REVISTA ENLACE UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

DÉCIMA         QUINTA EDICIÓN 1 ENERO - DICIEMBRE 2016

ISSN IMPRESO 1390 - 6976      ISSN DIGITAL  2631-0245X

 

 

 

 

 

 

 

LA EDUCACIÓN VIRTUAL, UNA CULTURA COGNITIVA EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

 

 

THE VIRTUAL EDUCATION, A COGNITIVE CULTURE, IN EDUCATIONAL INTERVENTION

 

 

Rocío Del Lourdes  Barragán Merino1, Gina Exivia Valencia Mendoza1, Víctor Alejandro Bosquez Barcenes1.

 

 

1Universidad Estatal de Bolívar UEB. Campus Académico Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, .P. 020150, Guaranda, Ecuador, rlbarraganm07@gmail.com

 

 

 


RESUMEN: es indudable la incidencia de la educación virtual en los procesos de intervención educativa, en la interiorización de saberes y  su aplicación en el campo de las ciencias, así como las posibilidades que ofrecen al sector educativo para enriquecer los procesos de enseñanza_aprendizaje en términos de calidad, equi- dad y accesibilidad, características propias de este nuevo modelo de E-A. Desde este breve contexto, la investigación tiene como ob- jetivo hacer un análisis documental y descriptivo de la educación virtual  en los procesos de intervención educativa, como una cul- tura cognitiva que  ha trascendido positivamente en varias uni- versidades del país, entre ellas la Universidad Estatal de Bolívar que adopta este nuevo paradigma como parte del modelo educa- tivo-pedagógico “La Universidad Humana-Cultural” y el enfoque Holístico Configuracional.

 

 

 

PALABRAS CLAVE: educación virtual, cultura cognitiva, ense- ñanza_aprendizaje.


SUMMARY: is undoubtedly the incidence of virtual education in the processes of educational intervention, the internalization of knowledge and its application in the field of science, and the pos- sibilities offered to the education sector to enrich the processes of teaching-learning in terms of quality, equity and accessibility, characteristic of this new model of EA. From this brief context, the research aims to make a documentary and descriptive analysis of virtual education in the processes of educational intervention, as a cognitive culture that has transcended positively in several universities of the country, among them the State University of Bolivar that adopts this new paradigm as part of the education- al-pedagogical model “The Human-Cultural University” and the Holistic Configurational approach.

 

 

 

 

KEYWORDS:   virtual   education,   cognitive   culture,   teaching_

learning


 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad una preocupación persistente en el proceso enseñanza_aprendizaje es el objetivo de lograr un mejor resultado y reducir el número de estudiantes que abandonan el curso, y se reconoce que el logro de estos objetivos podría requerir un cambio en los métodos  didácticos empleados (Garrison & Kanuka, 2004). Con respecto a la edu- cación, podrían lograrse mejoras gracias al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC); estos ofrecen una nueva forma de producir, distribuir y recibir educación universitaria (Orton-Johnson, 2009).

 

En la última década el avance vertiginoso de las Tecnologías de la Información y Comunicación Tics ha revolucionado la forma en que se generan los procesos de enseñanza-aprendizaje (UNESCO, 2004). Vidal  (2006)  y (Area Moreira,

2010) mencionan que la evolución que han alcanzado las Tics demanda que el sistema académico, tanto en prácticas como en contenidos, sea acorde a esta sociedad. Esto significa un desafío pedagógico, no solo para implementar las Tics dentro del aula, sino también para adaptar o reestructurar los contenidos y el currículo. Autores como Badía (2001) y Vintimilla (2015) manifiestan que los modelos educativos actuales demandan la interacción y comunicación entre el docente y el estudiante, la implementación de estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes solu- cionar problemas reales y facilitar la información necesaria para realizar sus actividades (Salinas, 2004).

 

Más aún cuando, hay que reconocer a una educación que históricamente se ha mantenido como un bien destinado a las élites (Tellería, 2004), pues, es a finales del siglo XX cuando se vislumbra una creciente demanda de profesionales con estudios de grado y posgrado (Pastor Angulo, 2005), para estos procesos de profesionalización deben apoyarse en un marco de abundancia de información científica (Caldeiro, 2013), donde las universidades y centros educativos especia- lizados se hallan abocados a una tarea de actualización, inmediatez, flexibilidad, concreción y la aplicabilidad contextual de conocimientos (Lewis McAnally-Salas, 2007) y (Borrego, Rodríguez, Walle, & Ponce, 2008). Frente a la solución emergente como: la educación virtual, en una oferta formativa, que se focalizan en proveer nuevos métodos de enseñanza_aprendizaje (González, Roque, & Sánchez, 2015).                                                                                                                                                                                                                            

 

FECHA DE RECEPCIÓN: MAYO 2016

FECHA DE ACEPTACIÓN:  SEPTIEMBRE 2016


LA EDUCACIÓN VIRTUAL, UNA CULTURA COGNITIVA EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Turpo Gebera (2013), Vera (2008) y Álvarez (2009) afirman que en este contexto surgen modalidades educativas: e-lear- ning  y  b-learning que se centran en el proceso de enseñan- za_aprendizaje apoyado por las tecnologías de información y comunicación, a través del medio virtual, que facilita la interactividad (Lara, 2002). En este nuevo escenario, las tec- nologías web 2.0 son un desafío y un mundo de posibilidades para los sistemas educativos que cada día las incorporan, de manera tal que, alumnos y profesores las aprovechan para el logro de sus objetivos curriculares, para así, desarrollar un significativo proceso de innovación pedagógica, previsible la calidad educativa virtual, por medio del uso de prácticas y de variados recursos tecnológicos, (Bautista, G.; Borges, F.; Forés, 2007).

 

E-Learning

 

Collis (1996) define el E-Learning o teleformación como “la conexión entre personas y recursos a través de las tecnolo- gías de la comunicación con un propósito de aprendizaje” en esta misma línea (Rosenberg, 2001) estable una definición de E-Learning que dice: E-Learning es un sistema de tele- formación que aprovecha las actuales infraestructuras de In- ternet e Intranet convirtiendo parte de éstas en un medio que permita impartir acciones formativas no presenciales.

 

Es así que este nuevo paradigma de enseñanza toma más fuerza debido a que permite crear una comunicación hori- zontal (estudiante-estudiante/profesor-profesor) y vertical (profesor-estudiante), además de fomentar el trabajo cola- borativo y dar como resultado características como: Interac- tivos, multimedia, abiertos, síncronos y asíncronos, accesi- bles, distribuidos.

 

B-Learning

 

Pina (2008)define a B-Learning en su forma más simple como: la integración de las experiencias de aprendizaje cara a cara (sincrónico) con las experiencias de aprendizaje en línea (asincrónico).

 

Se trata de un modelo hibrido (Marsh, George E., II; McFa- dden, Anna C.; Price, 2003) y (Herrera, 2010) , a través del cual los tutores pueden hacer uso de sus metodologías de aula para una sesión presencial y al mismo tiempo potenciar el desarrollo de las temáticas a través de una plataforma vir- tual. Este modelo no especifica que debe ir primero, pero en todo caso, se combina el rol tradicional de la clase presencial con el nuevo rol del tutor de educación a distancia.

 

El éxito del aprendizaje combinado no es sólo el resultado de la simple integración de las TIC con el enfoque b-Learning (De George-Walker & Keeffe, 2010). En situaciones donde el número de estudiantes es alto, este tipo de recurso ofrece mayores oportunidades para comprender el conocimiento presentado (Lim, Morris, & Kupritz, 2007).

 

La transformación de la educación superior por vía de la vir- tualización parecería ser uno de los caminos que ya se ha empezado a recorrer, esta tendencia se acrecienta en el con- texto de las universidades públicas como privadas, Calle & Saavedra (2009), afirman que se ha creado la necesidad de la virtualización de la educación superior para impulsar a la búsqueda y construcción de estrategias y recorridos posibles para su concreción en identidades situadas. La virtualización de la educación superior crece, se vuelve real y la universi- dad debe convertirse en garante de la calidad, pero con equi- dad.


Desde esta perspectiva, la educación virtual es caracterizada como un modelo pedagógico que promueve, mediante el uso de tecnologías digitales, ambientes propicios para el diálogo y actividades grupales que busca favorecer, incluso, la crea- ción de vínculos interpersonales entre los participantes (Cal- deiro, 2013). De este modo, se entiende que las propuestas de educación en línea implementadas a través de plataformas y/o entornos digitales para la gestión de cursos (Learning Management System) incluyen actividades pedagógicas que para su realización requieren que los estudiantes colaboren entre sí al trabajar de forma conjunta (Zambrano, 2010).

 

Un espacio de convergencia de intervención educativa-for- mativa, promueve la interrelación docentes y estudiantes en un contexto áulico apoyado desde la recursividad del trabajo autónomo en un entorno virtual a través del uso racional de tecnologías informáticas, (McAnally-Salas, 2007), potencia lo intelectual, atencional y emocional. Por este motivo, ade- más de hablar de estrategias de comprensión y de aplicación, es preciso abordar estrategias de atención y de autorregula- ción y control.

 

En los últimos años se ha evidenciado un crecimiento cons- tante de la inclusión de tecnologías en los procesos educati- vos; las universidades ecuatorianas incluyen en la oferta de sus programas académicos tecnología cuasi-virtual en sus modalidades de estudio. En Ecuador, la aplicación de tecno- logías en el desarrollo de programas académicos a distancia inició en el año 1999 y se fortaleció en los años posteriores, para  el año 2002 (Pardo & Rama, 2010), cuenta con ofertas de formación continuada y de pregrado en línea, (Navarro,

2010).

 

Es indiscutible el reto que tienen las instituciones de educa- ción superior en la implementación y valoración de sistemas de educación virtual que estén acordes con sus políticas ins- titucionales y con los desafíos que afronta la educación fren- te a la globalización (Guerra, González, & García, 2010) el tratado de libre comercio, (Garduño, 2005) la movilidad es- tudiantil y la necesidad de los países, mal llamados “subde- sarrollados” (Gutiérrez, Hernández, González et al., 2004), en adelantar investigaciones en educación que generen resul- tados aplicables, que permitan la formación personal al res- petar su heterogeneidad laboral, social, étnica, demográfica y política; al responder a la globalización del mercado, sin patrocinar la idea de que la educación es una mercancía para la inserción laboral desde un punto meramente comercial y utilitarista. (Muñoz, García, & Valenzuela, 2011).

 

 

MATERIALES Y TODOS

 

La investigación se basa en un análisis documental, descrip- tivo, etnográfico, que se sustenta en un estudio bibliográfico, que evidencia el estado del arte de la educación virtual y su aporte en los procesos de intervención educativa en las universidades ecuatorianas y en particular en la Univer- sidad Estatal de Bolívar, Departamento de Informática y Comunicación. Esta indagación vinculará en un segundo artículo con la aplicación de técnicas de recolección de datos (encuesta en línea). (Herramientas ubicadas en la página web de la Universidad Estatal de Bolívar para su posterior interpretación).

 

Carácter etnográfico de la investigación: La implemen- tación  del  sistema  educativo-virtual  para  estudiantes del departamento de informática y comunicación, inició como un proyecto de análisis en la educación virtual, sus- tentado en la revisión y evaluación teórica de la temática


y su interrelación con el modelo educativo-pedagógico

“la universidad humana-cultural.

 

Carácter descriptivo: se utilizó en el análisis teórico so- bre la educación virtual y su relación con el modelo edu- cativo-pedagógico implementado en la Universidad Esta- tal de Bolívar.

 

 

RESULTADOS

 

La implementación del sistema educativo virtual para es- tudiantes del Departamento de Informática y Comunica- ción en las asignaturas, herramientas informáticas nivel I y herramientas informáticas nivel II inicia como un pro- yecto de investigación en educación virtual, sustentado en la revisión, valoración y evaluación de las tecnologías de la información y la comunicación, sinergia en el mo- delo educativo y pedagógico de la universidad humana y cultural de educación virtual, Lucio P. (2009).

 

Según Phipps y Merisotis (1999) la mayoría de los estu- dios indican que los resultados de aprendizaje que se ob- tienen utilizando tecnologías para educación virtual son similares a los que se obtienen mediante la enseñanza tradicional.

 

De acuerdo con resultados de investigaciones anteriores, la tecnología es un factor tan importante para el apren- dizaje como la metodología empleada, la naturaleza de las tareas o actividades, las características del estudiante, la motivación o la preparación académica del docente, el entorno socio cultural del estudiante.

 

Los docentes ya no centran su trabajo en exposiciones orales de los contenidos temáticos; ahora asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos en herra- mientas b-learning, y por lo tanto conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y autó- nomo.

 

La educación virtual puede ser una alternativa conside- rablemente más barata que la enseñanza presencial. Se necesitan menos docentes, menos aulas de clase y menos personal administrativo, para atender un mayor número de estudiantes. Esta reducción en los costos está estimu- lando la oferta de cursos virtuales en un número crecien- te de instituciones. Como alternativa tecnológica se opta por trabajar con el ambiente colaborativo: entorno vir- tual de aprendizaje, en soporte Moodle, bajo un código abierto, flexible, para su adecuación y fácil integración sistematizada con las bases de datos de registro y control académico.

 

El informe general sobre la evaluación, acreditación y categorización de las Universidades y Escuelas Politécni- cas, (26 de noviembre de 2013); se pudo determinar que las instituciones de educación superior con educación virtual en el Ecuador son: Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad San Francisco de Quito, Escuela Su- perior Politécnica de Chimborazo, Universidad de Espe- cialidades Espíritu Santo, Universidad Estatal de Bolívar.

 

Las universidades antes mencionadas ofrecen la educa- ción en línea, pero es preciso resaltar que la gran mayoría de las IES del Ecuador cuentan con algún tipo de com- ponente virtual, especialmente, aulas virtuales; logrando así que la tecnología juegue un papel importante en el desarrollo de las actividades académicas.


La Universidad Estatal de Bolívar, a través del Departa- mento de  Informática  y  Comunicación, cuenta con un entorno virtual de enseñanza_aprendizaje que busca diseñar e implementar las herramientas didácticas que fortalezcan el modelo educativo: Humanístico-Cultural bajo el enfoque holístico-configuracional (Gutiérrez, Her- nández, González et al., 2004) al brindar elementos que involucren al estudiante en el mundo emergente, y a la vez le den autonomía en el desarrollo de habilidades de pensamiento superior (García, Valcárcel et all, 2015).

 

El proyecto: educación virtual, cultura cognitiva en la in- tervención educativa,  se plantea con la finalidad de de- sarrollar un aprendizaje de avanzada dentro de la labor pedagógica (Manrique, 2004a) de los docentes; acudir a un sistema de enseñanza_aprendizaje acorde con las exigencias emergentes y predictivas, una educación com- pleja, diacrónica y sincrónica en la red (Padilla, 2008); y que respondan a los retos que propone la sociedad, en la matriz productiva y cognitiva del plan nacional; (2003

– 2007) y respuesta a las exigencias de una universidad comprometida en la formación de profesionales. Misión de la Universidad Estatal de Bolívar.

 

Estrategias para la implementación del sistema de edu- cación virtual:

 

      Correlacionar el Modelo Educativo y Pedagógico Hu- mano-Cultural de la Universidad Estatal de Bolívar a ambientes virtuales en el departamento de informá- tica y comunicación.

 

      Construir el marco filosófico, legal y administrativo para ambientes virtuales en el departamento de in- formática y comunicación.

 

      Concentrar la capacidad de producción de conteni- dos virtuales en algunas  líneas específicas, con el propósito de lograr visibilidad en el desarrollo de este campo.

 

      Establecer equipos en los campos de la pedagogía, comunicación y publicidad, tecnología y derecho que apoyen a los grupos temáticos y/o disciplinarios de desarrollo de productos virtuales.

 

      Institucionalizar  el  programa  formativo:  mejora- miento del quehacer docente en ambientes virtua- les, con el propósito de cualificar a los profesores en e-learning y b–learning y ampliar paulatinamente la oferta de productos virtuales.

 

      Capacitar a los profesores en el manejo del entorno virtual de aprendizaje, con el fin de apoyar la flexi- bilidad curricular, las tutorías virtuales y el acompa- ñamiento de los estudiantes, en el marco del sistema de créditos implantados por el consejo de educación superior.

 

DISCUSIÓN

 

La generación del presente artículo responde a un pro- ceso de investigación  documental, etnográfica, descrip- tiva   (Padilla et al., 2014), responde a la interpretación de la educación virtual, una cultura cognitiva en la in- tervención educativa, recoge postulados que explican su intervención, por ser ésta su primera etapa del proyecto propuesto.

 

En la educación virtual se cuenta con plataformas tec- nológicas:  Moodle  (Ros,  2008),  LMS,  (Learning  Mana-


gement System) (Celis Osorio & Jiménez Builes, 2009) y Blackboard (Vidal Puga, 2004), además, con corrientes educativas: MOOC (acrónimo en inglés de Massive Onli- ne Open Courses) (Martín, 2013), cursos on-line masivos y abiertos, evolución de la educación abierta en internet dispone a esta educación en diferentes áreas del saber a centenares de miles de estudiantes que revolucionaron la educación (Bautista, G.; Borges, F.; Forés, 2007).

 

La implantación de la educación virtual en el contexto superior no ha pasado inadvertida, las tecnologías de in- formación y comunicación han jugado un papel decisor al mejorar los procesos de enseñanza_aprendizaje. Pese a lo mencionado todavía existe resistencia en la aplicación de estas nuevas metodologías amparadas en las TICs por docentes tradicionalistas y estudiantes que no se adap- tan a esta forma de trabajo.

 

Las dificultades para implementar las tecnologías infor- máticas en apoyo de procesos educativos orientados al desarrollo de habilidades prácticas (Guerra et al., 2010), en áreas humanísticas, tecnológicas y aspectos éticos (López, 2005)  por parte de las instituciones no sólo se limitan a su capacidad económica o al presupuesto que puedan destinar para tal fin, sin tener políticas estatales claras en esta disciplina, también se encontrará con un entorno tecnológico limitado para responder a la globali- zación de la educación, salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad para dar respues- tas a las necesidades de los estudiantes de las zonas ru- rales y de menor desarrollo regional, (Manrique, 2004b).

 

 

CONCLUSIONES

 

Vivimos en una sociedad cambiante, de igual manera los modelos de enseñanza_aprendizaje han tenido que mo- dificarse dando pie a nuevas modalidades para la educa- ción superior como: e-learning y b-learning, basados en el uso de la Nuevas Tecnologías de Información y Comu- nicación utilizando como principal medio el Internet.

 

La implementación de un sistema virtual va más allá de centrar los procesos educativos en la herramienta infor- mática, no sólo es la obtención de información, realizar simulaciones computacionales, facilitar la comunicación organizativa, utilizar ayudas didácticas digitales; es la modificación contextual-holística del sistema educativo superior que involucra definir, a la luz de la sociedad de la información, conceptos sobre el tiempo, espacio, infor- mación y conocimiento. Además, involucra una transfor- mación de la cultura institucional en su organización del trabajo académico, pedagógico, curricular y administra- tivo.

 

La meta y propósito general del programa de educa- ción virtual, planteado en el modelo educativo y pe- dagógico en el alma mater bolivarense: la universidad humana y cultural es desarrollar competencias que le permitan a los estudiantes del departamento de infor- mática y comunicación en las asignaturas herramien- tas informáticas  nivel I y herramientas  informáticas nivel II desempeñarse con eficacia, eficiencia, efectivi- dad, compromiso, profesionalismo, carácter lideroló- gico y compromiso social (Padilla, 2008) como apoyo en el contexto  donde  ejercen  su profesión,  por otro lado los educadores realizarán mucho mejor la tarea educativa  para enfrentar  los cambios que plantea la sociedad del conocimiento.


Como lo menciona (Henao, 2002) el diseño y desarrollo de cursos  virtuales  debe inspirarse en las mejores teo- rías de aprendizaje y postulados de la pedagogía. La dis- ponibilidad de buenos recursos tecnológicos no exime al docente de un conocimiento riguroso de las condiciones propias del proceso enseñanza-aprendizaje, o de una pla- neación didáctica cuidadosa.

 

La calidad de la enseñanza virtual está directamente aso- ciada la capacidad de utilizar en forma estratégica y crea- tiva características de la Red tales como su estructura asociativa, su capacidad de incorporar múltiples medios, y su poder de comunicación sincrónico o asincrónico. Al igual que en la enseñanza presencial, es necesario que los diseñadores de cursos virtuales tengan en cuenta las características cognitivas del alumno, su motivación, sus conocimientos previos, y el contexto social.

 

Los ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior exigen nuevas alternativas de evaluación. Los docentes necesitan entrenamiento especial y ayuda téc- nica para desarrollar e implementar métodos de eva- luación virtual como las simulaciones o los portafolios electrónicos. Los exámenes no son la mejor herramienta para medir el desempeño académico en un entorno vir- tual, pues difícilmente evalúan ciertas dimensiones del aprendizaje como la capacidad de análisis, el pensamien- to crítico, el conocimiento contextualizado o aplicado en situaciones nuevas.

 

 

RECOMENDACIONES

 

Es importante, luego del reconocimiento de la efectiva intervención de la educación virtual, analizar como las tecnologías de aprendizaje y conocimiento apoyan la me- diación de estudiantes, que limitan su profesionalización por la participación de factores socio-económicos, dis- tancia, entre otros.

 

Promover la cultura cognitiva en el uso óptimo de un am- biente virtual de enseñanza aprendizaje, motivando a los usuarios el desarrollo de destrezas y actitudes como: asu- mir la responsabilidad de un aprendiz autónomo; habili- dad para manejar el tiempo; autodisciplina para realizar todo el trabajo que exija el curso; hábitos y estrategias de estudio; organización y eficacia en el trabajo; disposición a aprender en un nuevo ambiente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Álvarez, B. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a

las demandas de la sociedad del siglo

 

Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Re- vista de Educación, 352(convocatoria 2005), 77–97. Recuperado a partir de http://redined.mecd.gob.es/xm- lui/bitstream/handle/11162/79368/00820103009645. pdf?sequence=1

 

Badía, A. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo: Unidades didácticas de enseñanza estratégica. In Grao (Ed.) (p. 269).

 

Bautista, G.; Borges, F.; Forés, A. (2007). Didáctica univer- sitaria en entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje, (2006), 231–239.

 

Borrego, N., Rodríguez, H., Walle, R., & Ponce, J. (2008).

Educación Superior Virtual en América Latina: Per-


spectiva  Tecnológica-Empresarial.   Formación   Uni-

versitaria,  1(5),  3–14.  https://doi.org/10.4067/S0718-

50062008000500002

 

Caldeiro, G. P. (2013). El aprendizaje en red y el trabajo co-

laborativo en entornos mediados por tecnología. Pent,

1–17.

 

Calle, M. G., & Saavedra, L. (2009). La tutoría como media- ción para el desarrollo autónomo del estudiante. Tabula Rasa, (11), 309–328.

 

Celis Osorio, C. A., & Jiménez Builes, J. A. (2009). Uso de un sistema de administración del aprendizaje (LMS) libre como apoyo a los procesos de enseñanza y apren- dizaje en instituciones públicas de educación superi- or. Revista Avances En Sistemas E Informática, 6(2),

5–10.

 

Collis, B. A. (1996). Tele-learning in a digital world: The fu- ture of distance learning. International Thomson Com- puter Press.

 

De  George-Walker,  L.,  &  Keeffe, M.  (2010).  Self-deter- mined blended learning: A case study of blended learning design. Higher Education Research & De- velopment, 29(February 2015), 1–13. https://doi. org/10.1080/07294360903277380

 

Edel Navarro, R. (2010). Entornos virtuales de aprendiza- je. La contribucion de “lo virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44),

7–15. Recuperado a partir de http://www.educahistoria. com/cms/index.php?option=com_content&view=arti- cle&id=189:entornos-virtuales-de-aprendizaje-eva&- catid=44:articulos&Itemid=197

 

García Valcárcel, A., Basilotta Gómez-Pablos, V., Cabezas González, M., Casillas Martín, S., González Rodero, L., Hernández Martín, A., & Mena Marcos, J. (2015). La formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad de Salamanca / Training of University Lecturers  in  Information  and  Communication Tech- nology at the University of Salamanca. Revista Lati- noameri, 14(1), 75–88. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.17398/1695-288X.14.1.75

 

Garduño, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales. UNAM.

 

Garrison, D. R., & Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher ed- ucation. Internet and Higher Education, 7(2), 95–105. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.02.001

 

González, C., Roque, D., & Sánchez, Y. (2015). Producción científica sobre e-learning en América Latina, un es- tudio preliminar desde la base de datos SciELO. Edu- cación Médica Superior, 29(1, 155–165.

 

Guerra, S., González, N., & García, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recur- so didáctico. Comunicar, 17(35), 141–148. https://doi. org/10.3916/C35-2010-03-07

 

Gutiérrez, Hernández, González, B., Guevara, Luis, J., Cas- tillo, F., Ciencias, R., & Salud, D. (2004). La enseñanza virtual en el contexto de la educación actual. Revista Ciencias de La Salud, 2, 171–175.

 

Henao, O. Á. (2002). La Enseñanza Virtual En La Educación


Superior.

 

Herrera, L. A. P. (2010). Blended Learning, La nueva for- mación en educación superior. Applied Sciences. https://doi.org/10.1093/elt/ccq043

 

Lara, L. R. (2002). Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales. Segundo Congreso Virtual “Inte- gración Sin Barreras En El Siglo XXI.”

 

Lewis McAnally-Salas, J. O. S. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las in- stituciones de educación, 7, 1665–6180.

 

Lim, D. H., Morris, M. L., & Kupritz, V. W. (2007). On- line vs. blended learning: Differences in instructional outcomes and learner satisfaction. Journal of Asyn- chronous Learning Networks, 11(2), 27–42. https://doi. org/184.168.109.199

 

López, M. G. (2005). Una comunidad virtual como her- ramienta  de  difusión  de  la  Educación  a  Distancia en   una   institución   de   Educación   Superior   tradi- cional venezolana. Recuperado a partir de http:// www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S0798-97922005000300002&lng=es&tlng=es

 

Manrique, L. (2004a). El aprendizaje autónomo en la edu- cación a distancia. I Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, 1–11.

 

Manrique, L. (2004b). El aprendizaje autónomo en la edu- cación a distancia. I Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, 1–11. Recuperado a partir de http://geoservice.igac.gov.co/moodle/file.php/1/mod- data/glossary/5/32/El_aprendizaje_autonomo_en_edu- cacion_a_distancia.pdf

 

Marsh,  George  E.,  II;  McFadden, Anna  C.;  Price,  B.  J. (2003).  Blended  Instruction: Adapting  Conventional Instruction for Large Classes. Online Journal of Dis- tance Learning Administration, 6(4).

 

Martín, P. R. Presente y futuro de los massive open online courses (mooc) (2013).

 

McAnally-Salas, L. (2007). La educación en línea, su com-

plejidad y las instituciones de educación, 1–10.

 

Muñoz, F. I., García, P. S., & Valenzuela, C. G. (2011). Com- petencias en los procesos de ense-ñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18(36), 107–114. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-01

 

Orton-Johnson, K. (2009). “I”ve stuck to the path I’m afraid’: exploring student non-use of blended learning. Brit- ish Journal of Educational Technology, 40, 837–847. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2008.00860.x

 

Padilla, B. J. E. (2008). Globalización y educación superior: Un reto en la formación del docente universitario. Bo- gotá, D.C: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación.

 

Padilla  Omiste,  Álvarado.  Schalk  Quintanar, Ana  Elena.

Guerra, Daniela. Castelán, Edgar. Rangel, Edith. Tapia Gonzalo E. Puertas, Martin. (2014). Leyes, Normas y Reglamentos que regulan la Educación Superior a Distancia y en Línea en América Latina y el Caribe. Recuperado a partir de http://www.caled-ead.org/sites/ default/files/field/documentos/LibrosCaled/leyes_nor- mas_reglamentos_ead_2da_ed.pdf


Pardo, J., & Rama, C. (2010). La educación superior a distan-

cia: miradas diversas desde Iberoamérica, (November

2016), 226. Recuperado a partir de http://www.uned. es/catedraunesco-ead/cosypedal/La EaD Iberoamerica, miradas diversas - Ram.pdf

 

Pastor Angulo, M. (2005). Educación a distancia en el sig- lo xxI. Red de Revistas Cientificas de América Latina, El Caribe, España Y Portugal., 5, 60–75. Recuperado a partir de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index. php/apertura4/article/view/52/60

 

Pina, A. B. (2008). ENTORNOS DE APRENDIZAJE MIX- TO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamer- icana de Educación a Distancia.

 

Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, E- Revista de Didác- tica 2, 1–12. Retrieved from https://addi.ehu.es/han- dle/10810/6876

 

Rosenberg, M. (2001). E-Learning: Strategies for Delivering

Knowledge in the Digital Age. Educational Technology

& Society.

 

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad Y Socie- dad Del Conocimiento, 1(1), 16. Recuperado a partir de https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

 

Tellería, M. B. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Ed- ucación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Te- oría Y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 9, 209–222.

 

Turpo Gebera, O. (2013). Perspectiva de la convergencia

pedagógica  y  tecnológica  en  la  modalidad  blended


learning. RED. Revista de Educación a Distancia, (39),

1–14.  Recuperado  a  partir  de  papers3://publication/

uuid/E69BF883-62A5-46DE-9F5B-3BC3CC0D3051

 

UNESCO. (2004). La Educación Superior Virtual En Améri-

ca Latina Y El Caribe, 54, 269–286.

 

Vera, F. (2008). La modalidad blended-learning en la ed- ucación  superior.  Chile:  Rancagua,  Recuperado  a partir de: Http://www. Utemvirtual. Cl/nodoeducati- vo/wp-content/uploads/2009/03/fvera, 2, 1–16. Re- trieved from http://www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/ wp-content/uploads/2009/03/fvera_2.pdf

 

Vidal, P. (2006). Investigación de las TIC en la educación.

Blended Learning: Uncovering Its Transformative Po-

tential in Higher Education, 5, 539–552.

 

Vidal Puga, M. del P. (2004). Uso y evaluación de la platafor- ma de enseñanza-aprendizaje virtual “Blackboard.” Pix- el-Bit: Revista de Medios Y Educación, (24), 89–100. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ citart?info=link&codigo=975013&orden=24684

 

Vintimilla, E. M. (2015). Entornos virtuales de aprendiza- je para la formación continua de los estudiantes de educación básica superior y bachillerato de la unidad educativa fiscomisional Mensajeros de la Paz: im- plementación y evaluación de la plataforma. Recu- perado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bit- stream/123456789/21673/1/tesis.pdf

 

Zambrano, W. R. (2010). Creación, implementación y vali- dación de un modelo de aprendizaje virtual para la ed- ucación superior en tecnologías web 2.0.