DESARROLLO DE HABILIDADES FONOLÓGICAS EN EL PROCESO DE LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

DEVELOPMENT OF PHONOLOGICAL SKILLS IN THE PROCESS OF READING AND WRITING IN CHILDREN OF INITIAL EDUCATION

Carmen del Rosario Navas Bonilla; Luis Fernando Alvear Ortiz; Jhonny Santiago Torres Peñafiel; Aracely Carolina Rodríguez Vintimilla.

Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba – Ecuador.

Email: cnavas@unach.edu.ec

https://doi.org/10.33789/enlace.21.1.110

Resumen: La lectoescritura es considerada como la actividad educativa fundamental a cumplir durante la etapa preescolar, específicamente en Inicial II. Un elemento fundamental en esta etapa de la vida es el desarrollo de la conciencia fonológica como expresión de habilidades relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura. El objetivo del estudio fue describir el desarrollo de la CF en estudiantes matriculados en Inicial II en la Unidad Educativa La Providencia de la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador durante el periodo 2020-2021. Para esto se realizó una investigación básica, descriptiva y transversal que incluyó a los 17 estudiantes matriculados en educación Inicial II. Se aplicó el Test de Habilidades Metalingüísticas como instrumento para identificar el desarrollo de la conciencia fonológica. Los principales resultados muestran un promedio de estudiantes en niveles deficiente (35,29 %), elemental (23,53 %) e intermedio (23,53 %). La capacidad para unir fonemas y para contar fonemas fueron los subtests que menor porciento de estudiantes con nivel alto alcanzaron, solo el 17,56 %. La segmentación silábica fue el subtests con mejores resultados alcanzando un promedio de puntuación de 0,79; mientras que el de menor puntuación fue el relacionado con la capacidad de contar fonemas que alcanzó una puntuación media de 0,61. Se concluye que existe un escaso desarrollo de la CF en la mayoría de los estudiantes. Se identificó la capacidad de contar fonemas y la adición silábica como los subtests en los que mayor número de dificultades se pudieron identificar.

Palabras claves: Aprendizaje; conciencia fonológica; educación inicial; lectoescritura

Abstract: Literacy is considered as the fundamental educational activity to be fulfilled during the preschool stage, specifically in Initial II. A fundamental element in this stage of life is the development of phonological awareness as an expression of skills related to learning to read and write. The objective of the study was to describe the development of PA in students enrolled in Initial II in the La Providencia Educational Unit of the city of Riobamba, Chimborazo province, Ecuador during the period 2020-2021. For this, a basic, descriptive and cross-sectional investigation was carried out that included the 17 students enrolled in Initial II education. The Metalinguistic Skills Test was applied as an instrument to identify the development of phonological awareness. The main results show an average of students in deficient (35.29 %), elementary (23.53 %) and intermediate (23.53 %) levels. The ability to join phonemes and to count phonemes were the subtests that reached the lowest percentage of students with a high level, only 17.56 %. Syllabic segmentation was the subtest with the best results, reaching an average score of 0.79; while the one with the lowest score was related to the ability to count phonemes, which reached a mean score of 0.61. It is concluded that there is little development of PA in most of the students. The ability to count phonemes and syllabic addition were identified as the subtests in which the greatest number of difficulties could be identified.

Key words: Learning; phonological awareness; Initial education; literacy

  1. INTRODUCCIÓN

    La conciencia fonológica (CF) es conceptualizada como la habilidad metalingüística que permite comprender que las palabras están constituidas por sílabas y fonemas (Bravo, 2002). En otras palabras, es considerado como el elemento en el que se basa el aprendizaje de la lectura, inherente a la habilidad de reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado (Araya, 2019).

    El cultivo y desarrollo de la CF ha sido la base de distintos modelos de alfabetización emergente. Estos coinciden en destacarla como una habilidad temprana pre-lectora fundamental para lograr un correcto aprendizaje de la lectoescritura. En el caso de los niños puede aparecer de forma espontánea y natural, pero en otros se necesita de cierta ayuda (Yánez, et al, 2017).

    La conciencia fonología y los procesos de lectoescritura, son las variables que permiten iniciar la lectura, desarrollando la competencia de interpretar un texto con alfabeto. El proceso de aprender a leer y escribir se logra mediante un sistema que comienza con procesos iniciales en forma de primeros pasos hasta llegar al dominio o perfeccionamiento de la lectoescritura, comprendiendo de esa forma la relación existente entre el sonido y la lera (fonema) y de estos con el gráfico que representa la letra escrita llamada grafema. El perfeccionamiento de estos elementos posibilita la adquisición de habilidades relacionadas con la expresión lingüística (Mejía y Eslava, 2008).

    El desarrollo de esta habilidad permite manipular los segmentos sonoros perfeccionando el sonido hasta llegar al fonema (Fantasias, 2018). La aplicación de la CF es un fenómeno relativamente nuevo. Sin embargo, en poco tiempo se ha convertido en una herramienta metodológica que estimula el aprendizaje significativo de la lectoescritura en niños de edades tempranas (Melenge, 2017).

    En Ecuador existen distintas investigaciones orientadas hacia la identificación de técnicas que faciliten el desarrollo de la CF como parte del aprendizaje significativo. Los estudios evidencian las ventajas que ofrece la CF en la identificación de las dificultades que se puedan presentar y que constituyen necesidades educativas especiales (Manzanas, 2019).

    En la Unidad Educativa La Providencia se ha identificado como problemática educativa la presencia de problemas en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Inicial II. Estas dificultades son relacionadas con un escaso desarrollo de la CF, ya que no existe una aplicación sistemática de la misma; esto condiciona una demora en la adquisición de habilidades por parte de los estudiantes en relación con la lectoescritura, dadas por poca sistematización de fonemas, de grafemas y otros elementos; por lo que teniendo en cuenta las ventajas que ofrece el desarrollo de la CF en el aprendizaje significativo de la lectoescritura, se decide realizar esta investigación con el objetivo de describir el desarrollo de la CF en estudiantes matriculados en Inicial II en la Unidad Educativa La Providencia de la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador durante el periodo 2020-2021.

  2. METODOLOGÍA

    Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva, transversal y de campo. El universo estuvo constituido por los 17 alumnos matriculados en Inicial II en la Unidad Educativa la Providencia en el periodo académico 2020-2021. Se trabajó con la totalidad del universo, por lo que no fue necesario aplicar cálculos matemáticos ni emplear métodos de confección de muestra. Se trabajó con el consentimiento informado de los padres, representantes legales o tutores de los niños como único criterio de inclusión definido para el estudio.

    La variable definida para la investigación fue denominada conciencia fonológica en el proceso de lectoescritura. Su determinación permitió obtener información relacionada con los distintos subtests que forman parte del cuestionario empleado en la investigación.

    Como técnicas de investigación se utilizó la observación dirigida y la entrevista. La observación permitió apreciar el comportamiento espontáneo de los estudiantes en relación con la lectoescritura, identificar las deficiencias y falencias para después, en escenarios futuros, implementar acciones encaminadas a la solución de estas. Por su parte la entrevista facilitó la aplicación del instrumento de investigación.

    Como instrumento de investigación se utilizó el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM). Esta prueba fue creada en Italia en la década de los años 80. Originalmente fue diseñado para determinar las habilidades metalingüísticas (HML) en niños entre 9 y 14 años. Sin embargo, posteriormente, en el año 2001, se modificó el instrumento para aplicarse también a niños entre 4 y 6 años o niños de cualquier edad con dificultades de la lectoescritura. De esta forma se definen dos instrumentos distintos el THM-1 para niños entre 4 y 6 años y el THM-2 que se aplica en niños entre 9 y 14 años. En esta investigación se utilizó, teniendo en cuenta la edad de los alumnos participantes, el THM-1 (Nuñez y Pinto, 2016).

    El objetivo de la aplicación del THM-1 es medir el desarrollo de las HML de los niños en la etapa inicial del aprendizaje sistemático de la lecto-escritura. Las HML son conceptualizadas como la capacidad que desarrolla el niño que le permite reflexionar sobre la lengua analizando sus estructuras y componentes. Este análisis se considera indispensable para poder hacer productivo el sistema alfabético (Gutiérrez, et al, 2020).

    El THM-1 es de aplicación individual, puede ser aplicado como una actividad de juego, lo que facilita su aplicación, motiva al niño y dura alrededor de 30 minutos. Evalúa las siguientes HML: segmentación silábica, supresión silábica, detección de rimas, adiciones silábicas, la capacidad de aislar fonemas, la habilidad de unir fonemas y por último la capacidad del niño de contar los fonemas. Cada una de estas pruebas se puntea entre 0 y 1 punto por lo que la evaluación final oscila entre 0 y 7 puntos. La puntuación de cada prueba se obtiene dividiendo los aciertos sobre el total de posibles respuestas y se establecen los siguientes rangos de evaluación para cada subtests:

    • Nivel bajo: puntuación entre 0 y 0,3
    • Nivel medio: puntuación mayor de 0,3 y menor de 0,7
    • Nivel alto: puntuación igual o superior a 0,7

La evaluación final de la prueba se hace mediante el promedio de cada uno de los ítems investigado y tiene la siguiente interpretación:

La información recopilada fue homogenizada en una base de datos en Excel. El procesamiento de la información se realizó de forma automatizada con ayuda del programa estadístico SPSS en su versión 26,0 para Windows. Se determinaron frecuencias absolutas y porcentajes en el procesamiento de las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión fueron aplicadas para procesar las variables cuantitativas. Los resultados obtenidos fueron expresados mediante tablas estadísticas para facilitar su interpretación.

Durante el desarrollo del estudio se cumplieron elementos relacionados con principios éticos que incluyeron la utilización del consentimiento informado, la confidencialidad de la información y el uso de los datos únicamente con fines investigativos.

  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    La tabla I muestra la distribución de estudiantes matriculados en Inicial II según el nivel de desarrollo de CF al analizar los resultados de la aplicación del THM-1. Se observa que predominaron los estudiantes con nivel de desarrollo de CF deficiente (6 estudiantes y 35,29 %), le siguieron los niveles elemental e intermedio con igual frecuencia de 4 alumnos e idéntico porciento de 23,53 %. Solo 3 alumnos (17,65 %) fueron incluidos en el grupo de alumnos con desarrollo de CF avanzado.

    Tabla 1. Distribución de estudiantes según desarrollo de la conciencia fonológica

    Nivel de Desarrollo CF

    Total N=17 estudiantes

    Frecuencia

    Porcentaje

    Deficiente

    6

    35,29

    Elemental

    4

    23,53

    Intermedio

    4

    23,53

    Avanzado

    3

    17,65

    Fuente: cuestionario de investigación

    La distribución de estudiantes según los resultados individuales de cada uno de los subtests que forman parte del THM-1 se muestran en la tabla II. En relación con segmentación silábica se observó un total de 6 estudiantes (35,29 %) que alcanzaron un nivel bajo e igual cantidad y porciento nivel medio; los restantes 5 estudiantes (29,41 %) alcanzaron un nivel alto de desarrollo en este subtests. Los resultados de la supresión silábica mostraron un predominio de estudiantes en nivel medio de desarrollo (47,06 %), seguido de 5 estudiantes (29,41 %) con nivel bajo y 4 estudiantes (23,53 %) con nivel alto.

    En relación con la detección de rimas se encontró un resultado similar de alumnos con nivel bajo y medio, en ambos casos se identificaron (6 estudiantes y 35,29 %) y 5 estudiantes (29,41 %) con nivel alto. La adición silábica mostró un resultado en el cual predominan los alumnos con nivel medio (52,94 %) seguido de los de nivel bajo y alto con idéntico porciento de 23,53 % (tabla II). En relación con los fonemas se obtuvo un resultado similar en todos los subtests, predominio de estudiantes en nivel de desarrollo medio, seguido de nivel bajo y el menor porciento de estudiantes con nivel alto.

    Tabla II. Distribución de estudiantes según resultados de las pruebas realizadas (subtests).

    Pruebas o subtests

    Total N=17 estudiantes

    Nivel bajo

    Nivel medio

    Nivel alto

    Frecuencia

    Porcentaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    Frecuencia

    Porcentaje

    Segmentación silábica

    6

    35,29

    6

    35,29

    5

    29,41

    Supresión silábica

    5

    29,41

    8

    47,06

    4

    23,53

    Detección de rimas

    6

    35,29

    6

    35,29

    5

    29,41

    Adiciones silábicas

    4

    23,53

    8

    47,06

    5

    29,41

    Capacidad de aislar fonemas

    4

    23,53

    9

    52,94

    4

    23,53

    Unir fonemas

    5

    29,41

    9

    52,94

    3

    17,65

    Capacidad de contar fonemas

    7

    41,18

    7

    41,18

    3

    17,65

    La tabla III muestra los resultados globales de cada uno de los subtests. Se observa que el subtests que mayor puntuación alcanzó como media en los 17 estudiantes analizados fue la segmentación silábica con una media de 0,79. Otros subtests con puntuación superior a 0,70 fueron los casos de la supresión silábica (0,75) y detección de rimas (0,76). La capacidad de aislar fonemas alcanzó puntuación media de 0,67; el subtests de unir fonemas alcanzó puntuación de 0,64 y el de adiciones silábicas 0,63. La puntuación menor (0,61) fue la que se obtuvo en el subtests capacidad de contar fonemas.

    Tabla III. Resultados de la media de puntuación de los subtests del cuestionario thm-1

    Subtests

    Media

    Segmentación silábica

    0,79

    Supresión silábica

    0,75

    Detección de rimas

    0,76

    Adiciones silábicas

    0,63

    Capacidad de aislar fonemas

    0,67

    Unir fonemas

    0,64

    Capacidad de contar fonemas

    0,61

    Discusión

    La identificación del desarrollo de la CF en niños entre 3 y 6 años ha sido un tema investigado ampliamente. Autores como Leal y Suro (2012) coinciden en señalar que la CF permite identificar en los niños de edades tempranas las deficiencias relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura. A partir de la identificación de esas debilidades, deficiencias o necesidades se pueden implementar acciones que permitan mejorar el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura.

    Los resultados de esta investigación mostraron que existen necesidades en los estudiantes de Inicial II de la Unidad Educativa La Providencia relacionadas con el desarrollo de la CF que limitan el normal aprendizaje de los estudiantes.

    Este resultado es similar al que reportan otros estudios como el de Loría (2020) quien también identificó necesidades de desarrollo de la CF en los estudiantes investigados. Además, la autora señala en su estudio que a partir de las deficiencias identificadas se debe de trazar un plan de acción para erradicarlas. De no ser así puede ser causa de retraso en el aprendizaje de los niños identificados con este tipo de deficiencias.

    También Porta, et al, (2021) describen porcientos elevados de estudiantes con dificultades relacionadas con el desarrollo de la CF. Describe que los estudiantes presentaron mayor dificultad en los subtests relacionados con los fonemas; resultado que también fue obtenido en este estudio.

    Por su parte Piñas, Mendivel y Pérez (2020) reportan que más del 35 % de niños peruanos entre 4 y 6 años a los que se le aplicó el THM-1 presentaron deficiencias en relación con desarrollo de la CF. Este resultado demuestra que los trastornos del aprendizaje de la lectoescritura son frecuentes en niños de edades entre 4 y 6 años y que puede existir una estrecha relación con el desarrollo de las habilidades y competencias relacionadas con la CF.

    En el año 2012 Arancibia, et al, implementaron una intervención educativa que tuvo como objetivo mejorar el desarrollo de la CF en estudiantes con deficiencias identificadas previamente mediante la aplicación del THM-1. En este estudio los autores exponen que la intervención educativa se basó en actividades extracurriculares que tenían en la implementación de juegos educativos su eje central. Reportan un mejoramiento estadisticamente significativo de las puntuaciones del test después de terminada la intervención educativa aplicada.

    También los investigadores Bizama, et al, (2013) realizaron una investigación que incluyó la realización de una intervención educativa para mejorar el desarrollo de la CF en estudiantes de educación preescolar. En este estudio identificaron inicialmente un deficiente desarrollo de la CF en la mayoría de los alumnos investigados dados por un bajo nivel de HML. Aplicaron una intervención educativa basada en actividades de aprendizaje significativo que tenían como eje central la realización de juegos didácticos y educativos. Después de finalizar la intervención reportan una elevación de los promedios de puntuación de cada uno de los subtests realizados, así como de la puntuación final del THM-1 aplicado a cada estudiante.

    Ante este resultado es importante destacar las ventajas que ofrece el juego como alternativa educativa que han sido reportadas por investigadores como Luna, et al, (2020) quienes reportan que el juego es la actividad fundamental de los niños en edad preescolar; mediante ella adquieran habilidades relacionadas con la comunicación interpersonal y con la relación con el medio que los rodea. Describen que deben implementarse juegos de roles que permitan al niño(a) adquirir habilidades relacionadas con la socialización y el aprendizaje de la lectoescritura o consolidar las ya adquiridas.

    Monitorear el desarrollo de la CF en edades tempranas de la vida constituye un elemento preventivo para identificar carencias en torno al aprendizaje de la lectoescritura. Se debería implementar la aplicación de este tipo de estudios como elemento de pesquisa en la totalidad de los niños(a) que cursan estudios iniciales. De esta forma se estaría contribuyendo al adecuado desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura mejorando el desarrollo integral del niño(a).

  2. CONCLUSIONES

    Los resultados de la aplicación del THM-1 en estudiantes matriculados en Inicial II de la Unidad Educativa La Providencia mostraron resultados que confirman la presencia de escaso desarrollo de la CF en la mayoría de los estudiantes, con predominio de estudiantes con nivel deficiente. Se identificó la capacidad de contar fonemas y la adición silábica como los subtests en los que mayor número de dificultades se pudieron identificar; mientras que la segmentación silábica, la detección de rimas y la adición silábica fueron los subtests con mayor frecuencia y porcentaje de niños en nivel de habilidad alto.

  3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arancibia, B., Bizama, M., & Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista signos, 45(80), 236-256. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342012000300001

Araya Ramirez, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Escuela de Formación Docente Universidad de Costa Rica, 6 (30). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38981

Bizama, M., Arancibia, B., & Sáez, K. (2013). Intervención Psicopedagógica Temprana en Conciencia Fonológica como Proceso Metalinguistico a la base de la Lectura en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 25-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200002

Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 165-177. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100010

Fantasias. (26 de Mayo de 2018). Juegos Infantiles. Obtenido de Juegos Infantiles. https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/blog/fichas-rimas-cortas-infantil

Gutiérrez-Fresneda, R., Vicente-Yagüe Jara, M.I., & Alarcón Postigo, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista signos, 53(104), 664-681. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664

Leal Carretero, F., & Suro Sánchez, J. (2012). Las tareas de conciencia fonológica en preescolar: Una revisión de las pruebas empleadas en población hispanohablante. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 729-757. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300003&lng=es&tlng=es

Loría-Rocha, M. (2020). Conciencia fonológica, un camino seguro hacia la lengua escrita: argumentación y estrategias. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 170-183. https://dx.doi.org/10.22458//ie.v22i32.2939

Luna Castro, M.Á., Bagué Luna, Y.M., & Pérez Payrol, V.B. (2020). El juego como recurso didáctico en el aprendizaje de la lengua española. Conrado, 16(75), 209-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400209&lng=es&tlng=es

Manzanas, J. (21 de Julio de 2019). Aparato Fonador. https://www.esalud.com/aparato-fonador/

Mejía de Eslava, L., & Eslava Cobos, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta Neurológica Colombiana, 2008, 24(S2). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56037607/Conciencia-fonologica-y-aprendizaje-Lector.-Lyda-Mejia-Jorge-Eslava-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1632278966&Signature=b7L5ibFdapzP6e00vhrjGUi9BCbhU1NK4FmK27PnXfbqirSp8aLViFw8FG4uOCfY6U-YhO33uRKAWp3iCS~v6-KfCtXjlQwKU6w8nEbMTquHil4oYm5JQtIQkv6e~3Ghsxn8YFVaZ8FQxlROocaYW790GOx6aXqbutlonUOkiCcf~HdBGO-81pnima3VmlLP4M-r4fGlCbQnMySe3LSD1ZeDFSwxDaT3aEpf2-- EB6PfVAitHn~TTZbORrAttAjlaJj1Ax5Ris3I5GsWtUvC0uXlhhrcuPFOQ5Vk6kiX-Uyv8Gmy XyrwDretKw86BlLpu3XtIq38vWmoxkNTVBY7w__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Melenge, E. La Conciencia Fonologica en el aprendizaje de la lectura convencional en un grupo de niños de 5 a 8 años. Tesis de Grado. Universidad Catolica de Manizales, Colombia, 2017.

Nuñez Delgado, P., & Pinto, M.A. THAM-2 Test de Habilidades Metalingüísticas No 2 (9 a 14 años. Sapienza Universitá Editrice. Casa del Libro. El Corte Inglés. 2016.

Piñas Zamudio, M, Mendivel Gerónimo, R.K. & Pérez Lazo, L. (2020). Phonological awareness in five-year-old boys and girls of the initial level of the district of Huancavelica, Peru. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 27-35. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500027&lng=es&tlng=en

Porta, M.E., Ramírez, G., & Dickinson, D.K. (2021). Effects of a kindergarten phonological awareness intervention on grade one reading achievement among Spanish-speaking children from low-income families. Revista Signos, 54(106), 409-437. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000200409

Yánez Palacios, J.F., Merchán Gavilanes, M.L., & Yanez Palacios, L.P. (2017). Ejercicios de respiración en la rehabilitación fonoarticular.: propuestas para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 278-284. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200038&lng=es&tlng=es

Recibido: 30 de septiembre de 2021 Aceptado: 27 de febrero de 2021

Online: 08 de marzo de 2021 Publicación Vol 21 (1): 01 de enero de 2022

Publicado como artículo científico en la Revista de Investigación Enlace Universitario 21 (1), 85 - 94