JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO MOTOR FINO

TRADITIONAL GAMES IN FINE MOTOR DEVELOPMENT

Katerin Nacimba Taco; Silvia Tapia Reinoso.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sangolqui - Ecuador.

Email: kpnacimba@espe.edu.ec

https://doi.org/10.33789/enlace.21.2.117

Resumen: El artículo es una revisión de publicaciones de los juegos tradicionales (transmisión de contenido social-cultural de la población) para comparar y realizar un análisis de lo que aportan los autores dentro del desarrollo motor fino durante la infancia, el mismo, que como conocemos, tiene su mayor desarrollo hacia el año y seis meses aproximadamente, siendo necesario promover su estimulación en los siguientes años. Desde la perspectiva pedagógica, se describen los juegos tradicionales por su origen, características, beneficios y su interacción con el área motora fina. Para ello, se realizó un estudio de revisión bibliográfica, en fuentes de revistas indexadas obteniendo 10 resultados, redirigiendo la búsqueda a fuentes secundarias. Las bases de datos académicos revisadas fueron: Google Académico, Dial net, Scielo y Redalyc. Los datos fueron analizados de manera cualitativa, focalizando sobre la importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo motor fino. Los resultados indican un déficit teórico de investigación en cuanto a la importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo motor fino. La práctica de los juegos tradicionales promueve el desarrollo motor fino y permiten la transmisión de los contenidos socio-culturales dentro de nuestra población. Algunos de estos juegos se propondrán a continuación.

Palabras Clave: Beneficios, desarrollo infantil, juegos tradicionales, motricidad fina.

Abstract: The article is a revision of the publications of traditional games (transmission of social and cultural content of the population) in order to compare and carry out an analysis of the authors of the motorbike engine until the end of the child, which is what we know, since its development has taken place year and month, it is necessary to promote its estimation in the following years. From a pedagogical perspective, it describes the traditional games of origin, characteristics, benefits and interaction with the area of the fine engine. For this, a bibliographic revision study is carried out, in terms of indexed results containing 10 results, reducing the frequency of secondary results. The updated academic data bases are: Google Academic, Dial Net, Scielo and Redalyc. The data will be analyzed by the individual manager, focusing on the importation of traditional games in the final engine development. The Indian results are a theoretical theory of the investigation into the importation of traditional games in the fine motor development. The practice of traditional games promotes the development of the engine and allows the transmission of socio-cultural content within our population. Some of these games will be proposed below.

Keywords: Benefits, development infants, traditional games, fine motor skills.

I. INTRODUCCIÓN

En la primera infancia el juego es considerado como una actividad primordial que realiza el niño de manera espontánea, permitiéndole conocer el entorno en el que se desarrolla y los límites a través de las reglas, los mismos que le ayudan en su independencia, autonomía y autorregulación. Sarmiento (2008).

El niño aprende haciendo, jugando, tocando, imitando y practicando las actividades, fomentando de esta manera la estimulación de todas las áreas del desarrollo y al pasar el tiempo va perfeccionando sus habilidades y destrezas. Mediante este recurso se pueden diseñar experiencias transversales apropiadas, el juego puede despertar el interés de los estudiantes por otros contenidos y materias, y contribuyendo a que se integre y generalice el conocimiento a partir de vivencias sensomotoras. (Méndez, A. & Jiménez, J. 2017)

Una variación de los juegos son los juegos tradicionales que son manifestaciones lúdicas, divertidas que han sido transmitidos de generación en generación, de abuelos a padres, de padres a hijos, así sucesivamente; aparte de proporcionar diversión, rescatan tradiciones y costumbres de nuestros antepasados (Sailema, et al., 2017, p.2)

Méndez, et al. (2017) y Sailema, et al (2017) proponen a los juegos tradicionales como medios de estimulación motriz e intelectual, y como estrategia pedagógica pueden constituir como una herramienta de fácil acceso y bajo costo, con una diversidad tal que puede ser utilizado en diferentes ocasiones, lugares y personas, constituyéndose en un verdadero medio de promoción pedagógica, que permita estimular las habilidades básicas motrices con mejoras en el aprendizaje al despertar la imaginación, la creatividad y desarrollo del sentido de ritmo, promoviendo también su participación de forma diversa, una reasignación de los valores humanos con integración social, lo cual implica elevar su calidad, manteniendo el rol fundamental del docente.

Durante la etapa preescolar resulta muy importante la creación de las condiciones necesarias para el desarrollo de la motricidad fina del educando, Constante (2017) menciona que en este período el niño registra un rápido crecimiento y desarrollo de sus órganos y sistemas, a pesar de ello, sus movimientos carecen de precisión, por lo que es importante, crear condiciones necesarias para el desarrollo de la motricidad fina del educando; mediante actividades como agarrar objetos, cortar, pintar, rasgar, trozar, entre otros, el niño alcanza un mejor nivel madurativo específicamente para el desarrollo de las habilidades del área motriz fina.

Por lo tanto, podemos indicar que los juegos tradicionales constituyen un contenido privilegiado que permite contribuir para la adquisición de las competencias básicas. Su acción educativa se centra en la incorporación de una cultura corporal, mientras que en el desarrollo de la motricidad proporcionan al estudiante experiencias que fomentan simultáneamente interrelaciones con los ámbitos físico, personal, social y cultural. (Méndez, A. & Jiménez, J. 2017)

Se considera oportuna y necesaria la preparación a las maestras en las habilidades motrices finas, dadas las insuficiencias que aún se constatan en el diagnóstico al nivel de desarrollo que se aplica al egresado del grado preescolar que pueden ser favorecidos con un tratamiento preventivo (Cándales, 2012). La motricidad fina desarrolla muchas habilidades para el desarrollo del niño. Sin embargo, muchas maestras no utilizan actividades lúdicas u otro tipo de técnicas como los juegos tradicionales para estimular esta área (Calvo, 2014) Es importante ayudar a los niños a desarrollar la psicomotricidad fina y para ello, lo mejor es hacerlo a través de juegos y manualidades sencillas que le permitan estimular esta área, además, generar experiencias divertidas.

La práctica de estos juegos ha ido disminuyendo en la actualidad perdiendo así costumbres y tradiciones durante varias generaciones, por ello Mendoza (2017) menciona que es necesario promover los juegos tradicionales desde una perspectiva pedagógica, en donde la escuela es la encargada de aprovecharlos de manera correcta, y así, contribuir al desarrollo motriz, las destrezas, las capacidades, las habilidades, los valores, el trabajo en equipo, lo que ayuda en la formación integral del niño y niña.

De acuerdo con Öfele (2004), la escuela es generadora de cultura y a su vez deberá rescatar aquellos aspectos culturales que responden a las características de la población infantil. El docente tiene la obligación de enseñar al estudiante valorar la identidad nacional, uno de los mecanismos son los juegos tradicionales, los cuales tienen un enorme capital motriz que permiten transmitir manifestaciones y herencias culturales, permite un aprendizaje significativo. (Mendoza, 2017, p.91)

II. MÉTODOS

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, en el cual se detalla características del fenómeno en estudio a través de sus atributos. La información es tipo documental y será obtenida de diferentes artículos relacionados al tema, en un periodo determinado, adquiriendo el carácter de una investigación de tipo transversal.

Se realizó un estudio de revisión bibliográfica, para la búsqueda de la literatura se utilizó: fuentes primarias para obtener publicaciones originales de estudios científicos e información reciente, también fuentes secundarias que permitieron localizar fuentes primarias. Las bases de datos académicos usados fueron: Google Académico, Dial net, Scielo y Redalyc, las palabras claves y sinónimos en cada base de datos fueron: “Juegos tradicionales y motricidad fina”, “Juegos populares”, “psicomotricidad”, “Juego didáctico en el aula”, “Globalización de los juegos tradicionales”, “Juegos y Educación”, “Enseñar a jugar”.

A continuación, se utilizó el software “Docear” para clasificar la literatura según la base de datos y los criterios de selección, lo cual se escogieron 30 artículos con los que trabajó la presente investigación, además el software “Atlas ti” contribuyó para codificar los artículos seleccionados, las palabras que se utilizaron para codificar fueron: Motricidad fina, psicomotricidad, juego, juegos populares, juegos tradicionales y por último se utilizó el software Mendeley para la organización de las categorías de los documentos y referenciar la bibliografía.

Selección de Artículos

La selección de los artículos se realizó acorde a los siguientes criterios de selección:

Criterios de Inclusión

1. Estudio en los últimos 13 años.

2. Estudios en el campo de Educción Inicial

3. Estudios con población infantil

4. Estudios de análisis cualitativo

5. Estudios de análisis cuantitativo

6. Respecto al título, es útil y relevante para el tema a revisarse.

7. Estudios en el campo de la Sociología-tradiciones

Criterios de Exclusión

1. Artículos en inglés.

2. Artículos del juego tradicional asociado a alguna discapacidad como plan de estimulación.

III. ANÁLISIS

Se revisaron 30 artículos de revistas digitales, tales como, Google Académico, Redalyc, Scielo y Dialnet, de los cuales se obtuvo los siguientes hallazgos:

TABLA 1

Número de estudios obtenidos de base de datos y buscador según los criterios de selección

Criterios

Google

Académico

Dialnet

Scielo

Redalyc

Total

Estudio en los últimos 13 años.

10

5

2

10

27

Estudios en el campo de Educción Inicial

11

2

1

2

16

Estudios con población infantil de 3 a 4 años

4

1

0

1

6

Estudios de análisis cualitativo

8

1

5

7

21

Estudios de análisis cuantitativo

5

1

2

2

10

Total

38

11

10

22

Del resultado total de la búsqueda N=40 se extrajo una primera clasificación, en función de los criterios de inclusión, por tanto, fueron 9 estudios que quedaron fuera al no cumplir los requisitos estipulados, y prevalecieron N=31. Se realizó una segunda clasificación, sobre la base de los criterios de exclusión, se eliminaron 5 documentos y quedaron N=36. La tercera y última selección se realizó de acuerdo con el criterio de exclusión 1, eliminando 5 artículos más. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, resultaron 30 artículos para la revisión.

Se muestra a continuación, un cuadro el cual resume los principales beneficios que aportan los juegos tradicionales para el desarrollo integral de los infantes.

TABLA 2

Beneficios de los juegos tradicionales en diferentes áreas

Autores

Beneficios

Anggraini, A. R., & Oliver, J. (2019).

  • Proteger y promover el patrimonio cultural.
  • Promueve el respeto la tolerancia y la paz en una sociedad culturalmente diversa.
  • Transmite valores, formas de vida y tradiciones de diferentes zonas geográficas.

Calvo (2014)

  • Implica actividad física.
  • Fortalecimiento de la estructura ósea.
  • Mejor condición física y cardiovascular.

Jiménez (2009)

  • Aprovecha el juego como un único fin.
  • Conocimiento de la cultura local y su región.
  • Fomenta la relación entre el alumnado, comunicación y socialización dentro del grupo.
  • Su carácter motivador favorece la participación del alumnado en las actividades.
  • Favorecen la adquisición de conocimientos tanto conceptuales como instrumentales.
  • Ayudan a fomentar la autoestima.
  • Desarrollan la imaginación.

Mendoza (2017)

  • Desarrollo motriz
  • Destrezas
  • Capacidades
  • Habilidades
  • Valores
  • Trabajo en equipo

Miranda (1998)

  • Desarrollan la creatividad
  • Interiorizan el mundo circundante.
  • Socialización.
  • Superación de las desigualdades educativas y los déficits culturales.

Méndez, A., & Fernández, J. (2019)

  • Transmite códigos y rituales según sus costumbres y rasgos locales.
  • Ayuda a la distracción infantil.
  • Sentimiento de participación.
  • Estado óptimo de experiencia interna.
  • Favorece a la dimensión afectiva.
  • Permite el crecimiento integral de los infantes.

Morera (2008)

  • Rescata la memoria de una región, el testimonio de una comunidad, costumbres de una tierra.
  • Fomenta la creatividad.
  • Mejora la salud.
  • Fortalece valores y actitudes.
  • Incrementa destrezas y habilidades

De los siete autores citados en la tabla 2, cuatro de ellos concuerdan en que los beneficios de los juegos tradicionales aportan al patrimonio cultural y el rescate de ellos en la comunidad. Calvo (2014), por su parte menciona que estos solo implican una actividad física, mientras que, Mendoza (2017) y Morera (2008), afirman que estos juegos son esenciales en el desarrollo motriz. Por lo tanto, la mayoría de los autores mencionados, no analizan a los juegos tradicionales desde una perspectiva pedagógica o como influencia para el desarrollo del área motora fina.

Los Juegos Tradicionales en el Desarrollo de la Motricidad Fina en los Infantes.

En este apartado se compara y realiza un análisis de las publicaciones encontradas de los juegos tradicionales y lo que aporta cada autor dentro del desarrollo motor fina; se toma en cuenta las ideas de investigadores ya citados anteriormente, para valorar sus aportes en función al tema.

Los autores citados en la tabla 2, concuerdan que los beneficios sobre el desarrollo motor fino, producto de la práctica de los juegos tradicionales, favorecen a la estimulación de destrezas como la precisión y coordinación a óculo-manual, coordinación gestual, coordinación facial, coordinación fonética; también se observan dificultades como la lateralidad cruzada, que pudiera tener incidencia directa en el aprendizaje de la escritura. (Cándales, 2012). Es así, como los juegos tradicionales deben realizarse de forma ordenada, con previa preparación y organización para llevarlo al plano de los principios de la pedagogía.

Chávez, et al. (2005, como se citó en Enríquez, et al. 2020), agregan que en el empleo de los juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad es importante la acción del educador o docente, quien llevará la dirección de los juegos en correspondencia con las edades de los infantes hasta donde se ha planeado, promocionando en el juego como se deben respetar las reglas, para el objetivo previsto.

En esa línea de pensamiento, se observa una tendencia hacia el uso de los juegos tradicionales con fines pedagógicos, socioculturales y como herramienta en la estimulación de la motricidad fina en edades tempranas. Si empleamos estos juegos con una intención pedagógica pueden contribuir al desarrollo de la motricidad fina. La función de los juegos tradicionales permite a los infantes el desarrollo de movimientos de acción, y ejecución, en cuanto a las características esenciales de estos juegos, facilitan que se involucren con gusto, alejándose de lo cotidiano para entrar en un mundo de fantasías y desde esa posición poder estimular el desarrollo motor fino a través de un ambiente tranquilo y divertido del cual disfrute el infante. Del mismo modo, posibilita la coordinación viso-manual, motricidad facial, motricidad fonética, motricidad gestual, los elementos que intervienen directamente son: la vista, la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo, en ello, juega un papel importante el desarrollo intelectual, afectivo y social desde el cual se favorece la relación con el entorno a nivel cognitivo (memoria, atención, concentración y creatividad) social y afectivo. (Cabrera y Dubeyrón, 2019)

Con la sustentación del marco teórico y el aporte detallado en el artículo: La importancia y el valor didáctico de los juegos tradicionales, de Analuiza, et. al., (2017) y Morera (2008) se realizó un resumen de los juegos tradicionales que pueden ser aplicados y que estarán encaminados al desarrollo de motor fino, ver tabla 3.

Los 7 juegos tradicionales detallados en la tabla 3, tienen por objetivo en común, estimular la pinza digital de los niños y su aporte se centra en el desarrollo de las destrezas de la coordinación y precisión en las manos.

El objetivo de esta revisión bibliográfica realizó un análisis de lo que aportan los autores sobre los juegos tradicionales en el desarrollo motor fino.

Los resultados obtenidos evidencian que la mayoría de los autores tratan a los juegos tradicionales desde un enfoque global, dejando de lado la importancia de estos en la educación, los autores Sailema et al. (2017) y Mendoza et al. (2017), plantean que los juegos tradicionales nacen en los pueblos como parte de sus costumbres y tradiciones, que se han ido transmitiendo durante generaciones, no obstante, la sociedad actual no toma en cuenta a estos juegos aislándolos de la vida de los infantes, debido a, los juegos tecnológicos que existen en la actualidad

La práctica de los juegos tradicionales ha disminuido de forma significativa, pese a ser un gran recurso lúdico como se ha visto, también contribuye al desarrollo motor fino, pudiendo ser utilizadas desde edades tempranas, desarrollando adicionalmente áreas como la imaginación y la creatividad.

TABLA 3

Juegos tradicionales y su aporte en el desarrollo motor fino

Juego

Objetivo

Aporte

El Trompo

Estimular la precisión de sus extremidades superiores.

  • Desarrollo de la coordinación óculo manual.
  • Desarrollo de la coordinación gestual.
  • Desarrollo de la coordinación facial.

Canicas

Estimular movimientos finos en los dedos pulgar e índice.

  • Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
  • Desarrollo de la coordinación gestual.

El Garrufio

Estimular los movimientos de los dedos de las manos para favorecer la pinza digital y prensión.

  • Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
  • Desarrollo de la coordinación gestual.
  • Desarrollo de la coordinación facial.

Piolas

Estimular los movimientos de los dedos de las manos para favorecer la pinza digital y prensión.

  • Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
  • Desarrollo de la coordinación gestual.
  • Desarrollo de la coordinación dinámica de las manos.

Ráfaga

Estimular la pinza digital.

  • Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
  • Desarrollo de la coordinación gestual.
  • Desarrollo de la coordinación facial.

Perinola

Estimular la pinza digital.

  • Atención y Coordinación.
  • Desarrollo de la coordinación fina de las manos.
  • Desarrollo de la coordinación dinámica de las manos.

El ensartado

Estimular los movimientos de los dedos de las manos para favorecer la pinza y prensión de instrumentos de escritura.

  • Desarrollar la coordinación óculo-manual
  • Desarrollo de la coordinación gestual.
  • Desarrollo de la coordinación facial.

Cándales (2017), referenciando a la motricidad fina en aspectos que intervienen la coordinación óculo-manual que ayudan al desarrollo de movimientos finos y pequeños, donde los elementos que intervienen directamente son: la vista, la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo, los cuales darán paso a la escritura, siendo necesario incentivar estas capacidades desde edades muy tempranas a través de actividades lúdicas que permitan a los niños desarrollarse de manera libre y espontánea, haciendo de esto una actividad donde el infante pueda divertirse.

Por esa razón, los juegos como el trompo, las canicas, el garrufio, la perinola, piolas, ráfaga y ensartados contribuyen al desarrollo de coordinación fina en las manos, como mencionan Morera (2008), estos juegos son esenciales en el desarrollo del niño los cuales tienen un enorme capital motriz que permiten generar un aprendizaje significativo y desempeñan un papel fundamental en el desarrollo integral del infante.

Del mismo modo, Cabrera y Dubeyrón, (2019), señalan que se deben emplear estos juegos con una intención pedagógica para contribuir al desarrollo motor fino, lo cual permite al infante el desarrollo de sus movimientos finos a través de juegos específicos los cuales le permitan divertirse de los mismos creando un ambiente tranquilo y entretenido del cual disfrute el infante.

Por otra parte, autores como Calvo (2014), menciona que estos solo implican una actividad física lo cual busca la incrementación de actividad física en la población infantil, valorar a los juegos tradicionales desde una perspectiva cultural para desarrollar la sociabilidad de los niños y mejorar la relación familia-escuela.

V. CONCLUSIONES

Tras el análisis bibliográfico se encontró limitaciones, tales como, escasa información de los juegos tradicionales con relación al desarrollo motor fino, teniendo una mayor reducción en los últimos 5 años, la mayoría de los estudios están realizados entre el 2014 y 2015, enfocándose en el aporte cultural y rescate de las tradiciones de los pueblos, dejando de lado a la perspectiva pedagógica, eje central de este artículo.

Los juegos tradicionales al igual que otra actividad lúdica promueven la creatividad, imaginación y socialización de los niños mediante el proceso de interacción, a la par que promueve la transmisión de contenido sociocultural. En el campo educativo la intervención del docente focalizando el desarrollo de destrezas permite el uso de este tipo de juegos que ayudan alcanzar los objetivos planteados en el currículo.

Conociendo los beneficios de los juegos tradicionales, sin embargo, su escaso valor didáctico que se le asignado sugerimos que los docentes deben empezar a motivar a los estudiantes a participar y practicar este tipo de juegos, que benefician no solamente para el desarrollo lúdico y social, sino que también promueve las destrezas que se deberían alcanzar al desarrollo de los infantes.

Es importante realizar más líneas de investigación sobre los beneficios de los juegos tradicionales en el desarrollo general del niño y difundir los resultados de dichas investigaciones a fin de motivar a los docentes para que los incluyan en sus prácticas pedagógicas.

V. AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de la MSc. Silvia del Roció Tapia Reinoso, a quien me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento, por hacer lo posible de este estudio, además de agradecer su paciencia, tiempo y dedicación que tuvo para que esto saliera de la mejor manera.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Roque, J.I.; López de Sosoaga López de Robles, A.; Segado Segado, F. y Argudo Iturriaga, F.M. (2010). Análisis de las situaciones motrices lúdicas en eventos recreativos populares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. vol. 10 (39) pp. 483-501. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artbanalisis178.htm

Amador, E., & Montealegre, L. (2015). Association between visual-motor integration and development of fine motor skills in children 3 to 5 years old Eulalia. Rev Col Med Fis Rehab, 25(1), 34–40.

Anggraini, A. R., & Oliver, J. (2019). JUEGOS TRADICIONALES, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. UNA REVISIÓN A TRAVÉS DE LA PINTURA. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Armenta, M. (2014). Desarrollo de la Psicomotricidad Gruesa. 1–5. https://www.guiainfantil.com/1600/desarrollo-de-la-psicomotricidad-fina.html

Benzant, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental - Dialnet. World Agriculture, 1(May), 1–9. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Cabrera, C., & Dupeyrón, N. (2019). El desarrollo y la motricidad fina en la educación pre-escolar. Revista MENDIVE, 17(2), 222–239.

Calvo, C. M. (2014). Los juegos tradicionales en Educación Infantil. Diseño de un programa de intervención.

Campo, L. (2011). Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psychologia, 5(2), 95–104. https://doi.org/10.21500/19002386.1136

Cándales, R. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”, EduSol, ISSN:1729-9091, Vol.12, No.39, abr.- jun., 2012, pp.65-75. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748678008.pdf

Constante Pérez Myryan. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 11(1), 526–537. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf_401

Enríquez Jairo, Abril María y Sandoval lorena (2020): “Motricidad gruesa en articulación con los juegos tradicionales: alternativa pedagógica para los infantes de 3 a 4 años”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2020). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/01/articulacion-juegos-tradicionales.html//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2001articulacion-juegos-tradicionales

Franco, A., & Ayala, M. (2011). Aportes De La Motricidad En La Enseñanza. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7(2), 95–119.

García, V. L. (2020). Actividades lúdico-tradicionales en Utrera, Sevilla. Análisis comparativo entre los juegos populares y los actuales. 1–4.

Guerrero, I. J. M. (2018). Revista : Atlante . Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018, 1–16.

Jiménez Fernández, J. (2009). Los Juegos Tradicionales como Recursos Didácticos en la Escuela. Innovación y Experiencias Educativas, 23, 1–17. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/JOSEFA_JIMENEZ_FERNANDEZ02.pdf

Josefa Ramos, & María Cuéllar. (2007). El juego desde la Expresión Corporal. Análisis de algunos juegos tradicionales de Canarias. Revistasta Digital - Buenos Aires, 110, 1–12. https://doi.org/https://doi.org/http://www.efdeportes.com

Lavega Burgués, P., & Navarro Adelantado, V. (2015). Games in seventeenth century spain: An analysis of Rodrigo Caro’s 1626 work Días geniales o lúdicros [Festive Days]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 15(59), 489–505. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.006

Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G. (2008). Habilidades físicas en la infancia y su desarrollo desde la educación física animada. Revista Iberoamerica de Educación, 47, 71–96. https://bit.ly/2P7Ghzb%0Ahttps://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.pdf

Méndez A., Fernández Río C., Sela, A., & Asturias, O. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo Analysis and modification of traditional games and sports towards their correct use in educational contexts. Redalyc.Org, 19, 54–58. www.retos.org

Méndez, A. (2014). Introducción Las canicas (bolas ) Las cuatro esquinas El corro de la patata El escondite La sillita de la reina El pañuelo Ladrones y policias La rayuela o el cascayo El diábolo. May, 1. kapitulua.

Méndez, A., & Fenández . (2011). Los Juegos Tradicionales Infantiles:Un Marco Privilegiado Para El Trabajo Interdisciplinar Y Competencial. Tendemdidactica De La. Pedagogía Magna, 11(1999), 98–108.

Mendoza, M., (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de educación física. Revista Digital de Educación Física. Año, 8, 15. http://emasf.webcindario.com

Meneses, M., & Monge, M. (2001). 44025210.

Miranda, J. (n.d.). El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica. In publicaciones.unirioja.es. Retrieved August 1, 2020, from https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/381

Moreno Islania, & Peréz, Y. (2018). Revista: Atlante . Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018, 1–16.

Morera Castro, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano y Salud, 5(1). https://doi.org/10.15359/mhs.5-1.1

Öfele, M. R. (٢٠١٤). Juego, ternura y encuentro. Fundamentos en la primera infancia. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 24, 71–80.

Ortín, N., & Roque, J. (2009). Los juegos populares tradicionales en la Región de Murcia. Una experiencia de creación de materiales didácticos con Neobook y Webquest. Revista Pedagógica ADAL, 19(1), 14–21. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4013896

Sailema, et al. (2017), Los Juegos Tradicionales como estimulador motriz en niños con Síndrome de Down. Revista de Investigaciones Biomédicas. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v36n2/ibi01217.pdf

Sailema Torres, M., Amores Guevara, P. del R., Navas Franco, L. E., Mallqui Quisintuña, V. A., & Romero Frómeta, E. (2017). Traditional games as motor stimulator in children whit Down syndrome. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1–11.

Tabares Fernández, J. F. (2010). Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial. Polis (Santiago), 9(26). https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000200008

Recibido: 15 de marzo de 2022 Aceptado: 17 de octubre de 2022

Online: 17 de octubre de 2022 Publicación Vol 21 (2): 01 de Julio de 2022

Publicado como artículo de revisión en la Revista de Investigación Enlace Universitario 21 (2), 54-67