REVISTA ENLACE UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

DÉCIMA SEXTA EDICIÓN   1  ENERO - DICIEMBRE 2017

ISSN IMPRESO 1390 - 6976     ISSN DIGITAL   2631-0245X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LAS NUEVAS PRÁCTICAS DE LECTURA EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS ECUA- TORIANOS. UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR (2017)

 

THE NEW PRACTICES OF READING IN THE YOUNG UNIVERSITY STUDENTS OF ECUADOR. A CASE STUDY ON THE STATE UNIVERSITY OF BOLIVAR (2017)

Janeth Arellano Espinoza 1; Daniel Barredo Ibáñez2

 

1 Escuela de Enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. Ecuador, janethae@hotmail.com

2Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario. Colombia.

 


RESUMEN: el desarrollo de las tecnologías de información y co- municación, en conjunto con la proliferación de dispositivos de conexión a la red, está consolidando unas nuevas formas de re- cepción cultural. Así, por ejemplo, los jóvenes universitarios acce- den con frecuencia a Internet a través de computadores, teléfonos inteligentes o tabletas, entre otros, con el fin de interactuar con sus entornos amistosos, familiares o profesionales, pero también para consumir y difundir contenidos que se incorporan a su expe- riencia educativa. La ciberesfera, de acuerdo con muchos autores, se sustenta a través de la interrelación de tres factores estruc- turales: interactividad, hipertextualidad y multimedialidad. En ese sentido, la convergencia entre estos principios enunciados ha podido modificar las rutinas de lectura de los universitarios y, por tanto, de reflexión y adquisición de conocimientos. Con esta ponencia, presentamos los resultados de un estudio en que hemos abordado las competencias tecnológicas y los hábitos culturales de unos grupos de estudiantes de la Universidad Estatal de Bolí- var, con el fin de examinar aspectos como sus respuestas ante los contenidos transmedia; los efectos de las nuevas prácticas de par- ticipación mediante los medios sociales; y, sobre todo, los cambios en las prácticas de lectura y aprendizaje. Los resultados son de gran interés, porque evidencian las prácticas del grupo referen- cial estudiado, en una provincia identificada, particularmente, por la brecha tecnológica y la predominancia de los medios de comunicación convencionales.

 

PALABRAS CLAVE: interactividad, TICs, participación social, contenidos transmedia.


SUMMARY: the development of information and communication technologies, together with the proliferation of network connec- tivity devices, is consolidating new forms of cultural reception. For example, university students often access the Internet throu- gh computers, smartphones or tablets, among others, in order to interact with their friendly, family or professional environments

- but also to consume and disseminate contents that are incor- porated to their educational experience. Cyber-sphere, according to many authors, is supported by the interrelationship of three structural factors: interactivity, hypertextuality and multimedia- lity. In this sense, the convergence between these stated principles has been able to modify the reading routines of the university stu- dents and, therefore, of reflection and acquisition of knowledge. With this paper, we present the results of a study in which we have approached the technological competencies and cultural habits of some groups of students of the State University of Boli- var, in order to examine aspects such as their responses to trans- media contents.

 

In addition, we have examined the effects of new practices of participation through social media and, above all, the changes in reading and learning practices. The results will be of great interest because they show the practices of the reference group studied, in a province identified, particularly, by the technology gap and the predominance of the conventional media.

 

 

KYWORDS: interactivity, ICTs, social participation, transmedia content.


 

 

INTRODUCCIÓN

las nuevas prácticas de lectura de los jóvenes

 

La lectura, como explica López Gil (2016), es uno de los rasgos que revela el “más alto nivel cognitivo (p. 60), de ahí la importancia que tiene para evaluar los procesos de recepción contemporánea. Lo cierto es que esa generación que aprendió a leer a través de las pantallas -y a quienes denominamos como nativos digitales-, podría desinteresarse por la lectura en los artefactos impresos (Cassany, 2013). Es decir, en los ambientes de aprendizaje, en estos casos, como parte del proceso de enseñanza, deben facilitarse los dispositivos tecnológicos como un recurso indispensable para conseguir seducir a esos jóvenes mediados por lo digital. Pero, obviamente, no se trata únicamente de impartir clase a través de tabletas, celulares, computadores o ebooks, o bien plataformas como MOODLE o cursos MOOC, sino que adaptarse a las nuevas prácticas culturales exige replantear las estrategias didácticas para evitar servir “vino viejo en botellas nuevas” (Lankshear & Knobel, 2010, p. 65). Con esta frase, los autores citados aluden al empleo de rutinas convencionales desde la mediación tecnológica; y ello subraya, asimismo, la falta de preparación de algunos docentes ante los retos digitales. En ese sentido, es importante resaltar la transformación de las rutinas de acceso de los jóvenes, porque ya no reciben la información a través de los medios convencionales (Casero, 2012), sino que algunos trabajos evidencian una preponderancia de los medios sociales como agentes constructores de la realidad juvenil (De la Gar-

 

 

FECHA DE RECEPCIÓN:

MAYO 2017

FECHA DE ACEPTACIÓN:

SEPTIEMBRE 2017                                                      49


za & Barredo, 2017; De la Garza, Barredo & Arcila 2017). Eso se explica porque, en primer lugar, los medios socia- les se erigen como los principales espacios de discusión para los nativos digitales a los que aludíamos anterior- mente; y, a través de ellos, se mantiene la conversación o el debate público alrededor de los temas fundamentales. Pero, al margen de ser el locus, también hay que subrayar las nuevas características que facilitan la comprensión de los fenómenos sociales, relacionadas con la interactivi- dad, la multimedialidad y la hipertextualidad, inherentes a la escritura digital y que, en buena medida, configuran los sistemas de producción y recepción contemporáneas. Y, en tercer y último lugar, también destaca la forma de construir los mensajes, en lo que algunos autores han denominado  como  inteligencia  colectiva  (Lévy,  2004). En ese sentido, los procesos derivados de la construcción epistemológica vinculada a la referida inteligencia colec- tiva se han ido incorporando prog  resivamente a la lec- tura. La fanfiction o la Wikipedia son dos ejemplos que, como explican Lankshear & Knobel (2010), han transfor-


rica, social y cultural de este entorno urbano:

 

TABLA. 1 medios de comunicación registrados por cordicom en la provincia de bolívar (2015)

 

Medio                             Tipo             Financiación

Radio Soberana                     Radio                 Privada

Canal TV5                      Televisión              Pública

Radio Runacunapac Yachana          Radio              Comunitaria Radio Surcos                       Radio                 Privada Radio Salinerito                     Radio              Comunitaria Radio La Paz                       Radio                 Privada

Caluma TV                     Televisión              Privada Spazio                            Radio                 Privada Sonoritmo FM                      Radio                 Privada Stereo Satelital                     Radio                 Privada Radio Guaranda                    Radio                 Privada

Radio Turbo                        Radio                 Privada


mado la linealidad del proceso de recepción, al involucrar

a los usuarios y conseguir que se conviertan, de forma


Radio Impacto La Super

Grande de Bolívar


Radio                 Privada


colaborativa, en autores de sus propios discursos. Con

respecto de los medios de comunicación, Casero (2012) señala que existen dos factores relacionados con el con- sumo informativo: la edad, porque a mayor edad, suele haber un mayor interés por leer noticias; y el género, ya


Radio Raíces                       Radio                 Privada Radio Mundo FM Stereo              Radio                 Privada Radio Stereo San Luis                Radio                 Privada Radio Matiaví                       Radio                 Privada


que este autor subraya que, en general, los hombres le otorgan una mayor importancia que las mujeres a este


Tribuna

Bolivarense


Impreso               Privada


aspecto.

 

La provincia Bolívar entre la modernidad y la brecha

tecnológica

 

La provincia de Bolívar –que tiene a la ciudad de Guaran- da como capital-, es uno de los territorios ecuatorianos que, según cifras oficiales (INEC, 2016, p. 17), tiene un menor acceso a Internet: unas cuatro de cada diez per- sonas, en 2016, había utilizado la red, según esta fuente, por las alrededor de ocho de cada diez que se conectaban en Galápagos o las siete de cada diez que accedían a In- ternet en Pichincha. Además, solo un 46,2% de personas tenían un teléfono celular activo (INEC, 2016, p. 25), un porcentaje nuevamente inferior al 70,2% de Galápagos o el 64,6% de Pichincha, por citar los ejemplos más so- bresalientes. Estas cifras subrayaban la existencia de una brecha tecnológica, a través de la cual casi la mitad de los bolivarenses carecían de posibilidades de interconexión a Internet, debido a motivos como las pobres infraestruc- turas; la carestía de los equipos tipo smartphone; pero también a la prevalencia de rutinas asociadas al sistema de medios anterior, caracterizado sobre todo por un uso de la radio y la televisión como plataformas preferentes:

 

Según puede cotejarse en la tabla anterior, el 75% (n=15) de los medios bolivarenses eran radiales, un 15% eran televisiones (n=3) y solo un 10% (n=2) medios impre- sos. A pesar de que en el catálogo oficial consultado se recogían también los “portales informativos en Internet” (CORDICOM, 2015, p. 12), en la provincia de Bolívar, en ese año, no existía ningún medio de este tipo. Asimismo, la inmensa mayoría de los medios, el 85% (n=17) eran privados, el 10% (n=2) eran comunitarios y solo el 5% (n=1) públicos.

 

De igual modo, en el transcurso del análisis documental anotamos la persistencia de algunos conflictos sociales, evidentes o inmanentes, asociados a la trayectoria histó-


Semanario Amigo del Hogar         Impreso               Privada

Coral TV                       Televisión              Privada

Fuente: CORDICOM (2015) / elaboración propia

 

“En la ciudad de Guaranda los aspectos de colonialidad se expresan en varias dicotomías en marcadas en la di- cotomía superiores- inferiores, principalmente en el componente racial mestizo-indígena; la relación al cam- po- ciudad: moderno/ atrasado; la valoración de lo esté- tico artificial / natural y en la participación, la inclusión/ autonomía, en donde las identidades entran en conflicto por la negación de los aspectos que se consideran inferio- res y la sobre valoración de aquellos considerados como superiores. (Sagredo, 2015, p. 84)

 

Todo ello se traduce en aspectos como por ejemplo los problemas de acceso de la mujer al mercado laboral; de acuerdo a un trabajo, que analizó 10 instituciones públi- cas de la localidad, unos 8 de cada 10 funcionarios eran hombres (Chávez, Acebo & Núñez, 2016, p. 9), mientras que, según estas autoras, el 100% de los líderes de esas organizaciones eran también hombres (p. 10). Estos da- tos nos dibujan un contexto donde todavía hay numero- sos elementos residuales que superar para alcanzar un ideal de participación, basada en el establecimiento de consensos, la igualdad de oportunidad, el reconocimien- to al otro y, por tanto, la solidaridad y la tolerancia. En general, en Bolívar se percibe dicha brecha tecnológica en la falta de uso relativa de los medios sociales. Así, por ejemplo, en un estudio sobre las estudiantes del Colegio Pedro Carbo, de esta localidad, se constató que un 55% de los encuestados solo estaban ocasionalmente intere- sados en la actualidad mundial, mientras que una cuarta parte de la población consultada, esto es, el 25% recono- ció que “nunca se fijaba en este tipo de noticias (Valle,

2013, p. 48). De igual manera, en este mismo trabajo se evidencia que, de los bachilleres encuestados, unos 7 de cada 10 estaban poco o nada interesados por la lectura


de noticias a través de Facebook (p. 50). En cambio, el mismo porcentaje de jóvenes consultados reconocía con- versar con sus colegas a través de esta red social (p. 54).

 

METODOLOGÍA

Este estudio, de carácter exploratorio, presenta los resul- tados de una encuesta orientada a cuantificar las percep- ciones de los jóvenes universitarios, una técnica y un tipo de población sobre los que contamos con una experiencia previa, como por ejemplo se visualiza en los trabajos de Barredo (2013); Barredo (2016); De la Garza, Barredo & Arcila (2017); y De la Garza & Barredo (2017), por citar algunos. El instrumento partió de los siguientes objeti- vos:

 

Objetivo principal. Valorar la participación lectora de los jóvenes universitarios de Bolívar.

 

Objetivo específico 1. Constatar los niveles de interacción lectora de estos jóvenes representativos de la provincia de Bolívar.

 

Objetivo específico 2. Identificar el grado de influencia de la multimedialidad y la hipertextualidad en los procesos de recepción de la población escogida.

 

Para poder cumplir con los lineamientos dados por los objetivos específicos, se diseñó un cuestionario con 13 variables, una de las cuales partió del todo Diferencial Semántico explicado por el libro ya clásico de Osgood, Suci & Tannenbaum (1957). De acuerdo a las orientacio- nes metodológicas dadas por estos autores, se preparó una lista de 30 adjetivos divididos en 15 pares contrarios, de los que finalmente –y tras el proceso de validación-, se fijaron los siguientes 10 pares1:

 

TABLA. 2 Pares de adjetivos empleados para cuantificar las percepciones de los encuestados sobre Internet

 

Espectro negativo                     Espectro positivo Insignificante                              Importante Inseguro                                       Seguro Ruidoso                                     Silencioso Impersonal                                   Personal Estimulante                                  Relajante Superficial                                     Profundo Amenazador                          Tranquilizador Trabajo                                      Ocio

Inútil                                        Útil

Extraño                                  Familiar

Fuente: Elaboración propia

 

Las otras 12 variables tuvieron en cuenta la literatura previa, además de que fueron validadas por los siguien- tes expertos, a quienes se envió el instrumento con el fin de obtener sus impresiones y posibles mejoras:

 

Dra. María Bella Palomo Torres. Universidad de Málaga

(España).

 

Dra.  Elba  Díaz  Cerveró.  Universidad  Panamericana  – Se ha intentado clasificar cada adjetivo en función de una etiqueta (negativo-positivo), si bien aclaramos que este

es un elemento subjetivo que ayuda a identificar la ten-

dencia del grupo.


campus Guadalajara (México).

 

Dr. Daniel de la Garza. Universidad Autónoma de Nuevo

León (México).

 

Una vez incluidas las sugerencias de los expertos, el cues- tionario se aplicó a un pequeño grupo de 5 estudiantes de la Universidad del Rosario (Colombia), gracias al cual se verificó la calidad de las respuestas recibidas.

 

Finalmente, durante el mes de mayo de 2017 se aplicó en un grupo estratégico bolivarense: los jóvenes universita- rios de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), quienes proceden de los diversos cantones de la región. Los jó- venes fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico de conveniencia, debido a que nuestro in- terés no era generalizar los resultados, sino sobre todo tener una primera impresión o diagnóstico alrededor de las prácticas de lectura de una población a la vanguardia social, como representan los estudiantes de la UEB.

 

En ese sentido, es importante resaltar que dicha institu- ción, pública y líder en la provincia a la que está adscrita, ha realizado numerosos avances en la implementación del  “desarrollo  virtual  tecnológico (Guevara,  2014,  p.

771), acorde con las exigencias del Gobierno ecuatoriano.

 

Recordemos que, desde 2009, el CEAACES aborda una evaluación minuciosa de los parámetros de calidad insti- tucional de las instituciones de educación superior, con el objetivo de profundizar en la calidad mediante la adecua- ción de numerosos estándares internacionales (Barredo,

2016).

 

Descripción de la muestra

 

En conjunto, encuestamos a 101 estudiantes de la UEB, de los cuales unas seis de cada diez eran mujeres, estu- diaban entre los primeros o los últimos semestres, tenían entre 16 y 25 años, y estaban vinculadas al campo de es- tudios de las Ciencias de la Vida (Tabla 3).

 

TABLA 3 Descripción de los encuestados

 

Variable                   Frecuencia                          %

Sexo                             101                               100

Hombres                          35                                34,7

Mujeres                          66                                65,3

Semestre                        101                               100

1º o 2º semestre                   53                                52,5

3º o 4º semestre                    7                                  6,9

5º o 6º semestre                    1                                   1

7º u 8º semestre                   40                                39,6

Edad                            101                               100

De 16 a 20 años                    41                                40,6

De 21 a 25 años                         51                               50,5

 

De 26 a 30 años                     9                                  8,9

Campo                          101                               100

Ciencias de la vida                 74                                73,3

Ciencias sociales                    2                                   2

Humanidades                     18                                17,8

Otros                              7                                  6,9

Fuente: elaboración propia


Además, el 94,1% (n=95) de los encuestados habían es- tudiado en un colegio público, por un 5,9% (n=6) que re- conocían haberlo hecho en uno privado. El 100% de los encuestados estudiaban en una institución pública, como lo es la UEB.

 

RESULTADOS

a) Prácticas, plataformas y dispositivos de lectura

 

En el grupo encuestado, que procedía en su inmensa mayoría de colegios públicos (unos nueve de cada diez), anotamos una baja práctica lectora antes de entrar a la Universidad, en tanto que alrededor de seis de cada diez estudiantes indicaban que apenas leían un máximo de dos libros al año (Figura 1)

 

 

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia

 

Fig. 1 Libros que leían los estudiantes encuestados de la

Universidad Estatal de Bolívar, antes y después de entrar a la Universidad (2017)


Así, según puede verse en la figura 1, la institución de educación superior ejercía un importante rol para esti- mular el acceso a los libros dentro de los estudiantes en- cuestados; por ejemplo, los universitarios preguntados auto identificaban un aumento de casi veinte puntos por- centuales, tras su entrada en la Universidad, en el tramos de los 3 a los 5 libros leídos al año.

 

Trabajos como el de López Gil (2016) señalan que las prácticas lectoras tienden a asociarse a determinados dispositivos. En ese sentido, los estudiantes encuestados (Tabla 4) accedían varias veces al día a las redes sociales, mientras que al menos una vez a la semana leían la pren- sa en papel o los medios digitales informativos, pero no olvidemos que en un contexto como el colombiano se ob- servó que los jóvenes de ese país tendían a leer a través de Internet fundamentalmente como un recurso asocia- do a sus tareas de clase (López Gil, 2016):

 

En otros contextos también se ha destacado el bajo inte- rés de los jóvenes por la actualidad; así, en España, ape- nas un tercio de los encuestados reconocían leer diaria- mente la prensa (Casero, 2012, p. 153).

 

Un porcentaje menor de los universitarios de la UEB ac- cedían al menos una vez a la semana al aula virtual de la Universidad o a los blogs. En cambio, casi nunca leían novelas en papel, ni libros electrónicos o foros.

 

 

 

b) Internet y aspectos relevantes de lectura

 

También cuestionamos a los grupos encuestados su percepción sobre qué es, a grandes rasgos, Internet; la siguiente tabla presenta los resultados mayoritarios ob- tenidos y, entre paréntesis, el porcentaje de estudiantes que marcaron esta opción (Tabla 5).


 

 

 

 

TABLA 4. Principales dispositivos y plataformas de lectura, según

los estudiantes encuestados de la Universidad Estatal de Bolívar (2017)

 


NUNCA                 CASI NUNCA          AL MENOS UNA VEZ A LA SEM-

ANA


DOS O TRES VECES POR SE- MANA


VARIAS VECES AL DÍA


 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

Prensa en papel1

3

3

33

32,7

46

45,5

14

13,9

4

4

Medios digitales informa-

tivos

1

1

12

11,9

44

43,6

31

30,7

13

12,9

Novelas literarias en papel2

8

7,9

56

55,4

25

24,8

11

10,9

0

0

El aula virtual de la Univer- sidad

6

5,9

22

21,8

35

34,7

31

30,7

7

6,9

Redes sociales3

0

0

6

5,9

9

8,9

33

32,7

50

49,5

Blogs4

7

6,9

28

27,7

34

33,7

25

24,8

6

5,9

Libros electrónicos

3

3

40

39,6

32

31,7

21

20,8

5

5

Foros

13

12,9

37

36,6

36

35,6

14

13,9

1

1

 

 

Fuente: elaboración propia


TABLA 5. Concepto de Internet, según los estudiantes encuestados de la Universidad Estatal de Bolívar (2017)

Espectro negativo                                                   Espectro neutro                                             Espectro positivo


Extrema- damente


Bastante                   Poco                                                                                                      Poco           Bastante    Extremada- mente

Insignificante

(29,7%)


 

 

 

 

 

 

 

 

Superficial

(28,7%)


 

 

Ni ruidoso, ni silencioso (34,7%) Ni personal, ni impersonal (24,8%) Ni estimulante, ni relajante (28,7%)

 

 

 

Ni tranquilizador, ni amenazador

(33,7%)

Ni trabajo, ni ocio (30,7%)

 

 

 

Ni familiar, ni extraño (31,7%)

Fuente: elaboración propia


Seguro

(28,7%)


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Útil

(32,7%)


 

Sorprendentemente,   obtuvimos   una   gran   dispersión en las tendencias del grupo, con un pronunciado seña- lamiento hacia la indefinición, en tanto que 6 de los 10 pares de adjetivos alcanzaron como posición mayoritaria la relativa al espectro neutro.

 

A priori, el grupo encuestado podía caracterizarse dentro de los llamados nativos digitales, es decir, usuarios que nacieron con un acceso a la tecnología; sin embargo, y como explicamos en páginas anteriores, el contexto bo- livarense presenta unos irregulares niveles de utilización y, sobre todo, de apropiación de las TICs.

 

Así, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estu- diantes encuestados se vinculaban a   técnicas y meto- dologías basadas en un ecosistema educativo en que priman las relaciones no mediadas por las tecnologías, como alertaba una de las docentes de la Universidad Es- tatal de Bolívar al describir a sus colegas:


“Dentro de las insuficiencias se encuentra la incultura virtual de los docentes, sus faltas de habilidades cogni- tivas, lógicas, metodológicas para enfrentar las nuevas tecnologías y su implementación en la formación del pro- fesional. (Guevara, 2014, p. 773)

 

Esta misma percepción se confirmó cuando pregunta- mos a los estudiantes universitarios consultados desde dónde, preferentemente, solían conectarse a Internet: un

53,5% (n=54) de los encuestados aseguraban que acce-

dían a la red, fundamentalmente, desde el celular, por un

35,6% (n=3) que marcaron la opción relativa a las lap- tops, y un 9,9% (n=10) que escogieron la posibilidad de los computadores fijos.

 

De igual manera, al cuestionarles sobre el lugar de acceso más frecuente, un 75,2% (n=76) nos indicaron que desde su casa, por un 16,8% (n=10) desde la Universidad, un

5% (n=5) desde la calle, y un 2% (n=2) desde internet


 

TABLA. 6 Aspectos relevantes de una web informativa,

según los estudiantes encuestados de la Universidad Estatal de Bolívar (2017)


La calidad de los textos

 

Poder aportar mis comentarios

N

 

1

%

 

1

N

 

11

%

 

10,9

N

 

51

%

 

50,5

N

 

21

%

 

20,8

N

 

17

%

 

16,8

La calidad de las imágenes

2

2

18

17,8

51

50,5

23

22,8

7

6,9

Poder abrir un blog en el medio

1

1

8

7,9

43

42,6

29

28,7

20

19,8

Que se actualice constantemente

1

1

19

18,8

53

52,5

17

16,8

11

10,9

La calidad del hipertexto

0

0

10

9,9

39

38,6

26

25,7

26

25,7

Que publiquen mis escritos

2

2

13

12,9

52

51,5

28

27,7

5

5

Poder contactar con otros usuarios

1

1

13

12,9

49

48,5

27

26,7

11

10,9

Que sea fácil navegar por la web

3

3

17

16,8

46

45,5

27

26,7

8

7,9

Poder contactar a los autores

0

0

6

5,9

28

27,7

26

25,7

39

38,6

Que publiquen mis fotos o videos

1

1

16

15,8

36

35,6

21

20,8

26

25,7

 

 
NADA IMPORTANTE


POCO

 

IMPORTANTE         IMPORTANTE


BASTANTE IMPORTANTE


MUY IMPORTANTE


cafés o locutorios. Estos porcentajes, a grandes rasgos, coinciden con los presentados por el INEC (2016, p. 12), que señalan que en la provincia de Bolívar solo unas cua- tro de cada diez personas empleaban un computador.

 

Con respecto de los aspectos más importantes de una web informativa  que  ayudan a orientar sobre cuáles son las prácticas de lectura de los jóvenes universitarios-, observamos asimismo la dispersión de las variables an- teriores; así, la mitad de los estudiantes encuestados consideraban importantes aspectos como la calidad de los textos, el hecho de poder aportar sus comentarios, la posibilidad de abrir un blog en la cabecera o la calidad del hipertexto (Tabla 6).

 

También eran relevantes asuntos como la calidad de las imágenes, la publicación de los escritos de los usuarios, poder contactar a otros usuarios o a los autores. Por últi- mo, encontramos una tendencia, en la que estaban unos tres de cada diez usuarios consultados, identificaban como importante la actualización constante del medio, contactar a los autores de la noticia o la publicación de las fotos o videos, así como muy importante la navega- ción por la web.

 

Pero, por el otro lado, observamos que el acceso y uso de la tecnología tampoco era considerado prioritario para los usuarios encuestados dentro de su experiencia cul- tural:

 

CONCLUSIONES

 

Los resultados anteriormente mostrados señalan un contexto donde predomina lo local, en detrimento de lo global; la interacción no mediada tecnológicamente, es decir, un intercambio basado en la oralidad y los medios de comunicación convencionales; y, en general, un bajo estímulo del acceso y empoderamiento tecnológico.

 

Todo ello conduce a subrayar una posible baja calidad de la enseñanza pública, particularmente antes de la en- trada de los estudiantes a la Universidad; no es posible, por ejemplo, que el esfuerzo mancomunado de todas las áreas de conocimiento no consiga incentivar o involucrar a los estudiantes dentro de la lectura de libros. Gueva- ra (2014), al analizar el mismo contexto académico que hemos evaluado nosotros, percibió la “subutilización” (p.

774) de los recursos tecnológicos, cuya implementación se debe a la medición efectuada por el Gobierno ecuato- riano a través de los procesos de acreditación de la cali- dad de las instituciones de educación superior (Barredo,

2016).

 

Pero es que esos procesos no bastan por solos, sino que deben ir acompañados de un incentivo del uso de lo vir- tual para consolidar una comunidad académica que, sin descuidar el respeto a sus tradiciones y complejidades culturales, se conecte con la modernidad contemporá- nea. Y ahí, en ese eje centrado en el involucramiento de los bolivarenses –ya no solo los jóvenes-, los gobiernos nacional, regional y local, en conjunto con las autorida- des académicas, deberían desarrollar campañas de alfa- betización digital de la población; la vinculación de los estudiantes con el empoderamiento ciudadano desde las tecnologías de información y comunicación; una interco- nexión con las organizaciones públicas y privadas para favorecer estrategias de creación y desarrollo de comu-


nidades digitales; numerosos esfuerzos, en definitiva, para estimular una mayor apropiación de los recursos tecnológicos disponibles dentro y fuera del campus de la Universidad.

 

Porque estamos de acuerdo con Cassany (2013) en que la principal innovación de la lectura digital es la posibili- dad de acceder a una vasta cantidad de recursos, algo que de por sí solo es valioso, particularmente para los países en vías de desarrollo, donde las bibliotecas poseen pocos fondos y, en determinados temas, desactualizados.

 

Son estas algunas de las conclusiones de un estudio ex- ploratorio, con el que pretendemos profundizar sobre las prácticas de lectura de los jóvenes universitarios en Ecuador, Colombia y México; la encuesta realizada pre- senta como limitaciones el hecho de haber recogido las opiniones de los universitarios de la UEB a través de un muestreo no probabilístico, además de que el enfoque cuantitativo no basta para explicar por sí solo el fenóme- no en cuestión.

 

En futuros trabajos, seguiremos reflexionando, desde la observación empírica, sobre un tema que puede ayudar- nos a entender las claves de la participación social con- temporánea.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Barredo, D. (2013). Siglo XXI y monarquía. Propuestas para  dinamizar  la  caracterizacióninformativa  del rey Juan Carlos I. Área Abierta, 2, 1 - 22.

 

Barredo, D. (2016). El desafío de la investigación en las universidades privadas ecuatorianas. Un estudio de la Universidad de las Américas-UDLA (2014 – 15). Acción Pedagógica, 25, 88 - 102.

 

Casero, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar,

39(XX), 151 - 158.

 

Cassany, D. (2013). En_línea. Leer y escribir en la red.

Barcelona: Anagrama.

 

Chávez, P. ,  Acebo, G. & Núñez, F. del R. (2016). La mujer indígena y su participación en el sector público de Guaranda. Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril-junio. Recuperado de: http://www.eumed. net/rev/cccss/2016/02/guaranda.html

 

CORDICOM   (2015).   Listado   de   medios   de   comuni- cación a nivel nacional. Recuperado de: http:// www.c o r d i c o m .go b.e c /wp-c o nt e nt/uplo ad s / downloads/2015/09/listado_medios_registra- dos_15_06_2015.pdf

 

De la Garza, D. & Barredo, D. (2017). Democracia digital en México: un estudio sobre la participación de los jóvenes usuarios mexicanos durante las elecciones legislativas federales de 2015. index.comunicación,

7(1), 95 - 114.

 

De la Garza, D.; Barredo, D. & Arcila, C. (2017). “Partic- ipación política y medios de comunicación. Un es- tudio sobre los jóvenes ecuatorianos. En Arcila, C.; Barredo, D. & Castro, C. (Eds.). Comunicación digital:


Participación y movimientos sociales en América Latina <pp. 93 - 110>. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

 

Guevara, E. L. (2014). La gestión formativa cultural de la virtualización en la Universidad Estatal de Bolívar. Santiago, 135, 769 - 778.

 

INEC (2016). Tecnologías de la Información y Comunica- ciones (TIC´S) 2016. Recuperado de: http://www. ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presenta- cion_Tics_2016.pdf

 

Lankshear, C. & Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos.

Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula (se- gunda edición). Madrid: Ministerio de Educación / Morata.

 

Lévy,  P.  (2004).  Inteligencia  colectiva.  Por  una  antro-

pología del ciberespacio. Washington: Organización


Panamericana de la Salud.

 

López Gil, K. S. (2016). Prácticas de lectura digital de es-

tudiantes universitarios. Enseñanza & Teaching, 34,

57 - 92.

 

Osgood, C. E., Suci, G. J. & Tannenbaum, P. H. (1957). The measurement of meaning. Illinois: University of Illi- nois Press.

 

Sagredo, J. (2015). Construcciones de desarrollo, Buen Vivir y Sumak Kawsay en Guaranda, provincia Bolí- var, Ecuador <tesis de maestría>. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

 

Valle, D. R. (2013). Redes sociales y procesos de social- ización: papel de la red social Facebook en los pro- cesos de socialización de los jóvenes del Colegio Pedro Carbo de la ciudad de Guaranda <tesis de li- cenciatura>. Quito: Universidad Central del Ecuador.