REVISTA ENLACE UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

DÉCIMA SEXTA EDICIÓN   1 ENERO - DICIEMBRE 2017

ISSN IMPRESO 1390 - 6976      ISSN DIGITAL  2631-0245X

 

 

 

 

 

 

 

BAÑOS: 18 AÑOS DESPUÉS. REMEMBRANZAS HISTÓRICAS DEL RETORNO DE LOS BANEÑOS TRAS SU EVACUACIÓN

 

BAÑOS: 18 YEARS LATER. HISTORICAL REMEMBRANCES OF THE RETURN OF THE BANEÑOS AFTER THEIR EVACUATION

 

 

Wagner Ortega Arcos1, Bladimir Guarnizo Delgado2 y Miguel Chicaiza Morales1.

 

1 Universidad Técnica de Ambato – Carrera de Comunicación Social, wagnerortega10@gmail.com

2 Universidad Estatal de Bolívar - Carrera de Comunicación Social

7

 


RESUMEN: hace 18 años el volcán Tungurahua inició un proceso eruptivo, trayendo consigo encantos y adversidades. Unas 17 mil personas de Baños por temor a una erupción violenta, evacuaron el 17 de octubre de 1999; su salida se dio sin una planificación, con poca información y por la disposición de las autoridades de evacuar. “Emigraron” a varias ciudades y tras tres meses fuera de su terruño; decidieron retornar por la falta de asistencia gu- bernamental y por amor a su tierra. El presidente ecuatoriano, gobernador de Tungurahua y el alcalde de Baños prohibieron la entrada y militarizaron a la ciudad, esto ocasionó que la “Her- mandad Baneña” se auto convoquen y programen el retorno con- cretado el 5 de enero del 2000 con una lucha social y enfrenta- mientos con militares y policías.

 

PALABRAS CLAVE: Baños, evacuación, retorno, volcán Tungura- hua, proceso eruptivo.


SUMMARY: 18 years ago the Tungurahua volcano began an eruptive process, bringing with it charms and adversities. Some

17,000 people from Baños, fearing a violent eruption, evacuated on October 17, 1999; his departure was without planning, with little information and the willingness of the authorities to eva- cuate. “Migrated” to several cities and after three months out of their homeland; They decided to return because of the lack of go- vernment assistance and because of their love for their land. The Ecuadorian president, governor of Tungurahua and the mayor of Baños banned the entrance and militarized the city, this caused the “Brotherhood Baneña” self-convocation and scheduled the return made on January 5, 2000 with a social struggle and con- frontations with military and police.

 

KEYWORDS: Baños, evacuation, return, Tungurahua volcano, eruption process.


 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El proceso eruptivo del volcán Tungurahua cumple 18 años. Este fenómeno desarrollado el 17 de octubre de 1999, tuvo serias repercusiones: sociales, psicológicas, económicas, políticas, culturales, turísticas y de otra naturaleza. La desatención de las entidades gubernamentales dio lugar a que el pueblo se organice para su retorno que finalmente se concretó el 05 de enero del 2000, no sin antes generar varios enfrentamientos con las fuerzas del orden.

 

Esta odisea es recordada por sus protagonistas, en medio de sentimientos encontrados de tristeza y alegría, lo cual comparten con las nuevas generaciones. Para su retorno, mujeres y hombres lucharon contra el poder político de ese entonces 1999 que los “desterró de su tierra: alcalde, Camilo Espinosa; gobernador, Ignacio Vargas Mayorga; Ministro de Vivienda Teodoro Peña y presidente de la República, Jamil Mahuad.

 

Periódicos, revistas, folletos y más escritos, así como vídeos, fotografías y los mismos recuerdos de quienes vivieron ese episodio, recogen la evacuación y el retorno de los baneños. El Dr. Mario Freire, en su libro, narra hechos históri- cos de la evacuación, pasando por la dispersión de los habitantes hacia diversas ciudades del país, la organización del grupo denominado “Hermandad Baneña” para finalmente lograr la reactivación turística, económica, social, cultural, familiar y hasta emocional de sus habitantes.

 

Kapuscinski, (2003), sostiene que “el periodismo, en mi opinión, se encuentra entre las profesiones más gregarias que existen, porque sin los otros no podemos hacer nada. Sin la ayuda, la participación, la opinión y el pensamiento de otros, no existimos” y como vivimos en una sociedad cambiante, marcada por los avances y el desarrollo de la co- municación, es necesario seguir de cerca aquellos procesos históricos que dejaron huella, en este caso la lucha social.

 

Baños, la ciudad más turística del Ecuador Continental, habla de este hecho cada 05 de enero; es la fecha de recorda- ción del retorno de un pueblo expulsado, con vivencias personales. Sus habitantes consideran como una fecha cívica que motiva el espíritu de organización social y como lo señala (Castells, 2012) “Ninguna transformación histórica importante ha ocurrido en la tecnología o en la economía sin una transformación organizacional interrelacionada.

 

 

F E C H A    D E    R E C E P C I Ó N :

ABRIL 2 0 1 7

F E C H A  D E A C E P T A C I Ó N :

AGOSTO   2 0 1 7

 


Los periodistas son el eje transversal para que esa infor- mación llegue de manera proporcionada ahora que exis- ten mayores facilidades con el surgimiento de tecnolo- gías comunicacionales ya que “con el advenimiento de la WWW a fines de 1993, esta capacidad de comunicación se extendió indefinidamente. Con la virtualidad de las funciones, la imagen pasó del status lexical al sintáctico, (Kapuscinski, 2003: 23).

 

Criterio  compartido  con  Cebrián  cuando  sostiene  que “la creciente pujanza del mundo del multimedia se fun- damenta en el desarrollo de tres tecnologías punta: los microprocesadores, la transmisión óptica de datos y los sistemas de comprensión y codificación de las señales di- gitalizadas (Cebrian, 2008, pág. 24).

 

Además, se recoge la declaración de la UNESCO (1982) “la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A tra- vés de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca nuevas sig- nificaciones, y crea obras que lo trascienden, entonces entenderíamos que los “nuevos ethos” es toda la informa- ción y habilidades que posee el ser humano para comu- nicarse, diferenciarse o asimilarse (Organización de las Naciones Unidas, 2017).

 

 

DESARROLLO

 

La historia de Baños es citada en la web oficial del Go- bierno Autónomo Descentralizado del Cantón Baños, (2013) tomado de los textos del Dr. Enrique Freire Gue- vara (1970) en su libro Baños en el Tiempo volumen I  y II (2001); Baños desde sus orígenes al cabildo de Oscar Efrén Reyes (2001) y Baños Monografía de León María Vieira (1991)

 

El lugar de visita obligado para todo viajero amante de la aventura, el descanso, la espiritualidad y la diversión, es Baños de Agua Santa; un cantón que se matiza con el ver- dor de sus montañas y se endulza con el néctar de orquí- deas y melcochas. Enclavado en una meseta basáltica, ba- ñado por el torrentoso río Pastaza y al pie del majestuoso volcán Tungurahua (en actividad eruptiva desde el 1999); ubicado estratégicamente dentro del corredor ecológico Llanganates - Sangay lo que hace que su flora y fauna sea generosa para el encanto visual de los miles de visitantes, debido a su majestuosidad natural, este cantón obtuvo el galardón denominado “Baños, un regalo para la tierra” otorgado por la WWF.

 

Según datos históricos, Baños no tuvo fundador ni fecha alguna de fundación, simplemente se fue poblando con el arribo de pequeños grupos dispersos de indios, mestizos y españoles que comerciaban productos desde el oriente hacia la serranía, y desde aquel tiempo, este lugar cautivó a todo aquel que acudían a refrescarse en sus vertientes de aguas termales provenientes de las entrañas del volcán Tungurahua. Durante todo el año existen festividades tra- dicionales, especialmente en el mes de octubre se realiza la fiesta en honor a la Virgen del Rosario de Agua Santa y en diciembre, la fiesta de cantonización, además de sus carnavales y feriados nacionales, fechas en las que reci- be una población flotante de cuarenta mil visitantes. Vale destacar que la fecha de cantonización según el Registro Oficial data del 16 de diciembre de 1944.


Remontándonos algo más en la historia de Baños, es meri- torio citar algunos datos, como por ejemplo: en el año1931 aparece el primer periódico local llamado “Olas del Pas- taza.

 

En 1933 se inaugura las piscinas de El Cangrejo. El Padre Sebastián Acosta culmina la Basílica y el Convento de la Virgen de Agua Santa en 1944, la misma que tiene una de- coración barroca del Padre Enrique Mideros; mientras que los altares, púlpitos y confesionarios fueron tallados por el maestro Juan Manzano y su equipo de artistas; las puer- tas, los enchapados, el mobiliario hechos por Ángel Ríos y sus operarios; los picapedreros de Latacunga Pelileo y Rio- bamba, aplicando un estilo semigótico.

 

En el ámbito democrático, el primer Presidente del Conce- jo fue el Sr. Pedro Tomás Vargas, mientras que el Primer Presidente elegido en votaciones populares fue el Sr. Carlos González. Entre 1956 y 1960 Camilo Ponce Enríquez cons- truye el puente de Las Juntas, las Piscinas Modernas, el túnel de Agoyán y concluye la carretera Riobamba-Baños.

 

En la cada de los 80 se incrementa el turismo nacional y extranjero, y a partir de la década de los 90 empieza un crecimiento acelerado del flujo de los visitantes y de los operadores turísticos que ofertan las maravillas de este cantón.

 

En 1999 empieza el proceso eruptivo del volcán Tungura- hua y el 16 de octubre de ese año se produce la evacua- ción histórica total de la ciudad de manera obligada, y el

5 de enero del 2000 sus habitantes ingresan a la ciudad a la fuerza enfrentándose a los militares que custodiaban la ciudad y su ingreso. (Gobierno Descentralizado del Can- tón Baños, 2013)

 

BANEÑOS   Y   LA   PROBLEMÁTICA   DE   SU EVACUACIÓN

 

El mundo globalizado es exigente, las personas buscan inmediatez en la comunicación e información, donde no importan las culturas, las ideologías políticas, religiosas, etc... sino, el estar al día, con los hechos que hacen histo- ria en el país y el mundo; de ahí que es importante, con- tar con una investigación fehaciente sobre el retorno de los baneños el 5 de enero del año 2000, un documento que detalle con precisión científica, cada uno de los pro- cesos efectuados en los ámbitos mencionados y donde se evidencie el rol de la comunicación en un suceso crítico del Ecuador.

 

El miércoles 5 de enero del 2000, después de tres meses de ser evacuados forzosamente los baneños a ciudades como:  Puyo,  Ambato,  Pelileo,  Riobamba  y  otras,  éstos se organizaron para regresar a su tierra. Previo al re- torno los habitantes vivieron días difíciles, se conformó la denominada “Hermandad Baneña, cuyo objetivo fue promover, incentivar y concretar el retorno ordenado y progresivo, recuerda María Augusta Muñoz, ex-vicepresi- denta de la organización.

 

“Los baneños cansados de soportar una evacuación mal planificada por los gobernantes de turno, de andar erran- tes en distintas ciudades del país, el olvido del Gobierno y al darse cuenta que en su pueblo no pasa nada, que el volcán no les hace daño, ni les ha hecho a través de la historia, más bien el daño causaba el abandono de sus ca- sas, cultivos y los robos de que eran víctimas, deciden en una magna asamblea, liderada por ‘Hermandad Baneña,


volver a sus casas el 31 de diciembre de 1999. (La Hora,

2017)

 

Los vídeos y recortes de prensa de la época datan que las familias de Baños evacuadas a la fuerza, fueron aproxi- madamente de 60 poblados, el 17 de octubre de 1999, a sitios dispersos.

 

El gobierno presidido por Jamil Mahuad Witt, dispuso el monitoreo con vulcanólogos nacionales: Hugo Yépez y Patricio Ramón y la estadounidense Patricia Mothes, quienes sugirieron la evacuación basados en informes técnicos por la reactivación del coloso. Los habitantes, en su gran mayoría, fueron evacuados en vehículos propios, alquilados y del Ejército. En varios casos sacaron única- mente bienes necesarios y dinero.

 

Desde el mismo día de la salida de sus viviendas se pro- dujeron efectos sociales en sus habitantes, tanto en su parte psicológica, emocional y socioeconómica; hoy a pesar de haberse cumplido 18 años, se puede evidenciar que estas secuelas aún perduran, así lo asegura Nivaldo Salazar, habitante afectado, quien se radicó en Ambato junto a su familia y como camarógrafo de un programa independiente de televisión (Blanco y Negro de Ambavi- sión TV) formó parte de filmaciones que hoy son eviden- cia de esa lucha social. Fueron días muy duros que no queremos volver a vivir, ya que hoy estamos conviviendo con el volcán y recibimos capacitaciones frecuentes para actuar de inmediato en caso de una emergencia, aunque con la naturaleza no se juega, Nivaldo Salazar (2).

 

Los baneños eran albergados en aulas de instituciones educativas de varias ciudades compartían el techo con varias familias, padecieron hambre y frío; pese a la ge- nerosidad de los ecuatorianos que hacían donaciones de víveres, vestimenta y más artículos. La emergencia fue mayor, eran unas 17 mil personas evacuadas por lo que luego de tres meses el gobierno ya no pudo asistirles de una manera digna y oportuna.

 

Al  ver  la  incompetencia  gubernamental  para  manejar las emergencias de un proceso eruptivo y de la evacua- ción, los baneños, deciden auto convocarse a sesiones permanentes y realizan asambleas en los auditorios de la prefectura de Tungurahua y de la Universidad Técnica de Ambato, donde resuelven retornar voluntaria, progre- siva y ordenadamente  a su natal Baños. Propuesta que lo participaron al Gobernador de Tungurahua Ignacio Vargas y al Ministro de Vivienda de ese entonces Teodo- ro Peña a quien el Presidente de la República le designó responsable de manejar este fenómeno social y natural. Sin embargo, la autoridad fue enfática al señalar que “no se autoriza la entrada de los baneños” (declaraciones que se recoge de una filmación del programa Blanco y Negro) por lo que la dirigencia de “Hermandad Baneña” decide retornar voluntariamente a pesar de las prohibiciones.

 

Al no haber acuerdos, los directivos deciden unilateral- mente y con el apoyo de la inmensa mayoría, regresar a sus viviendas el 31 de diciembre de 1999 “para recibir el nuevo año y al nuevo milenio en nuestras casas, decía Fabián Vieira Armendáriz, presidente de “Hernandad Ba- neña en  uno  de  sus  discursos que alentaba el retor- no, Fabián Viera (3). Varias personas intentan ingresar a su ciudad, sin embargo, fueron impedidas por militares y policías al haber disposiciones expresas de no permitir el ingreso a persona alguna.


Este día se dan los primeros enfrentamientos entre el pueblo civil con los uniformados de las dos instituciones, quienes detonaron bombas lacrimógenas y hasta tiros de balas aire, como así hay evidencias en vídeo. Pese a ello, varios hombres y mujeres pudieron ingresar por ca- minos alternos y despidieron el año viejo y recibieron al

2000 en Baños, lo que marcó un precedente para incitar al retorno forzado y es así como nuevamente se organi- zan y se auto convocan, pero esta vez desde su terruño.

 

A diferencia de la realidad actual donde las comunicacio- nes son más accesibles por medio de la telefonía celular, las redes sociales e internet, al finalizar el primer milenio e iniciar el segundo milenio los baneños se comunicaban a través de mensajeros o por teléfono convencional para motivar el regreso.

 

El poder de convocatoria fue enorme a tal punto que el

5 de enero de 2000 fueron miles de personas de Baños y Puyo, especialmente, quienes decidieron, a costa inclu- sive de sus propias vidas, enfrentarse con los policías y militares para romper esos cercos que impedían la libre circulación de las personas.

 

Previo a este día y desde el 31 de diciembre comenzaban a llegar personas a Baños y es así que el 5 de enero se arman de valor, fuerza y coraje para emprender en una caminata desde esta ciudad turística hasta Ambato con el objetivo de presionar una vez más al Gobernador a que decline la orden de prohibición de ingresar al “Pedacito de Cielo.

 

En su trayectoria se dan los primeros enfrentamientos con las fuerzas del orden, pero al llegar al puente “Las Juntas” (límite entre Pelileo y Baños) son interceptados por cientos de policías y militares quienes impedían la continuidad de la caravana lo que motivó la molestia de los marchantes quienes entraron en ira y exigían el paso libre.

 

Tras varios diálogos infructuosos se dan altercados no tan graves, pero cada vez se concentraba un mayor nú- mero de protestantes quienes presionaban que se deje expedita la vía para la circulación de las personas y ve- hículos, en respuesta siempre la negativa. Al no haber acuerdos las personas deciden continuar con la marcha y es aquí donde se producen enfrentamientos con bombas lacrimógenas de la una parte y palos, piedras, machetes y otros objetos de la otra parte.

 

La furia de las mujeres y hombres permitió romper este gran cerco y junto a policías y militares caminan hasta el poblado de Guadalupe (vía Baños-Ambato) donde se da una nueva confrontación con agresiones verbales y físi- cas de parte y parte.

 

La gran cantidad de personas era incontrolable por la fuerza del orden y se ven obligadas a salir de estos sitios tanto al personal uniformado como a los vehículos, arma- mento, utensilios de cocina, y más.

 

En este sector los enfrentamientos llegaron al extremo de retener a varios militares y policías y obligar a caminar a los uniformados por la vía con destino a Ambato, sin embargo, en la trayectoria antes de llegar al cantón Peli- leo, se producen serios enfrentamientos donde militares y policías actúan con disparos de armamento y bombas lacrimógenas y es aquí donde una bala perdida llegó al cuerpo de Edison Guato Cando quien por el impacto del


proyectil falleció ese mismo día, convirtiéndose en la pri- mera y única víctima de la evacuación y retorno de los habitantes a su terruño.

 

Hecho que  enfureció aún  más a los marchantes quie- nes no declinan de su medida y a pesar de las balas, las bombas lacrimógenas y la presencia de los uniformados logran su objetivo: llegar al Municipio de Pelileo donde se dan los primeros acuerdos para evitar desgracias ma- yores; ya que, anteriormente se había incendiado un ve- hículo militar, se retuvieron a unos 10 uniformados, así como se dieron enfrentamientos con varios heridos.

 

Mientras se daban los enfrentamientos entre pueblo ci- vil con militares y policías, en la ciudad de Ambato se da una reunión urgente entre varios dirigentes de “Herman- dad Baneña, el Gobernador de Tungurahua y varias au- toridades locales para llegar a los acuerdos que obligue a terminar con los desacuerdos.

 

En horas de la noche se llega a estructurar un acta con

14 puntos, entre ellos el ansiado retorno progresivo y or- denado de las personas por cuenta propia y riesgo que deseen regresar a Baños.

 

La firma de esta acta, que se lo hizo en el Municipio de Pe- lileo, fue considerada como un triunfo para los baneños y tras la misma deciden emprender su retorno a su ciudad donde participan de caminatas por varias calles gritando y avivando a Baños, e incluso al mismo volcán Tungura- hua quien fuera el pretexto para su evacuación.

 

Un jolgorio de alegría se extendió por toda la noche, ma- drugada y siguientes días con lo cual se escribió una pá- gina de este hecho, lo que incluso motivó años después a las autoridades municipales, entre ellas al alcalde y con- cejales a elaborar, aprobar, promulgar y promocionar “La ordenanza que declara al 5 de enero como fecha cívica en el cantón Baños de Agua Santa.

 

TRATAMIENTO INFORMACIÓN

 

Medios escritos del país recogieron en sus páginas este acontecimiento y que hoy forma parte de la historia, en- tre ellos el extinto Diario “Hoy” que en sus archivos digi- tales se conserva el siguiente escrito:

 

DIEZ MINUTOS DE BALA Y GAS. Los militares que custo- diaban la vía Ambato-Baños-Puyo y otras zonas de acceso a Baños volvieron a sus cuarteles luego del incidente del miércoles en Inapí, cuando más de tres mil personas que burlaron el cerco fueron reprimidas con gas lacrimógeno y ráfagas de fusil.

 

El coronel René López, comandante de la Brigada Blinda- da Galápagos, negó que los militares hayan disparado sus armas, pero testigos de lo ocurrido, entre ellos periodistas de Vistazo, El Comercio, HOY y Ambavisión, señalan lo con- trario.

 

Lalo Calle, fotógrafo de Vistazo, acudió al cuartel en Am- bato para exigir que le devolvieran su equipo de trabajo requisado cuando el vehículo de dicho medio ayudaba a Edison Guato Cando, herido de bala, quien murió en el ca- mino por falta de atención, ya que los militares impidieron el paso de ese carro. “Fueron los diez minutos más largos de mi vida, dijo Marlon Puertas, reportero de Vistazo, quien presenció la acción de los militares que dispararon para obligar a retroceder la gente que intentaba llegar a


Pelileo. (HOY, 2000)

 

Medios digitales también se hicieron eco de esta jornada de lucha de los baneños como es el caso de Inter Press Service con el siguiente reportaje:

 

ECUADOR: Militares y civiles en pie de guerra junto al vol- cán

 

QUITO,  5  ene  2000  (IPS)  -  Militares  y  civiles  perma- necen  en  pie  de  guerra  en  las  cercanías  de  una  lo- calidad   de   Ecuador   amenazada   por   un   volcán,   lue- go  del  fracaso  de  una  violenta  tentativa  de  las  tropas por    impedir    el    regreso    de    pobladores    evacuados. Tres mil de los 25.000 habitantes evacuados de Baños re- gresaron sin autorización el 31 de diciembre a esa ciudad del centro del país, señalando que no tenían donde vivir y que el volcán Tungurahua ya no es un peligro. (Inter Press Service, 2000)

 

Diario El Universo siguió de cerca este fenómeno social y natural con su corresponsal en la zona central del Ecua- dor y tras 6 años del retorno se escribió: “Nunca más saldremos de nuestra ciudad, no volveremos a dejarla abandonada, enfatiza José Silva Luna, quien  fue miem- bro del Comité “Hermandad Baneña” que se formó para el retorno de los baneños en enero del 2000.

 

Otro medio impreso fue “El Heraldo y en sus páginas también se recogen historias de personas que vivieron esos momentos y no solo como notas periodísticas, sino también con otros géneros periodísticos, entre ellos edi- toriales como el siguiente escrito por Gabriel Morales Vi- llagómez con el titular “Baños después del destierro y el retonro” y en sus líneas describe:

 

El 15 de octubre de 1999, a las 18 horas, llegaron rumo- res hasta Ambato, de que el Gobierno iba a ordenar la evacuación de Baños. Según ellos la erupción del Tungu- rahua era inminente y arrasaría con Baños de Agua Santa.

 

La gente entró en una psicosis indescriptible, muchas llamadas telefónicas, la ansiedad se apoderaba de todas las familias. No sabían si era una alarma infundada o a lo mejor esa misma noche se produciría la “gran erupción devastadora. (Morales Villagómez, 2015)

 

Escritos como los señalados anteriormente se registran en medios impresos de la ciudad y el país donde se reco- ge la gesta histórica de los habitantes de Baños de Agua Santa, especialmente, pero también apoyados de otras personas como de: Puyo, Pelileo, Salasaca, especialmente.

 

Proeza histórica que conllevó, posterior, el reconocimien- to de varios sectores sociales, incluso se propuso, anali- zó, discutió y se aprobó la “Ordenanza del Retorno de los Baneños” para mantener vigente en la memoria de las generaciones esta hazaña social que cuando se quiere se puede y que el dicho “El pueblo unido jamás será venci- do, se cumple.

 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO

 

La situación de riesgo por desastres naturales en el Ecua- dor, es un serio problema que atañe a toda la Cordillera de los Andes; ya que, nos encontramos ubicados en una zona volcánica, según el “Instituto Geofísico Militar” del Ecuador existen 10 colosos activos que ponen en riesgo a


la población ecuatoriana.

 

El concepto de riesgo tiene orígenes desconocidos, según coincide la mayoría de los teóricos. (Luhmann, 1992), por ejemplo, considera que el término ya se encuentra en documentos medievales y que es la llegada de la impren- ta la que expande el concepto, sobre todo en Italia y en la zona de la península Ibérica.

 

El entendimiento complejo de la comunicación del ries- go, tal como lo expresa la definición aportada por la Na- tional Academy of Sciences de Estados Unidos: “proceso interactivo de intercambio de información y opinión en- tre individuos, grupos e instituciones. Implica múltiples mensajes sobre la naturaleza del riesgo y otros no ceñi- dos es trictamente a éste, que expresan preocupaciones, opiniones o reacciones a mensajes de riesgo o a disposi- ciones legales e institucionales de la gestión de riesgo” (Francescutti, 2008, pág. 14)

 

Según Pont Sorribles (Pont Sorribles, 2013), el periodis- ta utiliza los medios de comunicación como instrumen- tos para difundir informaciones a la sociedad, estas per- miten confrontar el contenido versus aquello que llama la atención de los receptores y también genera recursos, tanto a los dueños de los medios como al periodista y su familia.

 

Francescutti (2008), los medios de comunicación ante un eventual desastre natural, tienen una responsabilidad pública, por ello, los mensajes deben ser minuciosamen- te trabajados, los expertos proponen la integración de: Comunicadores, mensajes, receptores y entorno que en- vuelve el todo. No debemos olvidar, que los seres vivos: hombres, mujeres y las diferentes especies que nos desa- rrollamos en este mundo, nos enfrentamos a los posibles desastres que naturaleza pueda presentar,

 

La tarea integradora es de todos, pero son los medios de comunicación social y los comunicadores o periodistas, quienes juegan un rol fundamental en estos eventos de catástrofe, por ello se debe manejar un protocolo de reco- lección, procesamiento y difusión de la información que garantice el manejo profesional, ético y responsable de la de comunicación en situación de riesgos. Según Frances- cutti estas deberían basarse en: las causas de la catástro- fe, el comunicador profesional recurre muy tópicamente a las reglas establecidas: elabora un relato que tuvo un planteamiento, un nudo, y por fin una conclusión. La con- clusión consiste en que el orden roto ha sido  finalmente restablecido. Ese restablecimiento se debe a dos factores:

 

El primero, los poderes excepcionales que posee el roe para paliar el desaguisado producido por el antihéroe.

 

El segundo factor es la reconciliación de las fuerzas natu-

rales con el hombre.

 

Los narradores se convierten en portavoces  de los res- ponsables de organizar el salvamento. La dirección colec- tiva se atribuye a las instituciones que posean más auto- ridad. Ya sólo hay dirigentes, auxiliares y una comunidad que debe conocer y acatar unas instrucciones, que son inapelables. —El relato en clave trágica de un desastre se refiere a la expiación  de la arrogancia humana por el sufrimiento y por el esfuerzo. El relato en clave épica de ese mismo desastre, a la supervivencia   biológica de la comunidad por la obediencia y por el altruismo, enten- dido este último término como la disposición a sacrificar


la propia vida por la salvación del grupo. Francescutti

(2008 p. 88)

 

 

DISCUSIÓN

 

Los problemas generados por el fenómeno natural erup- tivo del  volcán  Tungurahua,  afectan  a  las  poblaciones ubicadas en las faldas del coloso, caso específico son los moradores de la ciudad de Baños, quienes conviven con el peligro conste de una posible catástrofe.

 

Las afectaciones en el ámbito social, cultural y económi- co se acentuaron en los tres últimos meses del año 1999 cuando por disposición del gobierno de ex presidente de la república del Ecuador, Jamil Mahuad, familias enteras eran evacuadas ante el posible desastre que parecía inmi- nente. Sin embrago, las medidas tomadas para salvaguar- dar la vida de estas personas, no previeron como estas mimas familias al abandonar su tierra iban a sobrevivir en el otro mundo que se les venía. Un mundo poco co- nocido donde deberían iniciar de cero. Las aspiraciones, sueños y todo el trabajo realizado durante toda una vida se desvanecía, las miradas de niños, jóvenes y adultos avizoraban un futuro incierto.

 

Los medios de comunicación nacional y local, cubrieron este hecho de una manera informativa que dejaba ver las imágenes de explosiones de ceniza y lava, haciendo escuchar los fuertes estruendos del coloso. La verdade- ra realidad permaneció escondida, pocos comunicadores documentamos los hechos desde el punto de vista hu- mano y que por no tener las posibilidades, económicas y tecnológicas necesarias, no se ha difundido el verdadero problema que enfrentaron los baneños en esa triste fecha histórica.

 

Los medios de comunicación y los periodistas y tienen la misión de informar a la humanidad como enfrentar un desastre natural, antes que ocurra, cuando ocurra y después que ocurra. El nexo ente los actores sociales se fortalecen cuando se comparte información con exper- tos como: geólogos, vulcanólogos, médicos, periodistas, líderes comunitarios y autoridades gubernamentales, esto permite realizar una planificación conjunta de las acciones a emprender, para afrontar una crisis con infor- mación exacta, veraz y oportuna. Es necesario considerar ejemplos de poblaciones del mundo que se han prepara- do con éxito para enfrentar desastres naturales.

 

En este sentido, el documento debe recoger cada una de las supuestas crisis a las que por su tipo de actividad pue- de verse inmersa la organización y analizar los recursos humanos y económicos con los que se cuenta y prever además las respuestas a cuatro apartados fundamenta- les según nuestro criterio: a) Definir el objetivo que hay que lograr en cada caso. b) Elaborar el mensaje que ha- brá que emitir en consecuencia. c) Definir las audiencias y los canales de comunicación oportunos. d) Preparar un plan de actuación. En este plan de actuación es menester no olvidar algunas reglas básicas como son: Contar con la máxima información sobre la empresa. Identificar todos los aspectos positivos con los que cuenta la empresa. Y definir aspectos menores pero importantes en cada caso de crisis.

 

En esta última etapa descrita, el plan de actuación debe de recoger también una serie de relacionadas con situa- ciones que pueden generar una situación concreta según


el tipo de empresa. Y las actividades son básicamente las siguientes: a) Actividades encaminadas a descubrir seña- les que puedan ser motivo de alarma dentro de la empre- sa o escenarios que se puedan dar en cada tipo de crisis. b) Identificar los procesos, políticas, públicos y expertos que puedan participar en la empresa en caso de produ- cirse la crisis. (Sánchez Calero, 2006)

 

 

CONCLUSIONES

El volcán conocido como “Mama Tungurahua lleva acti-

vo18 años.

 

La memoria histórica de la evacuación de los baneños de su tierra natal data la falta de comunicación adecuada en tiempo de crisis; así como, políticas gubernamentales mal llevadas.

 

Se determina el desamparo y falta de atención a miles de personas en ciudades “migrantes. Su retorno voluntario se desarrolló en medio de una fuerte lucha social y por amor a su terruño; y, su reactivación y convivencia con el proceso eruptivo del volcán Tungurahua conlleva dejar un legado para las nuevas y futuras generaciones.

 

La búsqueda de mejorar la memoria colectiva sobre los hechos ocurridos entre septiembre de 1999 a enero del año 2000 donde miles de personas decidieron, a cuenta propia, regresar a su tierra conociendo los riesgos que pudieran sufrir con la supuesta erupción del volcán Tun- gurahua y que hasta la actualidad lleva su proceso erup- tivo.

 

En la memoria colectiva de las y los baneños que vivieron la evacuación forzada, posterior el desamparo de las au- toridades y conllevo el retorno voluntario y a riesgo pro- pio aún está vigente la hazaña y cada año lo recuerdan y celebran, pero con recuerdos vividos y sin evidencias contundentes que pudieran “despertar” en las nuevas ge- neraciones empoderarse de este logro heredado de sus padres y abuelos.

 

 

RECOMENDACIONES

 

Los medios de comunicación de la provincia de Tungura- hua deben difundir, promocionar e informar sobre estos acontecimientos históricos y mantener esa lucha social de quienes lideraron y gracias a ellos hoy viven en su Pe- dacito de Cielo, a fin de concitar un mayor interés en el colectivo y así masificar este hecho en la memoria de las personas.

 

Elaborar productos comunicacionales sobre los hechos ocurridos entre los meses de septiembre del 1999 a ene- ro del año 2000 para dejar un legado periodístico que sir- va como fuente de consulta, motive el espíritu de unidad y trabajo mancomunado.

 

Las autoridades seccionales deben promover y fortale-


cer el respeto hacia la ciudad, el volcán Tungurahua, los habitantes, sus autoridades por medio de campañas co- municacionales donde esté de por medio la promoción, difusión de los productos comunicacionales.

 

Se recomienda fortalecer la Ordenanza Municipal del Re- torno con eventos masivos que motiven la remembranza de los hechos y los logros alcanzados por las lideresas y líderes que encabezaron el retorno.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Castells, M. (2012). Sociedad de la información y derecho a la comunicación. (Taurus, Ed.). Barcelona.

 

Cebrian, J. L. (2008). La Red, como cambiarían nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. (Taurus, Ed.). Madrid.

Diario Hoy. (2000). Diez minutos de bala y gas, p. 2A. Freire Guevara, E. (1970). Baños en el tiempo y en el es-

pacio (I). Ambato-Tungurahua.

 

Gobierno Autonomo Descentralizado del Cantón Baños. (2013). Historia de Baños. Recuperado a partir de http://www.municipiobanos.gob.ec/banos/index. php/es/features/historia

 

Inter Press Service. (2000, enero 5). Militares y civiles en pie de guerra junto al volcán, p. A1.

 

Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del periodis- ta. (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Ed.). México, D.F.

 

La Hora. (2017, noviembre 22). Baneños recuerdan II Aniversario del retorno. Recuperado a partir de https://lahora.com.ec/noticia/1000046308/ban- ec3b1os-recuerdan-ii-aniversario-del-retorno

 

Morales Villagómez, G. (2015, enero 2). Baños. Recupera- do a partir de http://www.elheraldo.com.ec/index. php?fecha=2015-01-02&seccion=Editoriales&noti- cia=49457

 

Organización  de  las  Naciones  Unidas.  (2017).  Cultura

- Líneas generales. Recuperado a partir de http:// www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/cul- ture/

 

Reyes, O. E. (2001). Baños del Tungrahua desde sus orí- genes al cabildo. En N. T. Casa de la Cultura Ecuatori- ana (Ed.). Ambato-Tungurahua.

 

Vieira, L. (1991). Baños Monografía. Guayaquil.

 

Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (Vol. 2). Cordoba.