-207.

Lorena Fernanda Altamirano López

Universidad Internacional SEK, Quito - Ecuador

laltamirano@usek.edu.ec

Miguel Alejandro Cobo Álvarez

Universidad Internacional SEK, Quito - Ecuador

Lenin Fabián Saltos Salazar

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil - Ecuador

Recibido: 5 de abril, 2024

Revisado: 15 de abril, 2024

Aceptado: 9 de mayo, 2024