INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EMOTIONAL INTELLIGENCE AND ITS INFLUENCE ON ACADEMIC PERFORMANCE IN UNIVERSITY STUDENTS
Pilar Aide Salazar Almeida
Universidad Nacional de Chimborazo. Campus Académico La Dolorosa. Ave 10 de Agosto final, Riobamba - Chimborazo, Ecuador.
Email: publicient@gmail.com
https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.99
Resumen: El desarrollo de la inteligencia emocional constituye una alternativa viable al crecimiento personal y profesional de los estudiantes universitarios. El objetivo de esta investigación fue de identificar la influencia de la IE en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para esto se desarrolló un investigación aplicada, prospectiva y de campo donde el universo estuvo constituido por 22 estudiantes de la carrera de Educación Inicial. Se aplicó un cuestionario para identificar la autopercepción de los estudiantes en torno a las áreas componentes de la inteligencia emocional. Se aplicó la prueba no paramétrica de McNemar para identificar cambios provocados por el programa implementado. Los principales resultados incluyen un promedio de edad de 22,06 años, con predominio de estudiantes femeninas (59,09%), mestizos (50,00%) y de procedencia urbano (77,27%). Después de aplicar las acciones se encontró una media de puntuación de 9,05 puntos. La puntuación general de inteligencia emocional aumento de 2,72 puntos como media en el pretest a 3,12 puntos en el postest. La subvariable de inteligencia emocional que mayor progreso evidencia entre el pretest y el postest fue el autoconocimiento emocional que pasó de 2,34 puntos en el pretest a 2,87 puntos en el postest. Se concluye que Las acciones implementadas mejoraron el rendimiento académico de los estudiantes universitarios y así como el autoconocimiento emocional, el autocontrol emocional, la empatía, la automotivación y las habilidades sociales.
Palabras Clave: Educación superior, Inteligencia emocional, Rendimiento académico, Universidad
Abstract: The development of emotional intelligence is a viable alternative to the personal and professional growth of university students. The objective of this research was to identify the influence of EI on the academic performance of university students at the National University of Chimborazo. For this, an applied, prospective and field research was developed where the universe was made up of 22 students from the Initial Education career. A questionnaire was applied to identify the self-perception of the students around the component areas of emotional intelligence. McNemar’s non-parametric test was applied to identify changes caused by the implemented program. The main results include an average age of 22.06 years, with a predominance of female students (59.09%), mestizos (50.00%) and of urban origin (77.27%). After applying the actions, an average score of 9.05 points was found. The overall emotional intelligence score increased from 2.72 points on average in the pretest to 3.12 points in the posttest. The emotional intelligence subvariable that shows the greatest progress between the pre-test and the post-test was emotional self-knowledge, which went from 2.34 points in the pre-test to 2.87 points in the post-test. It is concluded that the implemented actions improved the academic performance of university students and as well as emotional self-awareness, emotional self-control, empathy, self-motivation and social skills.
Keywords: Higher education, Emotional intelligence, Academic performance, University
Recibido: 1 de abril de 2021 Aceptado: 19 de agosto de 2021
Online: 20 de agosto de 2021 Publicación: 1 de julio de 2021
Publicado como artículo científico en la Revista de Investigación Enlace Universitario 20 (2), 88-98
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad los profesionales de la educación enfrentan el reto de lograr una educación integral en todos los sentidos. La educación superior debe enfocarse no solo en desarrollar competencias de tipo cognitivo en los estudiantes, sino también en orientar sus programas curriculares en el mejoramiento y consolidación de la esfera afectiva de los estudiantes universitarios (Sánchez-Otero, García-Guiliany, Steffens-Sanabria, & Hernández-Palma, 2019). Lograr ambos objetivos es fundamental para que los estudiantes puedan enfrentar y superar con éxito las dificultades que enfrentarán su vida profesional y personal futura (Silva Quiroz, & Maturana Castillo, 2017).
En este sentido se considera necesario que los futuros profesionales puedan vivenciar escenarios que les permitan aprender y fortalecer, por medio de varias herramientas, la forma de superar las dificultades académicas y/o emocionales. De esta manera surge el desarrollo de la inteligencia emocional (IE) como una alternativa para mejorar la convivencia de los seres humanos (Villarroel, & Bruna, 2017).
La IE es considerada como el contructo que se refiere a la capacidad de los individuos para reconocer sus propias emociones y las de los demás. Permite discriminar entre los diferentes sentimientos propios y de otras personas y la forma de etiquetarlos apropiadamente. La IE utiliza información emocional para guiar el pensamiento y la conducta, así como para administrar o ajustar las emociones para adaptarse al ambiente de contacto y conseguir los objetivos planteados (Prieto Egido, 2018).
El desarrollo de la IE es considerado como uno de los elementos de las relaciones interpersonales. Además es capaz de integrar de forma adecuada a los estudiantes al medio donde se desenvuelven. A partir de estos elementos surge la necesidad de cultivar en los estudiantes universitarios un significativo compendio de actividades que ayuden a fortalecer la IE con todos los beneficios y ventajas que incluye (Ruiz, & Carranza Esteban, 2018).
La IE en el contexto universitario posibilita que el educando, al poder interpretar de forma correcta las emociones y sentimientos propios y de los demás, pueda consolidar de forma eficaz los conocimientos; de esta forma se mejora el rendimiento académico de los estudiantes y su preparación personal y profesional (Usán Supervía, & Salavera Bordás, 2018).
El tema de la inteligencia emocional no dejará de tener importancia en la sociedad. En la actualidad no es muy común considerarla en forma intencional dentro de los procesos educativos; sin embargo, en la Universidad Nacional de Chimborazo, existe conciencia de la necesidad de implementar el desarrollo de la IE como una alternativa al crecimiento personal y profesional de los estudiantes, lo que se sustenta en la normativa educacional vigente y en el reglamento de régimen académico de esta institución de educación superior. De esta forma se implementan acciones para fortalecer la IE como un elemento potencializador del rendimiento académico de los estudiantes. Es por eso que teniendo en cuenta la importancia que reviste la IE para el desarrollo integral de los estudiantes y las ventajas que ofrece en relación al mejoramiento del rendimiento académico; se decide realizar esta investigación con el objetivo de identificar la influencia de la IE en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Chimborazo.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación aplicada, prospectiva y de campo, con un diseño cuasi experimental y que incluyó un alcance descriptivo. La población estuvo constituida por 22 estudiantes pertenecientes al 5to semestre, de la carrera de Educación Inicial, de la Universidad Nacional de Chimborazo. Al trabajarse con la totalidad del universo no fue necesario realizar cálculos matemáticos para definir el tamaño de la muestra ni aplicar métodos para conformar la misma. La investigación se realizó a modo de prueba piloto para su posterior generalización. Todos los estudiantes estuvieron de acuerdo en participar en el estudio y lo expresaron mediante la firma del consentimiento informado.
Este estudio se llevó a cabo durante los meses de noviembre 2020 y marzo 2021. Se realizó una distribución semanal basada en el objetivo de la investigación. Durante la primera semana se realizó la socialización con los estudiantes participantes. Seguidamente se procedió a aplicar el pretest durante la segunda semana y el análisis del rendimiento académico de los educandos durante el primer parcial. A partir de la tercera semana se comenzaron a aplicar actividades encaminadas a consolidar la implementación de la IE en el grupo de investigación. Estas acciones incluyeron charlas motivacionales, investigación basada en problemas, trabajos grupales y talleres de autopercepción y autocontrol entre otras.
El estudio incluyó la determinación de 3 variables de investigación. La primera de ellas fue la variable características generales que incluyó las subvariables edad, sexo, autoidentificación étnica y procedencia. Las otras variables que se identificaron fueron la variable rendimiento académico, dado por el promedio de notas, y la variable inteligencia emocional que incluyó las subvariables autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, reconocimiento de emociones ajenas (empatía), y relaciones emocionales (habilidades sociales)
Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista y la revisión documental. La revisión documental permitió hacer una búsqueda actualizada de los elementos generales y particulares de la IE. Por su parte las entrevistas, individuales y grupales, permitieron aclarar dudas a los estudiantes relacionadas con los objetivos y métodos de investigación y acompañar la aplicación del cuestionario en los dos momentos del estudio, el pretest y el postest.
Como instrumento de investigación fue utilizada una encuesta diseñada específicamente para el estudio. La misma se sometió a la revisión de un comité de expertos constituido por 7 personas que después de una segunda ronda de revisión emitieron un criterio favorable sobre los elementos de revisión del cuestionario. Previo a su aplicación se realizó una prueba piloto en 10 estudiantes universitario que permitió enmendar errores semánticos que pudieran estar presentes. El cuestionario estuvo constituido por 29 preguntas dividido en 6 sesiones; la primera sesión estuvo orientada a determinar las características generales de los estudiantes; las restantes 5 sesiones incluyeron 5 preguntas cada una (tipo Likert) y se orientaron a la identificación de los elementos fundamentales de cada una de las subvariables de la variable IE. Mientras mayor es la puntuación mayor es el dominio de los ítems investigados
Previo al comienzo de la investigación se realizó un análisis inicial (pretest) en el cual se determinó el rendimiento académico de los estudiantes en el primer parcial y la autopercepción de los estudiantes en relación a las subvariables de IE. Posterior a esto se aplicaron las acciones encaminadas a desarrollar y consolidar los elementos relacionadas con la IE, dentro de la que se incluyeron charlas motivacionales, actividades grupales y trabajo colaborativo. Estas acciones se desarrollaron durante 2 meses y se aplicaron de lunes a viernes, constituyeron la base de las actividades académicas durante el resto del semestre. Posterior a la aplicación de las actividades se aplicó nuevamente el cuestionario de investigación y se determinó el rendimiento académico del segundo parcial (postest).
El procesamiento de la información se realizó de forma automatizada con la ayuda del programa estadístico SPSS en su versión 26 para Windows. Se determinaron frecuencias absolutas y porcientos para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas. Se utilizó la prueba no paramétricas de McNemar para identificar los cambios generados por las actividades de IE en el rendimiento académico. Se definió el nivel de confianza en el 95 %, el margen de error en el 5% y la significación estadística en una p<0,05. Los resultados fueron expresados en forma de tablas y gráficos para facilitar su comprensión.
Se cumplieron las normas y procedimientos establecidos en la Declaración de Helsinki II para realizar investigaciones en seres humanos. Cada estudiante fue informado, previo a su inclusión en el estudio, de los objetivos y métodos de la investigación. La participación en el estudio fue voluntaria y no representó gasto alguno para los pacientes. La incorporación de los estudiantes se realizó únicamente después de la firma del consentimiento informado. La información recopilada fue manejada con medidas de confiabilidad de datos que incluyeron la no utilización de datos de identidad personal y la eliminación de la base de datos después de realizar el informe final de la investigación.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las características generales de los estudiantes se muestran en la tabla I. Se observa un promedio de edad de 22,06 años con una DE de 2,94 años. Existió predominio de estudiantes femeninas (59,09%), en relación a los estudiantes masculinos (40,91%). El 50% de los estudiantes se autoidentificó como mestizos(as) y el 22,73% como blanco(as). El 77,27% de los estudiantes refirió ser de procedencia urbana y el 22,73% procedía de área rural.
TABLA I. Distribución de estudiantes según características generales.
Características |
Muestra total de 22 estudiantes Frecuencia (%) |
Promedio de edad |
22,06 años *DE 2,94 años |
Sexo |
|
Masculino |
9 (40,91) |
Femenino |
13 (59,09) |
Autoidentificación étnica |
|
Blanca(o) |
5 (22,73) |
Mestizo(a) |
11 (50,00) |
Indígena |
4 (18,18) |
Negro(a) |
2 (9,09) |
Procedencia |
|
Rural |
5 (22,73) |
Urbana |
17 (77,27) |
Fuente: Desviación estándar
La media del rendimiento académico de los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Educación Inicial, durante el primer parcial fue de 8,13 puntos, con un mínimo de 7,07 puntos y una calificación máxima de 9,21 puntos (tabla II).
TABLA II. Distribución de estudiantes según rendimiento académico en el pretest.
Rendimiento académico |
Muestra total de 22 estudiantes |
|
Media |
Mínimo-Máximo |
|
Primer parcial (puntos) |
8,13 |
7,07-9,21 |
Fuente: Cuestionario de investigación
Se observa en la tabla III que la puntuación media del dominio de los elementos de IE en los estudiantes investigados en el pretest fue de 2,72 puntos. La subvariable que mayor puntuación alcanzó fue la correspondiente con las habilidades sociales (3,01) con un máximo de 4 puntos y mínimo de 1 punto. Le siguió la subvariable automotivación (media de 2,98, máximo 4 puntos y mínimo de 2 puntos) y la empatía (media de 2,71, máximo 4 puntos y mínimo 2 puntos). La subvariable que menor puntuación alcanzó fue la relacionada con el autoconocimiento emocional que alcanzó una media de 2,34 con un máximo de 4 puntos y un mínimo de 1 punto.
TABLA III. Distribución de estudiantes según resultados de dominio de subvariables de IE en el pretest
Inteligencia emocional |
Muestra total de 22 pacientes |
|
Media |
Mínimo-Máximo |
|
Autoconocimiento emocional |
2,34 |
1-4 |
Autocontrol emocional |
2,57 |
1-4 |
Automotivación |
2,98 |
1-5 |
Empatía |
2,71 |
2-4 |
Habilidades sociales |
3,01 |
2-4 |
General IE |
2,72 |
1-5 |
Fuente: cuestionario de investigación
La tabla IV muestra el resultado de la prueba de McNemar al comparar los resultados del rendimiento académico entre el pretest y postest. Se observa que la media de puntuación durante el postest (9,05) fue superior en 0,92 puntos en comparación con la media del pretest (8,13). La prueba de McNemar mostró un valor Z de 3,21 con una significación estadística de 0,038.
TABLA IV. Resultados prueba de McNemar comparando el rendimiento académico durante el pretest y el postest.
Característica |
Media de puntuación en el Pretest |
Media de puntuación en el Postest |
Z |
p |
Rendimiento académico (puntos) |
8,13 |
9,05 |
3,21 |
0,038 |
Fuente: Procesamiento estadístico, prueba de McNemar *p<0,05
Todos los resultados de las subvariables de IE mejoran en el postest en relación a los resultados obtenidos en el pretest. El valor más elevado en el postest correspondió a las habilidades sociales (3,29) y el menor al autoconocimiento emocional (2,87); sin embargo, fue esta subvariables (autoconocimiento emocional) la que mayor crecimiento experimentó en comparación con el Todos los resultados de las subvariables de IE mejoran en el postest en relación a los resultados obtenidos en el pretest. El valor más elevado en el postest correspondió a las habilidades sociales (3,29) y el menor al autoconocimiento emocional (2,87); sin embargo, fue esta subvariables (autoconocimiento emocional) la que mayor crecimiento experimentó en comparación con el pretest. De forma general también existió crecimiento de la media al pasar de 2,72 puntos en el pretest a 3,12 puntos en el postest. El resultado de la prueba de McNemar mostró un valor Z de 2,91 con una p de 0,047 (tabla V). emocional) la que mayor crecimiento experimentó en comparación con el pretest. De forma general también existió crecimiento de la media al pasar de 2,72 puntos en el pretest a 3,12 puntos en el postest. El resultado de la prueba de McNemar mostró un valor Z de 2,91 con una p de 0,047 (tabla V).
TABLA V. Resultado prueba de mcnemar comparando las puntuaciones medias de las subvariables de IE durante el pretest y el postest.
Indicadores |
Media en el Pretest |
Media en el Postest |
Z |
*p |
Autoconocimiento emocional |
2,34 |
2,87 |
||
Autocontrol emocional |
2,57 |
2,93 |
||
Automotivación |
2,98 |
3,33 |
0,047 |
|
Empatía |
2,71 |
3,17 |
2,91 |
|
Habilidades sociales |
3,01 |
3,29 |
||
General IE |
2,72 |
3,12 |
Fuente: Procesamiento estadístico, Prueba de McNemar *p<0,05
Es importante señalar también los elementos relacionados con la opinión de los estudiantes basada en la experiencia vivida. La mayoría de los estudiantes consideraron que la investigación fortaleció el conocimiento y manejo de sus emociones; que les permitió afrontar los problemas personales de una forma adecuada. Expresaron también su percepción positiva en cuanto a la formulación de metas personales y la forma de orientarse para lograr su cumplimiento; basado en sus capacidades reales y en una conducta estructurada acorde con la meta trazada.
Discusión
La IE constituye un elemento de preparación para los seres humanos con el objetivo de optimizar las oportunidades de triunfo en su quehacer personal y profesional. Existen investigaciones que reportan que el riesgo de padecer trastornos emocionales es de un 20% en los hombres y de un 30% en las mujeres (Barraza-López, Muñoz-Navarro, & Behrens-Pérez, 2017). Sin embargo, cultivar y desarrollar la IE disminuye considerablemente estos porcientos y mejora el comportamiento y rendimiento del ser humano. Autores como Valenzuela-Santoyo y Portillo-Peñuelas (2018a) reportan que la aplicación de la IE desde edades tempranas de la vida mejora la confianza, bienestar y seguridad en los niños.
En esta investigación se observa que los estudiantes, al inicio del estudio tenían un rendimiento académico por debajo de la media y que en todas las subvariables estudiadas de IE las puntuaciones medias se comportaron, a excepción de la habilidades sociales, por debajo de tres puntos. Estos resultados muestran que aún queda mucho por realizar en cuanto a la consolidación de acciones encaminadas al desarrollo de la IE.
La educación superior demanda de los estudiantes una dinámica diferente a todos los demás grados educacionales previos y futuros. El educando debe de adaptarse a un mejor control de su vida, sin descuidar los estudios y comparte gran parte de su tiempo con personas no conocidas hasta ese momento. Es entonces donde ocurre la socialización y el compartir actividades, criterios y opiniones con otras personas que pueden ser diferentes a los propios. Una parte importante para adaptarse a este contexto radica en el desarrollo de la IE.
Existe resultados controversiales en relación al papel que ejerce la IE en el rendimiento académico. Distintas investigaciones reportan una relación directa entre estas variables. Dentro de estas destacan las investigaciones realizadas por Extremera y Fernández Berrocal (2004) y Mestre y colaboradores (2006); estas investigaciones tienen como elemento común que describen una influencia positiva del desarrollo de la IE en el rendimiento académico de los estudiantes; resultado similar al encontrado en esta investigación. Por su parte Usán Supervía, y Salavera Bordás (2018) describen una relación positiva entre la motivación escolar, la IE y el rendimiento académico, lo que en estudiantes adolescentes. Sin embargo existen autores como Arntz Vera y Trunce Morales (2019) que reportan no existir relación entre el desarrollo de la IE y el rendimiento académico.
El elemento con menor puntuación durante el pretest fue el autoconocimiento emocional, que se refiere precisamente a la capacidad de conocer sus emociones y como estas pueden influir en su comportamiento (Moscoso Manolete, 2019). El dominio de este elemento permite a los estudiantes universitarios poder interpretar como su comportamiento puede influir, entre otros, en el aprendizaje y la socialización entre compañeros y la actitud mostrada ante las tareas y evaluaciones.
Sin embargo, a pesar de ser la subvariable de menor puntuación en ambos momentos del estudio fue la que mayor crecimiento comparando los resultados del pretest y postest. Este resultado muestra la importancia que prestaron los estudiantes en este sentido y como las acciones realizadas potenciaron su seguimiento
El autocontrol emocional fue otra subvariable con resultados positivos mostrados al final del semestre; permite controlas las emociones propias y no dejar que estas determinen el comportamiento (Veytia-López, Calvete, Sánchez-Álvarez, & Guadarrama-Guadarrama, 2019).
Autores como Valenzuela-Santoyo y Portillo-Peñuelas (2018) reportan que el autocontrol emocional resulta indispensable para dominar situaciones difíciles donde el ser humano puede tener muy poco rango de error. Permite identificar los elementos positivos y negativos de una situación, analizarlos y tomar las decisiones más oportunas y certeras en torno a la situación existente (Quiliano Navarro, & Quiliano Navarro, 2020).
La automotivación ha sido descrita como la capacidad positiva de dirigir las emociones hacia un objetivo específico manteniendo la motivación (Luy-Montejo, 2019). Esto permite mantener la motivación y fijar la atención en torno a las metas y objetivos trazados, dejando atrás los posibles obstáculos que se presenten (Ramírez-Díaz, & Hidalgo-Solano, 2018). En el caso de los estudiantes universitarios deben centrar su motivación en el vencimiento de las evaluaciones parciales que permitan ir venciendo contenidos en aras de graduarse satisfactoriamente. Pero no es solo cumplir con las evaluaciones, sino también consolidar conocimientos y mantener una actitud optimista en relación a las actividades orientadas (Veliz Burgos, Dörner Paris, Soto Salcedo, Reyes Lobos, & Ganga Contreras, 2018).
La empatía es uno de los elementos que permiten una mayor compenetración entre seres humanos. Es importante que todos, incluyendo a los estudiantes universitarios, aprendan a identificar e interpretar las señales extra verbales de sus compañeros y semejantes para actuar en consecuencia. En el ámbito universitario la empatía incluye la identificación y respeto de patrones de conductas ajenas. Autores como Ramos Rangel y colaboradores (2017) describen que la empatía es la principal arma de relacionamiento humano en colectivos de personas.
Las habilidades sociales fue el último elemento estudiado de la IE. Las relaciones entre semejantes constituyen un elemento fundamental para el desarrollo humano. El trabajo colaborativo, interdisciplinario y en grupos de trabajo constituyen muestras de acciones que se pueden implementar para mejorar las habilidades de relacionamiento social de los estudiantes (Madueño Ramos, Lévano Muchotrigo, & Salazar Bonilla, 2020).
En el contexto universitario existen una serie de actividades académicas y no académicas que demandan el perfeccionamiento de las habilidades sociales de los estudiantes. Los educandos deben perfeccionar su comportamiento social basado en el respeto mutuo y la tolerancia.
Las acciones implementadas a modo de pilotaje en esta investigación permitieron mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y las puntuaciones medias de cada una de las subvariables relacionadas con la IE. Estos resultados permiten reportar que existe suficiente evidencia para plantear que las acciones implementadas permitieron mejorar el rendimiento académico de los estudiantes basado en el mejoramiento de los elementos básicos de la IE.
IV. CONCLUSIONES
Las acciones implementadas mejoraron el rendimiento académico de los estudiantes universitarios y así como el autoconocimiento emocional, el autocontrol emocional, la empatía, la automotivación y las habilidades sociales.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano Cordero, L.C., Vásquez, M.A., Cordero, G., Álvarez, R., Añez, R.J., Rojas, J., et al. (2017). Prevalencia de la diabetes mellitus tipo II y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Avances en Biomedicina,6(1):10-21. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/331351068003
Arntz Vera, J., & Trunce Morales, S. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición. Investigación en educación médica, 8(31), 82-91. Recuperado de http://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130
Barraza-López, R.J., Muñoz-Navarro, N.A., & Behrens-Pérez, C.C. (2017). Relationship between emotional intelligence and depression-anxiety and stress in medical students freshmen. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(1), 18-25. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272017000100003
Extremera Pacheco, N., & Fernández Berrocal, P. (2004) El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa,6(2),1-17. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/105/181
Luy-Montejo, C. (2019). Problem Based Learning (PBL) in the Development of Emotional Intelligence of University Students. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. Recuperado de https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Madueño Ramos, P., Lévano Muchotrigo, J.R., & Salazar Bonilla, A.E. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1), e234. Recuperado de https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234
Mestre, J., Guil, R., Lopes, P., Salovey, P., Gil-Olarte, P. (2006). Emotional Intelligence and social and academic adaptation to school. Psicothema.,18(1),112-117. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3285
Moscoso Manolete, S. (2019). Hacia una integración de mindfulness e inteligencia emocional en psicología y educación. Liberabit, 25(1), 107-117. Recuperado de https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.09
Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1),303-320. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70653466014
Quiliano Navarro, M., & Quiliano Navarro, M. (2020). Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Ciencia y enfermería, 26, 3. Epub 17 de mayo de 2020. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532020000100203
Ramírez-Díaz, J.L., & Hidalgo-Solano, F. (2018). Satisfacción de estudiantes de secundaria nocturna y su incidencia en el abandono escolar. Revista Electrónica Educare, 22(1), 287-300. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.14
Ramos Rangel, Y., Liwe Placeres, S., Raya Álvarez, D., & Rivero Cordero, M. (2017). Empathy in students of Stomatology of the Medical University of Cienfuegos. MediSur, 15(2), 241-250. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200013&lng=es&tlng=en
Ruiz, P., & Carranza Esteban, R.F. (2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 188-199. Recuperado de https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.9
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Hernández-Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&tlng=es
Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Valenzuela-Santoyo, A.C., & Portillo-Peñuelas, S.A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 228-242. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11
Veliz Burgos, A., Dörner Paris, A., Soto Salcedo, A., Reyes Lobos, J., & Ganga Contreras, F. (2018). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de Chile. MediSur, 16(2), 259-266. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200009&lng=es&tlng=es
Veytia-López, M., Calvete, E., Sánchez-Álvarez, N., & Guadarrama-Guadarrama, R. (2019). Relationship between stressful life events and emotional intelligence in Mexican adolescents: Male vs. female comparative study. Salud mental, 42(6), 261-268. Epub 15 de abril de 2020. Recuperado de https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2019.034
Villarroel, V., & Bruna, D. (2017). Pedagogical Competencies of University Teachers: A Case Study, Which Incorporates the Perspective of Chilean Teachers and Students. Formación universitaria, 10(4), 75-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008