LAS TIC EN LOS ENTORNOS
EDUCATIVOS. UN ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS COMUNICACIONALES DE LOS JÓVENES
UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ (COLOMBIA) Y GUARANDA (ECUADOR)
TICS IN EDUCATIONAL ENVIRONMENTS. A STUDY ON THE COMMUNICATION
HABITS OF YOUNG UNIVERSITY STUDENTS OF BOGOTÁ (COLOMBIA) AND GUARANDA (ECUADOR)
Daniel Barredo Ibañez,
Janeth Arellano Espinoza, Karen Tatiana Pinto Garzón3.
1
Escuela de Ciencias Humanas, Escuela de periodismo y Opinión Publica,
Universidad del Rosario (Colombia), daniel.barredo@urosario.edu.co
2
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador).
3
Facultad de Comunicación Social, Carrera de Comunicación Social, Universidad
Técnica Particular de Loja (Ecuador)
RESUMEN
Las
TIC, en los últimos años, se han ido desarrollando como un factor clave dentro
del relacionamiento de los jóvenes universitarios, al canalizar la interacción
de dichos jóvenes con la esfera pública y con sus entornos sociales y
afectivos. Dentro de ese proceso, cobra especial relevancia el estímulo del uso
que promueven las instituciones educativas, las cuales tienden a incorporar
estas plataformas tecnológicas, sea como recursos de apoyo a los procesos de
enseñanza y aprendizaje, sea como espacios de difusión y participación social.
Con este estudio, presentamos un trabajo comparativo entre los hábitos
comunicacionales de los jóvenes universitarios en dos entornos urbanos: Bogotá
(Colombia) y Guaranda, capital de la provincia de Bolívar (Ecuador). Los
resultados coinciden con los obtenidos por otros autores, al observar una
implementación irregular de las TIC, en tanto que la disponibilidad de las
conexiones y los dispositivos de acceso no bastan para impulsar una
profundización de los hábitos comunicacionales de los jóvenes, sino que hay que
revisar otros aspectos, como los grados de apropiación tecnológica de los
docentes o la adecuación de los procesos al interior de las universidades,
entre otros.
PALABRAS CLAVE:
TIC; Bogotá; Guaranda; jóvenes universitarios
SUMMARY
The TIC in recent years, have been developed as a key
factor in the relationship of university students, channeling the interaction
of these young people with the public sphere and their social and affective
environments. Within this process, the use stimulus promoted by educational
institutions, which tend to incorporate these technological platforms, is of
special relevance, either as resources to support the teaching and learning
processes, or as spaces for dissemination and social participation. With this
study, we present a comparative work between the communication habits of
university students in two urban environments: Bogotá (Colombia) and Guaranda,
capital of the province of Bolívar (Ecuador). The results coincide with those obtained
by other authors, when observing an irregular implementation of ICTs, while the
availability of connections and access devices are not enough to promote a
deepening of young people's communication habits; review other aspects, such as
degrees of technological appropriation of teachers or the adequacy of processes
within universities, among others.
KEY WORDS: TIC; Bogotá; Guaranda; University Students
Recibido: 10 de Julio de 2018
Aceptado: 13 de Noviembre de 2018
Publicado como artículo científico en Revista
de Investigación Enlace Universitario V(17), 25-29
DOI: https://doi.org/10.33789/enlace.17.37
I.
INTRODUCCIÓN
Los procesos contemporáneos de recepción entre los
jóvenes
En la recepción contemporánea, la lectura señala el principal
“nivel cognitivo” (López Gil, 2016, p. 60), en tanto que a través de la misma
no solo se produce una adquisición de conocimientos y experiencias, sino que
también el usuario interviene en la construcción de significados, al dialogar
con las ideas de un autor determinado. Hay algunos investigadores que, como
Cassany (2013), aseguran que algunos grupos estratégicos –como el de los
jóvenes-, están desincentivando la lectura de los textos y soportes impresos,
en detrimento de la lectura a través de las pantallas. Y es que, estos grupos
denominados como nativos digitales, nacieron
precisamente en un momento en que las tecnologías de información y comunicación
(TIC), se encontraban incorporadas en los distintos procesos de interacción
social, al tiempo que en los propios entornos educativos se estimulaba su uso,
sea a través de una vinculación de la enseñanza y el aprendizaje desde
computadores, tabletas o libros electrónicos, pasando por plataformas como
MOODLE o MOOC. Es cierto que, fruto de la novedad de las TIC, en muchos casos
las prácticas enunciadas, más que reconceptualizarse, se han adaptado al
caparazón tecnológico sin una mayor adaptación (Lankshear & Knobel, 2010).
Con todo, trabajos como los de Casero (2012); De la Garza & Barredo (2017);
y De la Garza, Barredo & Arcila (2017), muestran que, independientemente de
la calidad de la adaptación de las prácticas culturales y educativas, entre los
nativos digitales se observa la predominancia de los medios sociales como
activos agentes de socialización y formación. En las siguientes páginas
presentamos una comparativa entre las percepciones de los jóvenes de dos
entornos latinoamericanos: Guaranda, capital de Bolívar, uno de los lugares con
menor acceso a Internet en Ecuador (INEC, 2016, p. 17), por cuanto,
en 2016, solo unas cuatro de cada diez personas se conectaban a la red.
Asimismo, alrededor de la mitad de la población tenía un celular activo (INEC,
2016, p. 25), unas estadísticas que señalan, por un lado, una fuerte brecha
tecnológica originada por motivos socioeconómicos, esencialmente; y, por el
otro, la presencia de una sociedad interconectada desde la oralidad y las
plataformas convencionales, en tanto que el 75% (n=15) de los medios
bolivarenses eran radiales, un 15% eran televisiones (n=3) y solo un 10% (n=2)
medios impresos y no existía ningún medio catalogado dentro de la categoría de
los “portales informativos en Internet” (CORDICOM, 2015, p. 12).
Bogotá, por su parte, es la ciudad con mayor
penetración de banda ancha de Colombia, alcanzando a un 21,8% de la población
(El Tiempo, 2017, 3 de agosto). Asimismo, en 2016, más de siete de cada diez
bogotanos se conectaban a Internet, siendo esta ciudad, nuevamente, la que
presentó mayores tasas de acceso a la red del país, y en donde el 91,6% poseía
al menos un celular (DANE, 2017, 7 de abril). Por último, es importante
resaltar que Bogotá suele considerarse como la ciudad colombiana con un mayor
número de medios vinculados (n=204), todos ellos con presencia en Internet (Rey
& Novoa, 2012).
II.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las siguientes páginas se han construido a través de una
encuesta trazada para evaluar las percepciones de los jóvenes universitarios,
una técnica y población que ya hemos abordado en otros estudios (Barredo, 2013;
Barredo, 2016; De la Garza, Barredo & Arcila, 2017; De la Garza &
Barredo, 2017), por citar algunos. El instrumento se orientó en función de los
siguientes objetivos:
Objetivo principal. Comparar la participación lectora de los jóvenes universitarios de Guaranda
y Bogotá.
Objetivo específico 1. Constatar los niveles de interacción lectora de estos jóvenes
representativos.
Objetivo específico 2. Identificar el grado de influencia de la multimedialidad y la
hipertextualidad en los procesos de recepción de la población escogida.
El instrumento, construido con 13 variables, presentaba
en una de ellas el método Diferencial Semántico explicado por el libro ya
clásico de Osgood, Suci & Tannenbaum (1957), según la cual se cuestionaba
el concepto de Internet a partir de 10 pares de adjetivos contrarios, separados
por una escala de 7 tramos. La aplicación se realizó a través de un formulario
distribuido desde Google Docs en el
primer semestre de 2017, ante sendos grupos, seleccionados a partir de un
muestreo no probabilístico de conveniencia.
Descripción de la muestra
En conjunto, encuestamos a 101 estudiantes guarandeños y
a 288 bogotanos, de los cuales unos seis de cada diez eran mujeres y, en
general, estudiaban entre el primero y el sexto semestre:
TABLA I.
DESCRIPCIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
Guaranda |
Bogotá |
|||
Variable |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Sexo |
101 |
100 |
288 |
100,0 |
Hombres |
35 |
34,7 |
94 |
32,6 |
Mujeres |
66 |
65,3 |
194 |
67,4 |
Semestre |
101 |
100 |
288 |
100 |
1º o 2º semestre |
53 |
52,5 |
87 |
30,2 |
3º o 4º semestre |
7 |
6,9 |
53 |
18,4 |
5º o 6º semestre |
1 |
1 |
51 |
17,7 |
7º u 8º semestre |
40 |
39,6 |
49 |
17 |
9º o 10º semestre |
0 |
0 |
47 |
16,3 |
Valores perdidos |
0 |
0 |
1 |
0,3 |
Edad |
101 |
100 |
288 |
100 |
De 16 a 20 años |
41 |
40,6 |
189 |
65,6 |
De 21 a 25 años |
51 |
50,5 |
87 |
30,2 |
De 26 a 30 años |
9 |
8,9 |
9 |
3,1 |
31 años o más |
0 |
0 |
3 |
1 |
Fuente:
elaboración propia
Asimismo, en el caso de Guaranda el 94,1% (n=95) de los
encuestados habían estudiado en un colegio público, por un 5,9% (n=6) que
reconocían haberlo hecho en uno privado; en Bogotá, en cambio, el 85,8% (n=247)
había estudiado en un colegio privado, y solo el 14,2% (n=41) lo había hecho en
un público. En Guaranda, el 100% de los encuestados estudiaban en una
institución pública, como lo es la UEB, que es la única universidad que hay en
esta ciudad, mientras que, en el caso de Bogotá, el 97,9% estudiaba en alguna
universidad privada, por un 2,1% que cursaba en una universidad pública.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Prácticas de lectura y el
concepto de lectura digital
En los grupos encuestados, encontramos una gran dispersión
en función de ambas ciudades, teniendo en cuenta la situación geográfica de
Guaranda –capital enclavada en el entorno rural ecuatoriano- y Bogotá –capital
de Colombia-, y, por consiguiente, las diferencias de acceso en uno y otro
lugar. Sin embargo, en ambos casos la institución educativa se erigía como un
mediador incentivador de la lectura, como se verá a continuación:
Fig. 2 Libros
que leían los estudiantes encuestados de Guaranda y Bogotá, antes y después de
entrar a la Universidad (2017)
Fuente: elaboración propia
Según el gráfico presentado, tanto en Guaranda como en
Bogotá se generaba un aumento de más de veinte puntos porcentuales tras el
acceso de los jóvenes a los estudios universitarios. Además, preguntamos a los
grupos sobre su concepto de Internet; en la siguiente tabla, para identificar a
cada grupo, hemos agregado sendas etiquetas cromáticas: en rojo, para los
individuos procedentes del grupo guarandeño; en naranja, en cambio, aparecen
rotuladas las opiniones mayoritarias del bogotano. En ambos casos, entre
paréntesis, aparece el porcentaje de acuerdo mayoritario:
TABLA II. CONCEPTO DE INTERNET, SEGÚN LOS
ENCUESTADOS DE GUARANDA Y BOGOTÁ (2017)
Espectro negativo |
Espectro neutro |
Espectro positivo |
||
INSIGNIFICANTE (61,4%) |
|
IMPORTANTE (51,7%) |
||
INSEGURO (45,5%) |
|
SEGURO (49,5%) |
||
RUIDOSO (34,4%) |
|
SILENCIOSO (44,6%) |
||
IMPERSONAL (52,1%) IMPERSONAL (46,5%) |
|
|
||
|
NI ESTIMULANTE, NI RELAJANTE (38,9%) |
RELAJANTE (45,5%) |
||
SUPERFICIAL (55,2%) SUPERFICIAL (50,5%) |
|
|
||
AMENAZADOR (39,6%) |
NI TRANQUILIZADOR, NI AMENAZADOR (39,6%) |
|
||
OCIO (43,4%) OCIO (40,6%) |
|
|
||
|
|
ÚTIL (71,2%) ÚTIL (72,3%) |
||
EXTRAÑO (46,5%) |
|
FAMILIAR (43,8%) |
||
Fuente:
elaboración propia
Como se ve en la tabla anterior, los estudiantes de uno y
otros entornos coincidieron en cuatro de los diez pares de adjetivos
propuestos, al catalogar a Internet como “Impersonal, Superficial, Ocio y
Útil”. Curiosamente, si la red, para la mitad de los estudiantes de Bogotá, era
descrita como “Importante”, para seis de cada diez estudiantes de Guaranda, por
su parte, aparecía como “Insignificante”. Esto se explica porque en el contexto
guarandeño, otros trabajos han avisado una irregular implementación de las TIC
e, incluso, la “incultura virtual de los docentes” (Guevara, 2014, p. 773),
como característica que podría afectar a la percepción estudiantil.
Al cuestionar a los estudiantes de Guaranda y de Bogotá
sobre los aspectos más importantes de una web informativa, encontramos
interesantes diferencias. Así, como si verá en el gráfico siguiente, para los
estudiantes de Bogotá resultaban más relevantes aspectos como la calidad de los
textos, la actualización constante, o la facilidad para poder navegar por la
plataforma; para los de Guaranda, en cambio, los valores más importantes eran
la actualización constante, la calidad de las imágenes, la posibilidad de
contactar a los autores y, a continuación, la calidad de los textos y la
publicación de los escritos propios:
Fig. 4
Aspectos relevantes de una web informativa, según los estudiantes encuestados
(2017)
Fuente: elaboración
propia
Paradójicamente, los ítems vinculados con una elevada
interacción por parte del usuario (“poder aportar con mis comentarios”, “poder
abrir un blog en el medio”, “que se publiquen mis escritos”, “poder contactar
con otros usuarios”), alcanzaron mayores frecuencias entre los estudiantes de
Guaranda, en comparación con los de Bogotá.
III.
CONCLUSIONES
Los resultados anteriores no pretenden, como podrá
deducirse, generalizarse, sino que más bien pretenden dialogar y plantear
algunas cuestiones que seguiremos investigando en futuros trabajos. Así, en los
resultados anteriores hemos encontrado una curiosa asociación: las comunidades
donde predominan los mecanismos de mediación esencialmente orales, podrían
demandar una mayor interacción a las plataformas educativas. Y, a la vez, es
posible que aquellas comunidades donde se da una mediación más abundante desde
las prácticas lectoras, exigen a las plataformas informativas una mayor calidad
en sus productos (textuales, visuales, sonoros y audiovisuales), porque hemos
percibido una asociación entre los niveles de lectura en línea y fuera de
línea. Es decir, a mayor lectura convencional, mayor lectura digital, y
viceversa. Además, la lectura fuera de línea también podría ayudar a explicar
aspectos como el imaginario de Internet como extensión habermasiana de la
esfera pública, hasta el punto de que una mayor lectura podría relacionarse con
una más pobre definición de dicho espacio público digital.
Asimismo, encontramos que las instituciones educativas
poseen una labor esencial como estimuladoras de las prácticas de lectura (en
línea y fuera de línea), si bien hay lugares –como Guaranda-, en que la
existencia de recursos tecnológicos, suele presentar problemas asociados a la
alfabetización digital de quienes los utilizan, como señala Guevara (2014). En
definitiva, desde nuestro punto de vista la disponibilidad de conexiones y
dispositivos de acceso a la red no bastan para impulsar una profundización de
los hábitos comunicacionales de los jóvenes, sino que hay que revisar otros
aspectos, como la apropiación tecnológica de los docentes o de los procesos al
interior de las universidades, los cuales pueden ser responsables de fomentar
una ciudadanía digital más consciente, participativa y, por tanto,
interconectada local y globalmente.
IV.
REFERENCIAS
Barredo, D.
(2013). Siglo XXI y monarquía. Propuestas para dinamizar la caracterizacióninformativa
del rey Juan Carlos I. Área Abierta,
2, 1 - 22.
Casero, A. (2012). Más allá
de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 39(XX), 151 - 158.
Cassany, D. (2013). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona:
Anagrama.
CORDICOM (2015). Listado de
medios de comunicación a nivel nacional. Recuperado de:
http://www.cordicom.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/09/listado_medios_registrados_15_06_2015.pdf
DANE (2017, 7 de abril).
Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y
comunicación - TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 2016.
Consultado el 30/10/2017 de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2016.pdf
De la Garza, D. & Barredo,
D. (2017). Democracia digital en México: un estudio sobre la participación de
los jóvenes usuarios mexicanos durante las elecciones legislativas federales de
2015. index.comunicación, 7(1), 95 -
114.
De la Garza, D.; Barredo, D.
& Arcila, C. (2017). “Participación política y medios de comunicación. Un
estudio sobre los jóvenes ecuatorianos”. En Arcila, C.; Barredo, D. &
Castro, C. (Eds.). Comunicación digital:
Participación y movimientos sociales en América Latina <pp. 93 -
110>. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Guevara, E. L. (2014). La
gestión formativa cultural de la virtualización en la Universidad Estatal de
Bolívar. Santiago, 135, 769 - 778.
El Tiempo (2017, 3 de
agosto). Colombia registra 28,4 millones de conexiones a banda ancha.
Consultado el 30/10/2017 de:
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/numero-de-conexiones-a-banda-ancha-en-colombia-116374
INEC (2016). Tecnologías de
la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2016. Recuperado de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf
Lankshear, C. & Knobel,
M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su
práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula (segunda edición). Madrid:
Ministerio de Educación / Morata.
López Gil, K. S. (2016).
Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios. Enseñanza & Teaching, 34, 57 - 92.
Osgood, C. E., Suci, G. J.
& Tannenbaum, P. H. (1957). The
measurement of meaning. Illinois: University of Illinois Press.
Rey, G. & Novoa, J.
L. (2012). Medios digitales en Colombia.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.