Revista de Investigación Enlace Universitario  Volumen 17 (1)  Enero - Diciembre 2018

        ISSN Digital:  2631-245X

 

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE COMUNIDADES RURALES

 

PEDAGOGICAL ACCOMPANIMENT TO IMPROVE SCHOOL PERFORMANCE IN CHILDREN OF RURAL COMMUNITIES

 

Vicente B. Guzmán Bárcenes1, Washington R. Fierro Saltos2

Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador, 1bolivarguzmanb@gmail.com

 

 

 

RESUMEN: El artículo presenta un breve análisis descriptivo del acompañamiento pedagógico y su incidencia en el rendimiento escolar de niños en comunidades rurales de varias provincias del Ecuador.

El objetivo de este estudio es valorar como el acompañamiento pedagógico realizado a niños del séptimo grado de Educación General Básica en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática, han permitido mejorar el rendimiento académico a través de todo un proceso extracurricular de retroalimentación y apoyo académico. Para ello se aplicaron encuestas a padres de familia y se realizaron análisis documental de los informes de intervención pedagógica ejecutados; los resultados brindan evidencia de impactos positivos y estadísticamente significativos. El apoyo académico y el rol de los padres son factores claves en la formación integral de los niños.

 

PALABRAS CLAVE: Educación General Básica, acompañamiento pedagógico, rendimiento escolar.

 

KEYWORDS:  Basic General Education, pedagogical accompaniment, school performance.

ABSTRACT: The article presents a brief descriptive analysis of the pedagogical accompaniment and its incidence in the school performance of children in rural communities of several provinces of Ecuador.
The objective of this study is to assess how the pedagogical accompaniment carried out to seventh grade students of Basic General Education in the subjects of Language and Literature and Mathematics, have allowed to improve the academic performance through an extracurricular process of feedback and academic support. To this end, surveys were applied to parents and documentary analysis of the pedagogical intervention reports executed; the results provide evidence of positive and statistically significant impacts. Academic support and the role of parents are key factors in the comprehensive education of children.

 

Recibido: 3 de abril de 2018

Aceptado: 3 de octubre de 2018

Publicado como artículo científico en Revista de Investigación Enlace Universitario V(17), 18-23

DOI: https://doi.org/10.33789/enlace.17.36

 

INTRODUCCIÓN

 

¿Por qué hablamos de bajo rendimiento escolar?, ¿Por qué muchos niños no rinden en sus estudios?, ¿Por qué abandonan la escuela?, ¿Por qué “pasan” los niveles de estudios con notas bajas?, ¿Por qué el acompañamiento pedagógico?, cada año, numerosos niños de sectores rurales dejan sus estudios después de algunas semanas o algunos meses de haber comenzado. El escaso apoyo académico en el hogar, la ausencia de hábitos de estudio, el bajo nivel de competencias, la falta de motivación, problemas de tipo económico son causas que están incidiendo en el sistema educativo. No obstante, de aquello el rendimiento académico es un indicador de eficacia y calidad educativa.

 

Uno de los grandes objetivos del “Plan de desarrollo del Buen Vivir” es mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos y precisamente la educación se constituye un factor clave y decisivo para el desarrollo del Ecuador. Desde esta perspectiva y pese a los importantes avances alcanzados en la educación durante estos últimos años, aún persisten problemas educativos con brechas entre las áreas rural y urbana, caracterizada por una tasa significativa de analfabetismo, abandono escolar, bajo rendimiento académico, problemas de aprendizaje, acceso limitado a las tecnologías, escaso control de tareas por parte de los padres de familia, entre otros factores asociados que siguen incidiendo en la calidad educativa.

 

El acompañamiento pedagógico ha sido demostrado en numerosos estudios, ser el modelo más eficaz en apoyar a los estudiantes en su proceso de mejoramiento continuo; y, hay una correlación muy alta entre un maestro efectivo y el aprendizaje de los alumnos (Joyce y Showers, 1976, 2002; Knight, 2007; 2008; Reed, 2006; Ross, 1992).

 

El término acompañamiento pedagógico es utilizado cada vez más con frecuencia en el sector educativo. Este vocablo expresa síntesis de necesidades, de sentimientos, de tareas y proyectos. Su desarrollo involucra a dos o más personas y a instituciones, que asumen un compromiso con la ayuda, la transferencia de conocimientos y de experiencias entre los acompañantes y los sujetos acompañados. Asumen también, un compromiso con la lógica del cambio personal, institucional y del contexto (García, 2012). García, también señala que “el proceso de acompañamiento se genera y desarrolla en contextos específicos”. Este contexto lo constituye el conjunto de factores (Personales, familiares, institucionales, comunitarios, socioculturales, políticos, ecológicos y educativos) que inciden de forma interdependiente en la práctica y en la vida de los sujetos con los que se trabaja.

 

En esta misma línea Brigg (2000), define al acompañamiento pedagógico como “una propuesta estratégica muy prometedora que impone la demanda de transformación de la educación, combinando los procesos y desarrollando en los estudiantes seguridad, autoestima y solidaridad ante la función que desempeñan en beneficio del progreso de la sociedad” (Brigg, 2000).

 

Según Toro (2010), el acompañamiento es el “conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades, específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar las prácticas pedagógicas del docente y estudiante, buscando lograr el cambio de los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje...” (Toro,2010).

 

El acompañamiento pedagógico debe estar basado en el aprendizaje constante de los estudiantes, ya que “se espera que oriente los procesos y acciones formativos, y los traduzca en capacidad de transformación y mejoramiento constante de la calidad de los aprendizajes” (Martínez y González, 2010).

 

En este sentido, Romainville y Noel (1998) explican que las funciones del acompañamiento pedagógico para alumnos son triples: proporcionar un apoyo preventivo al enseñar a los estudiantes las habilidades necesarias para tener éxito, dar apoyo remedial a las deficiencias identificadas a través de los exámenes y desarrollar habilidades para el estudio (Romainville y Noel,1998). Yockey y George (1998) encontraron que estudiantes que recibieron apoyo académico, obtuvieron mejores notas, así como mejores promedios en los estudios regulares y mejores porcentajes de perseverancia después de dos años de estudios (Yockey y George, 1998).

 

Por otro lado, el bajo rendimiento escolar es una situación que sigue preocupando a la comunidad educativa del Ecuador y en especial en la provincia de Bolívar, donde ésta problemática persiste a pesar de los esfuerzos que ha realizado el Ministerio de Educación, pues así lo demuestran algunas estadísticas nacionales e internacionales. A raíz de la aplicación de las pruebas por parte del Ministerio de Educación de Ecuador “Ser Estudiante” 2013, que evaluó destrezas y saberes de los niños de cuarto, séptimo y décimo de Educación General Básica(EGB), se detectaron deficiencias en los conocimientos adquiridos por los estudiantes, de manera especial en las áreas de Matemática y Lengua y Literatura. Así, en el cuarto año de Educación General Básica (EGB) el 25% no alcanzaron el nivel elemental en Matemáticas y en Lengua y Literatura alrededor de la mitad llega a un nivel elemental.  En séptimo año el 30% no alcanzó niveles elementales en Matemática, sólo el 2,2% lograron un nivel de excelencia y en Lengua, sólo el 11% se ubica en insuficiente y más del 70% en elemental, con muy pocos niveles satisfactorios y excelentes. En lo que respecta a décimo de EGB, el 42% no alcanzó los niveles elementales en Matemática y 26% en Lengua. Por otro lado, las recientes pruebas aplicado por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) del año 2017, se ratifica que el área en que tienen más inconvenientes los estudiantes es Matemáticas, donde obtuvieron 377 puntos por debajo de media regional, entendiéndose que 70,9% de niños no alcanzó un nivel básico para resolver problemas matemáticos, además en el mismo informe se concluye que los sectores rurales aún son los más afectados porque que no alcanzaron los niveles mínimos requeridos, debido a su situación socioeconómica (INEVAL, 2018).


El bajo rendimiento escolar está relacionado con diferentes circunstancias, entre ellas el descuido de los padres de familia, pues no se enteran de los problemas académicos que atraviesan sus hijos, ausencia de hábitos de estudio, trabajo infantil, maltrato físico y/o psicológico intrafamiliar, produciendo dificultades de atención y concentración en sus estudios, motivación inadecuada; las maestras tienen poco conocimiento de estrategias psicopedagógicas, limitado acompañamiento en la ejecución de tareas escolares en casa por parte de familiares, las cuales dan como resultado tareas inconclusas, mal elaboradas o simplemente fallidas. Para muchos de los padres de familia les resulta complejo resolver algunos problemas de ámbito escolar de sus hijos por su baja formación académica y en algunos casos le dedican más tiempo al trabajo de campo y comercio; y, se olvidan de una de las etapas más importantes en la vida de sus hijos, que es el seguimiento y apoyo en su etapa escolar.

 

Celorrio (1999), considera que el rendimiento académico depende en gran medida de los mecanismos y las tácticas cognitivas y afectivas que el estudiante emplee en el procesamiento, elaboración e integración de la información. Considera que unas estrategias de aprendizaje adecuadas pueden causar beneficios en una mejor distribución del tiempo de trabajo, mayor organización de sus tareas, disminución de la ansiedad y el miedo al fracaso y una mejora del concepto de sí mismo (Celorrio, 1999).

 

Según Gines (2007), los padres son quienes en el momento en que inicia la etapa de educación primaria de sus hijos, deben poner mayor énfasis en aspectos como, enseñarles a organizar sus tareas y vigilar que éstas se realicen de manera adecuada y oportuna. Lo importante de este apoyo en las tareas no es que los padres sean los responsables de la elaboración de deberes, sino que, busquen la forma de que los niños aprendan a trabajar solos. Además, el apoyo a las tareas por parte de los padres implica un involucramiento, un vínculo entre padres e hijos, además se compromete las tareas a la dinámica familiar (Gines, 2007).

 

Las tareas escolares son consideradas uno de los recursos más valiosos y utilizados por los profesores para profundizar los conocimientos adquiridos en clase, además ayuda a reforzar y poner a prueba aquello que el niño aprendió y que se torne un aprendizaje efectivo para mejorar la calidad de su proceso cognitivo. De la misma manera, el acompañamiento pedagógico, ayuda a formar hábitos de estudio que lo acostumbrarán al trabajo independiente y le enseñara a ser responsable (Rosário y col. 2007).

 

En otro estudio realizado por Rodríguez (2013), los padres de familia en ocasiones no admiten la importancia de trabajar con sus hijos en su tareas debido a que carecen de tiempo o tienen bajo nivel cognitivo en esas áreas, muchos de sus representantes  sienten inseguridad e incompetencia debido a que no terminaron sus estudios o por los cambios que se han ido presentando en la didáctica, es decir que la forma en que se les enseña actualmente a los niños es distinta a la que les enseñaron en su época educativa (Rodríguez, 2013). Otras investigaciones han demostrado que cuando la madre ha realizado estudios universitarios, los estudiantes alcanzan mejores resultados académicos (Galand, Frenay y Bourgeois, 2004), es decir que el nivel educativo de los padres influye fuertemente en el rendimiento académico de los hijos.

 

Desde este contexto, no cabe duda que el acompañamiento pedagógico es importante en la formación integral de los niños para que alcancen su plenitud como personas responsables; los padres deben impulsar a sus hijos en el cumplimiento de sus tareas escolares y fomentar la creación de hábitos de estudio. Según la UNESCO , los padres deben cumplir un conjunto de misiones en torno a cuatro aprendizajes y pilares del conocimiento que en el transcurso de la vida serán para cada persona: Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; y por último, aprender a ser, es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores (UNESCO , 1996).

 

Finalmente, el principal objetivo de este estudio es valorar como el acompañamiento pedagógico realizado a niños del séptimo grado de Educación General Básica en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática, han permitido mejorar el rendimiento académico a través de todo un proceso extracurricular de retroalimentación y apoyo académico. Las preguntas de investigación que se busca responder al finalizar los análisis son las siguientes:

a.       ¿El acompañamiento pedagógico ha generado un impacto significativo en el rendimiento escolar de Matemáticas y Lengua y Literatura en niños de sectores rurales que cursan el séptimo grado de la Educación General Básica?

b.      ¿Qué factores han limitado o incidido en el impacto del acompañamiento pedagógico sobre el rendimiento escolar?

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Este estudio consistió en medir el desempeño y rendimiento escolar de 3251 niños en las áreas de conocimiento del séptimo grado de la Educación General Básica(EGB) de Matemática y Lengua y Literatura, mediante el desarrollo de un proceso de acompañamiento pedagógico que incluyeron actividades como: refuerzo pedagógico, tareas dirigidas, preparación para las evaluaciones escritas y orales, elaboración de trabajos, exposiciones, elaboración de maquetas; mismos que fueron ejecutados por estudiantes y docentes de la carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal de Bolívar  en los años 2016–2017 con una duración de 6 meses de intervención.

 

La fuente para tomar datos de la población a estudiar se basó en dos técnicas: aplicación de encuestas a padres de familia y el análisis de documentos: Informes de intervención pedagógica.  

 

La encuesta se aplicó a 1794 padres de familia, con un cuestionario de 5 preguntas entre abiertas y cerradas, instrumento a través del cual se diagnosticó las áreas de conocimiento que mayor dificultad tienen los hijos, así como la responsabilidad y apoyo de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

En lo referente al análisis de documentos, se valoró y sistematizó 56 informes de intervención pedagógica; en este análisis se identificó una población de 3251 niños intervenidos pertenecientes a 56 comunidades rurales, distribuidos en 28 cantones de 5 provincias del país (Bolívar, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y los Ríos); de quienes se validó las calificaciones de las pruebas de diagnóstico inicial y final reportadas, lo que permitió obtener estadísticamente la media aritmética y porcentaje de frecuencia para interpretar su rendimiento escolar y el logro de aprendizaje alcanzado en las áreas de la Educación General Básica (EGB) motivo de este estudio.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

 

El proyecto de intervención pedagógica , tuvo una cobertura de beneficiarios de 3251 niños (Ver Fig.1) en diferentes comunidades rurales y provincias; el mayor trabajo y acompañamiento pedagógico está representado en la provincia de Bolívar, seguido de los Ríos y Chimborazo y con menor incidencia en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, demostrándose un gran impacto en el sector rural y contribuyendo de manera directa a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (SENPLADES, 2017), Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Figura1: Estadística del proyecto de intervención pedagógica por provincias

 

En el análisis de las encuestas aplicadas a los padres de familia  (Ver tabla 1), se puede apreciar con mayor énfasis la problemática del aprendizaje de la matemática con el 71%, seguido por el área de Lengua y Literatura con el 29%, demostrándose que aún persisten deficiencias en las áreas básica de EGB, pese a existir mejoras a nivel nacional como lo establece el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE, impulsado por la UNESCO, (2015a), donde el Ecuador se ubica igual que la media regional con un promedio en matemáticas de 703 y lectura – escritura con 698 puntos sobre 1000.

Tabla 1:

                                               Diagnóstico a padres de familia

PREGUNTAS

INDICADORES

1. ¿Cuál es la asignatura que mayor dificultad de aprendizaje  tuvo el  niño en la Unidad Educativa?

Matemática

Lengua y literatura

1267

527

2.  ¿Usted como padre de familia ayuda a  realizar tareas y estudiar en casa al  niño?

No

671

1123

3.  ¿Los niños cumplen a tiempo las tareas y con buena  calidad de presentación?

No

1011

783

4. ¿Está informado de los resultados de las diferentes evaluaciones que obtiene su hijo en la Institución Educativa?

No

1155

639

5. ¿Le gustaría que su hijo pueda participar en un proceso de acompañamiento pedagógico, para mejorar el rendimiento escolar?

No

1794

0

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia, marzo 2017

 

El problema de las tareas escolares sigue estando latente en la vida diaria de los estudiantes, convirtiéndose en una preocupación permanente por parte la comunidad educativa de todo el país. En el diagnóstico realizado también se puede notar en la Tabla 1. Pregunta No.2 que la mayoría padres de familia del sector rural que representa el 63%, poco o nada ayudan a sus hijos a orientar las tareas, esto obedece a diferentes factores asociados como el nivel de instrucción, situaciones laborales, entre otros mencionados anteriormente por varios autores. Desde esta realidad el proyecto de acompañamiento pedagógico fue pertinente porque buscó apoyar a las familias en la educación del niño, pues como lo sostienen Backhoff y col. (2007) y Bazán y col. (2007), en edades tempranas el apoyo de los padres es fundamental en proporcionarles asistencia u orientación en las tareas escolares, dedicar el tiempo y el espacio adecuado para el estudio y mantener comunicación regular con los maestros y los directores de la escuela, son elementos relevantes para un buen logro de aprendizaje dentro del proceso educativo.

 

En lo que respecta a las demás preguntas de la encuesta se puede evidenciar que un grupo considerable de niños no cumplen oportunamente las tareas y también hay despreocupación de los padres de familia en estar informado del rendimiento escolar de sus hijos. Adicionalmente a esto, hay una gran predisposición por participar en el proyecto de intervención pedagógica.  

 

Referente a los resultados académicos alcanzados en los informes de intervención pedagógica (Ver tabla 2), se puede determinar un avance significativo en los aprendizajes, en el área de Lengua y Literatura, se pudo evidenciar un logro aproximadamente de un punto, en relación al promedio de pruebas diagnósticas inicial y final. De igual manera en el área de Matemáticas, se obtuvo un promedio casi similar.  Según estos datos se puede inferir que existió una mejora significativa, pese a que la problemática tiene énfasis a nivel nacional y mundial, así lo corroboran las estadísticas de la prueba Ser Estudiante 2013 aplicadas por el INEVAL-ECUADOR, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo   (UNESCO, 2015b)  y de la Red Española de Información sobre Educación donde afirma la preocupación de la adquisición de competencias básicas en lectoescritura y aritmética y establece una área prioritaria para la cooperación europea en materia de educación y además establece como meta en un indicador de referencia común a toda la Unión Europea para el año 2020: “El porcentaje de jóvenes de 15 años con escasa competencia lectora, matemática y científica ha de ser inferior al 15%” (EACEA, 2012).

                                                Tabla 2:

Rendimiento académico alcanzado.

ASIGNATURAS

Rendimiento Académico

Logro de aprendizaje alcanzado

Antes

Después

Matemáticas

7,36

8.31

0.95

Lengua y Literatura

7,4

8,38

0.98

     Fuente: Informes de intervención pedagógica – marzo 2017

 

CONCLUSIONES

 

El acompañamiento pedagógico aplicado en niños de las comunidades rurales, tuvo una incidencia positiva al mejorar el rendimiento académico en las áreas de Matemáticas y Lengua y Literatura, sobre todo consolidando relaciones afectivas familiares claves, confirmándose de esta manera el postulado de Dinorah García (2012), quien manifiesta que esta estrategia motiva una actitud que favorece la búsqueda de nuevos horizontes en el ámbito de las prácticas educativas, de las relaciones y de la articulación con el contexto. (García, 2012)

 

La intervención pedagógica logró mejorar el aprendizaje de los niños en las áreas básicas de Matemática, Lengua y Literatura, en un porcentaje significativo de casi un punto de avance cognitivo. Además, estudios comparativos a nivel nacional e internacional demuestran que siguen aún manteniendo dificultades en el aprendizaje de estas áreas. Desde esta óptica se hace necesario mantener programas de apoyo educativos permanentes.

 

Aprender las cuatro operaciones aritméticas y a leer sigue siendo un reto para muchos niños, pero la mayoría de ellos pueden lograrlo, si reciben la ayuda necesaria en el momento oportuno. Los padres y docentes juegan un papel preponderante en reconocer si algunos de sus hijos están teniendo problemas de aprendizaje y a dónde deben acudir para encontrar orientación y apoyo académico.  Finalmente, el problema de las tareas escolares sigue estando latente en la vida diaria de los estudiantes, convirtiéndose en una preocupación permanente por parte la comunidad educativa de la provincia Bolívar y el país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernández, E., & Garcia, M. (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

Bazán, A., Beatriz, R., Sánchez, A., & Sandra, H. (2007). Familiar , Nivel Educativo De Los Padres , Características Del Maestro, 12, 701–729.

BRIGGS, L. (2000). La supervisión. Editorial México. Mc. Graw Hill

Celorrio, R. (1999). Factores de influencia en el rendimiento educativo. Revista de Ciencias de la Educación. N° 177, 1-33

EACEA.(2012). La enseñanza de las Matemáticas en Europa: Retos comunes y políticas nacionales. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/132ES.pdf

Galand, B., Frenay, M. Bourgeois, E. (2004). Facteurs de réussite en première de candidature. Journée  d’étude Chaire Unesco de Pédagogie Universitaire.  Université Catholique de Louvain-le-Neuve.

García, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217042603/pdf_530.pdf

Gines, J. (2007). Las tareas escolares en la educación primaria. http://es.catholic.net/op/articulos/42282/cat/27/las-tareas-escolares-en-la-educacion-primaria.html

INEVAL. (2018). Primeros Resultados Ser Estudiante 2013. Recuperado de http://www.todaunavida.gob.ec/resultados-de-las-pruebas-ser-estudiante-seran-insumo-para-la-politica-publica/

Lomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multilingual Matters.

Martínez, D.; González, P. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente sentido y perspectiva. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. República Dominicana. Vol. XXXV, pp. 521-541.

Rosário, P., Mourao, R., Núñez, J. C., González-Pienda, J., Solano, P., & Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. (Spanish). Psicothema, 19(3), 422–427.

Rodríguez, R. (2013). El programa de Educación en Valores y su relación con el razonamiento moral, ideología educativa y liderazgo del Centro Docente, 90–118.

Romainville, M. y Noel, B. (1998). Learning support for first-year university students. Higher Education Management, vol. 10, N°2.

 

SENPLADES. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf

Toro, J.(2010). Formas de supervisión de clases, estrategias. FIDEGROUP.

UNESCO. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Informe a La UNESCO de La Comisión Internacional Sobre La Educación Para El Siglo XXI, 1–9. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

UNESCO. (2015a). Informe de resultados TERCE tercer estudio regional comparativo y explicativo. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

UNESCO. (2015b). “Tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

Yockey, F. y George, A. (1998). The effects of a freshman seminar paired with supplement instruction. Journal of the First-year experience / students in transition, Vol. 10, N° 2, 57-76