INTERVENCIÓN EDUCATIVA BASADA EN LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL

EDUCATIONAL INTERVENTION BASED ON THE APPLICATION OF ACTIVE METHODOLOGIES IN THE LEARNING OF LITERACY IN INITIAL EDUCATION STUDENTS

Luis Alvear(1); Inés Hernández(1); Betty Chacaguasay(2); Rosa Allauca(1); Mario Bonilla(2).

(1)Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba - Ecuador

(2)Unidad Educativa Camilo Gallegos Toledo, Riobamba - Ecuador

Email: lalbear@unach.edu.ec

https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.100

Resumen: El proceso educativo en edades tempranas de la vida se basa en la adquisición de habilidades y destrezas. La lectoescritura es considerada como la actividad educativa fundamental a cumplir durante el inicial 2. El objetivo del estudio fue implementar una intervención educativa, basada en la aplicación de metodologías activas, en el aprendizaje de la lectoescritura de estudiantes de inicial 2 de la unidad educativa Vygotsky. Para esto se realizó una investigación aplicada, con un diseño cuasi experimental en la que la población estuvo constituida por los 31 estudiantes, se aplicó una prueba diagnóstica (pretest) al comenzar la investigación y después de terminar de implementar la intervención educativa (postest). Se utilizó la prueba no paramétrica de McNemar para determinar el efecto causado por la intervención aplicada en el nivel de habilidades, destrezas y conocimientos relacionados con la lectura y la escritura. Los principales resultados muestran un promedio de edad de 4,75 años, con predominio de niños (61,29%). Predominaron durante el pretest niveles medios de conocimientos (51,61%), habilidades (51,61%) y destrezas (48,39%) en la lectura y niveles medios de conocimientos (45,16%), habilidades (48,39%) y destrezas (51,61%) en la escritura. Durante el postest aumentaron los porcientos de estudiantes con niveles altos de conocimientos habilidades y destrezas tanto en la lectura como en la escritura y disminuyeron los porcientos de estudiantes con niveles bajos. Se concluye que la intervención educativa aplicada provocó cambios positivos en los niveles de habilidades, destrezas y conocimientos de los estudiantes investigados.

Palabras clave. Aprendizaje; intervención educativa; lectoescritura; metodologías activas

Abstract: The educational process in the early ages of life is based on the acquisition of abilities and skills. Literacy is considered as the fundamental educational activity to be fulfilled during initial 2. The objective of the study was to implement an educational intervention, based on the application of active methodologies, in the learning of literacy of students of initial 2 of the Vygotsky educational unit. For this, an applied research was carried out, with a quasi-experimental design in which the universe consisted of 31 students, A diagnostic test (pre-test) was applied at the beginning of the investigation and after finishing the implementation of the educational intervention (post-test). McNemar’s non-parametric test was used to determine the effect caused by the applied intervention on the level of abilities, skills and knowledge related to reading and writing. The main results show an average age of 4.75 years, with a predominance of children (61.29%). During the pretest, average levels of knowledge (51.61%), skills (51.61%) and skills (48.39%) prevailed in reading and average levels of knowledge (45.16%), skills (48.39 %) and skills (51.61%) in writing. During the posttest, the percentages of students with high levels of knowledge, skills and abilities in both reading and writing increased and the percentages of students with low levels decreased. It is concluded that the applied educational intervention caused positive changes in the levels of abilities, skills and knowledge of the investigated students.

Keywords: Learning; educative intervention; literacy; active methodologies

  1. INTRODUCCIÓN

    La lectura y la escritura son consideradas, en el ámbito educativo y familiar a nivel mundial, como un elemento sumamente importante para el desempeño del proceso enseñanza- aprendizaje (Albornoz Zamora, 2019). Se describe que el leguaje es el vínculo por el que se transmite el pensamiento y permite al ser humano satisfacer necesidades de comunicarse con los demás (Granados Romero, Vargas Pérez, & Vargas Pérez, 2020).

    A nivel mundial existen problemas relacionados con la educación, donde el entorno social influye de manera significativa en el adecuado desarrollo del aprendizaje en niños de corta edad. Esta situación afecta el rendimiento en la educación de estos niños y su desempeño en el avance de la lectoescritura. Esto hace que los niños pierdan la capacidad de interpretar los textos de manera crítica y creativa (Maldonado, 2018).

    En épocas pasadas se consideraba que la lectura y escritura eran aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales. Sin embargo, los conceptos actuales en materia de enseñanza educativa mencionan que estas actividades constituyen aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo cotidiano (Medina-Díaz, & Verdejo-Carrión, 2020). Para lograr un adecuado desarrollo cognitivo de la lectura y la escritura es necesario utilizar metodologías activas que generen en el niño un acto de razonamiento; esto favorece el desenvolvimiento individual y la socialización. La utilización de metodologías activas es considerada como una herramienta esencial para desarrollar nuevos aprendizajes (Castillo-Montes, & Ramírez-Santana, 2020).

    En la última década, la Educación Inicial ha dado un giro de 180 grados en Ecuador. Se han dejado atrás posiciones que concebían a los centros de Educación Inicial como espacios seguros y acogedores donde los niños podían recibir alimentación y cuidado, garantizando que las madres pudieran incorporarse a labores productivas (González-Fernández, Zabalza-Cerdeiriña, Medina-Domínguez, & Medina-Rivilla, 2019). En la actualidad son considerados como un nivel obligatorio del proceso de escolarización que debe ser liderado por personal docente calificado. El objetivo principal de estos centros es preparar a las niñas y niños para que sean exitosos mediante el aprendizaje temprano de la escritura y la lectura (Henao, Chávez, Pizarro, García, & Ibáñez, 2020).

    Sin embargo, es necesario tener en cuenta que existen muchos factores que pueden influir de forma positiva o negativa en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura; dentro de estos se describe el ambiente familiar. La existencia de un ambiente familiar desfavorable condiciona que el docente deba estimular las actividades teórico-prácticas utilizando materiales que sean atractivos e interesantes, manteniendo la impartición de temas y contenidos variados (Pezoa-Fuentes, & Mercado-Guerra, 2020).

    Ante esta situación cobra mayor importancia la combinación del juego con la utilización de metodologías activas. El juego con el niño mejora su actividad general, le permite distraerse, crear, evolucionar, divertirse, investigar y desarrollarse. La utilización del juego produce placer en los niños y, por tanto, mejora su interés y permite la solución de distintos problemas motrices y cognitivos. Sin embargo, son necesarias la utilización de las metodologías activas para garantizar la calidad del proceso de adquisición de conocimientos relacionados con la lectoescritura (Miralles, Gómez, & Rodríguez, 2017).

    Es por ello, que teniendo en cuenta la importancia de mantener conocimientos sólidos relacionados con la lectoescritura en edades tempranas de la vida, los diferentes factores que influyen en el desarrollo de un buen aprendizaje y las ventajas que ofrece la intervención educativa basada en la aplicación de metodologías activas para consolidar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura; se decide realizar esta investigación con el objetivo de aplicar una intervención educativa basada en el uso de metodologías activas de aprendizaje en estudiantes de educación inicial para mejorar la lectoescritura.

  2. METODOLOGÍA

    Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasi experimental, enfoque mixto y alcance descriptivo. El universo estuvo constituido por los 31 estudiantes que cursaban el Inicial 2 de la Unidad Educativa Vygotsky, ubicada en la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador, durante el periodo académico 2019-2020. Se trabajó con la totalidad del universo por lo cual no fue necesario utilizar fórmulas matemáticas para calcular el tamaño muestral ni método para confirmar la misma. El único criterio de inclusión determinado para el estudio fue la aprobación de los padres, responsables o tutores legales para que los niños y niñas formaran parte de la investigación; lo cual fue expresado mediante la firma del consentimiento informado.

    Para la realización de la investigación se determinaron como variables los niveles de conocimientos, destrezas y habilidades relacionadas con la lectura y la escritura determinadas en el Currículo de Educación Inicial (2014) del Ministerio de Educación del Ecuador. Se determinaron como resultados de la exploración la presencia de niveles bajos, medios y altos, los que estuvieron determinados por el cumplimiento de los objetivos de aprendizajes incluidos en el programa educativo aprobado, los cuales se describen a continuación.

    En relación al componente conocimiento se realizó la siguiente distribución (tabla I):

    Tabla I. Componentes de la distribución

    Componentes

    Nivel bajo

    Nivel medio

    Nivel alto

    Conocimiento

    El niño pronuncia palabras simples, su vocabulario se encuentra formado por pocas palabras, es capaz de interpretar una imagen, relata experiencia con escaso uso bajo de palabras y problemas relacionados con la concordancia del relato, presenta trazos discordes a la hora de escribir

    El niño utilizavocabulario constituido por palabras simples y compuestas las cuales domina y utiliza de forma adecuada y coherente, capaz de interpretar imágenes, relata experiencias con vocabulario y coherencia aceptable, los trazos de escritura son variados y legibles

    El niño tiene facilidad para pronunciar sílabas simples y compuesta, gran uso de palabras estructuradas dentro del vocabulario utilizado comúnmente; interpreta imágenes adecuadamente, forma y relata historias de forma coherente con lenguaje amplio, los trazos son variados, coherentes y se relacionan adecuadamente con las orientaciones que se le realizan

    Habilidades

    • Orientación Espacial: No ubica izquierda a derecha, de arriba abajo.
    • Lateralidad Adecuada: Dificultad en su lateralidad
    • Psicomotricidad Fina: No tiene precisión en la cogida del lápiz.
    • Coordinación viso motora: No coordina de ojo-mano ósea lo que su ojo perciba.
    • Discriminación y memoria auditiva: Uso nulo de su conciencia en su memoria de los sonidos que escuchan para poder convertirlos en letras determinadas.
    • Conciencia y discriminación Fonológica: Poca conciencia de que un sonido le corresponde una expresión gráfica y diferencia unos sonidos de otros.
    • Lenguaje: Deficiente uso de su lenguaje hablado
    • Orientación Espacial: Ubica izquierda a derecha, de arriba abajo.
    • Lateralidad Adecuada: Conoce su lateralidad
    • Psicomotricidad Fina: Coge el lápiz según su condición.
    • Coordinación viso motora: Movimientos imprecisos de ojo-mano ósea lo que su ojo perciba.
    • Discriminación y memoria auditiva: Poca conciencia en su memoria de los sonidos que escuchan para poder convertirlos en letras determinadas.
    • Conciencia y discriminación Fonológica: Poca conciencia de que un sonido le corresponde una expresión gráfica y diferencia unos sonidos de otros.
    • Lenguaje: Tiene poco uso de su lenguaje hablado
    • Orientación Espacial. Domina la ubicación izquierda a derecha, de arriba abajo.
    • Lateralidad Adecuada: Domina su lateralidad
    • Psicomotricidad Fina: Desarrollo de la pinza dactilar
    • Coordinación viso motora: Domina y coordina movimientos de ojo mano ósea lo que su ojo perciba.
    • Discriminación y memoria auditiva: Tiene una conciencia en su memoria de los sonidos que escuchan para poder convertirlos en letras determinadas.
    • Conciencia y discriminación Fonológica: Conciencia de que un sonido le corresponde una expresión gráfica y diferencia unos sonidos de otros.
    • Lenguaje: El dominio del lenguaje hablado

    Destrezas

    No organiza y no relaciona los datos que recibe de sus órganos sensoriales y los interpreta a través de sus experiencias previas

    Realiza pocas comparaciones

    Percibe en forma háptica ósea la interpretación de los estímulos táctiles, todo lo que percibimos con el cuerpo y el movimiento muscular

    No tiene percepción de la forma visual implica la direccionalidad, motilidad ocular, percepción de formas, memoria visual y el vocabulario visual

    Empleo parcialmente de ambos ojos de manera coordinada. La percepción de figuras hasta la adquisición, interpretación, organización y empleo del conocimiento.

    Tiene desarrollado la percepción auditiva, dificultad en la discriminación auditiva, sonidos iniciales y finales y el análisis fónico.

    Poco desarrollo de la coordinación visomotora: dificultad en precepción figura fondo, Posición en el espacio, Relaciones espaciales, Memoria visual, Velocidad visomotora, Motilidad ocular

    Poco empleo de su proceso motriz

    Dificultad en la expresión oral y el escucha

    Tiene rasgos de caligráficos no definidos

    Usa sus habilidades de comunicación en poca frecuencia

    Tiene dificultad para organiza y relaciona los datos que recibe de sus órganos sensoriales y los interpreta a través de sus experiencias previas

    Realiza comparaciones

    Percibe en forma háptica ósea la interpretación de los estímulos táctiles, todo lo que percibimos con el cuerpo y el movimiento muscular

    Percepción media en forma visual implica la direccionalidad, motilidad ocular, percepción de formas, memoria visual y el vocabulario visual

    Empleo parcialmente de ambos ojos de manera coordinada. La percepción de figuras hasta la adquisición, interpretación, organización y empleo del conocimiento.

    Tiene desarrollado la percepción auditiva, la discriminación auditiva, sonidos iniciales y finales y el análisis fónico.

    Desarrollo de la coordinación visomotora: precepción figura fondo, Posición en el espacio, Relaciones espaciales, Memoria visual, Velocidad visomotora, Motilidad ocular

    Emplea su proceso motriz

    Emplea su expresión oral y el escucha

    Tiene rasgos de caligráficos no definidos

    Usa sus habilidades de comunicación

    Organiza y relaciona los datos que recibe de sus órganos sensoriales y los interpreta a través de sus experiencias previas

    Realiza comparaciones, transposiciones y anticipaciones,

    Buena percepción háptica ósea la interpretación de los estímulos táctiles, todo lo que percibimos con el cuerpo y el movimiento muscular

    Dominio de la percepción visual implica la direccionalidad, motilidad ocular, percepción de formas, memoria visual y el vocabulario visual.

    Dominio de ambos ojos de manera coordinada. La percepción de figuras hasta la adquisición, interpretación, organización y empleo del conocimiento.

    Dominio de la percepción auditiva, la discriminación auditiva, sonidos iniciales y finales y el análisis fónico.

    Dominio de su coordinación visomotora: precepción figura fondo, Posición en el espacio, Relaciones espaciales, Memoria visual, Velocidad visomotora, Motilidad ocular

    Dominio del proceso motriz

    Dominio de la expresión oral y el escucha

    Dominio de rasgos de caligráficos

    Dominio en las habilidades de comunicación

    Fuente: Los autores

    La intervención educativa consistió en la implementación de metodologías activas de aprendizaje como fueron el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje basado en retos y el aprendizaje servicio que estuvieron expresadas en forma de juegos didácticos con los estudiantes. Estas se aplicaron con una frecuencia de tres veces por semana por un periodo de tres meses en horarios extraacadémicos, con una duración de 45 minutos cada sesión. Previo al inicio de la aplicación del programa educativo se realizó una evaluación integral de las destrezas, habilidades y conocimientos de los estudiantes relacionados con la lectura y la escritura; esta evaluación inicial fue denominada como pretest. A partir de los resultados del pretest se definieron las estrategias educativas a implementar. Después de terminada la intervención educativa se aplicó nuevamente la evaluación, denominada entonces postest.

    Los datos obtenidos fueron homogenizados en una base de datos en Excel, mientras que el procesamiento de la información se realizó de forma automatizada mediante la utilización del programa estadístico SPSS en su versión 22,5 para Windows. Se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión en el procesamiento de las variables cuantitativas y frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas. Se definió el nivel de confianza en el 95%, el margen de error en el 5% y la significación estadística en una p≤0,05. Se utilizó la prueba no paramétrica de McNemar para determinar los cambios generados por la intervención educativa en las destrezas, habilidades y nivel de conocimiento tanto en la lectura como la escritura. Los resultados fueron representados en forma de tablas estadísticas para garantizar la mejor interpretación de los mismos.

    Durante el desarrollo de la investigación se cumplieron las normas establecidas en la Declaración de Helsinki 2 para realizar investigaciones en seres humanos. Todos los padres, representantes o tutores legales de los niños fueron informados, previo al comienzo del estudio, de los objetivos y métodos a utilizar durante el desarrollo del estudio. La incorporación de los estudiantes al estudio se realizó después de la firma del consentimiento informado. No se utilizaron datos de identidad personal en las evaluaciones realizadas y la base de datos con toda la información recopilada fue eliminada después de realizar el informe final del estudio.

  3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Los resultados obtenidos del presente estudio se muestran a continuación. Se observó, al analizar la distribución de estudiantes según características generales, un promedio de edad en años de 4,75. Existió predominio de estudiantes masculinos con 61,29%, mientras que el restante 38,71% fueron del sexo femenino (tabla II).

    Tabla II. Distribución de estudiantes según características generales

    Características

    Muestra total de 31 estudiantes Frecuencia (porciento)

    Promedio de edad

    4,75 años *DE 0,25

    Sexo

    Masculino

    19 (61,29%)

    Femenino

    12 (38,71%)

    Fuente: cuestionario de investigación *DE: desviación estándar

    Se analizó el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la lectura durante el pretest. Los resultados mostraron, en relación al nivel de conocimiento, que en el 38,71% fue bajo, el 51,61% alcanzó un nivel de conocimientos medios y solo el 9,68% alcanzó un nivel alto. Al analizar las habilidades se obtuvo un nivel bajo en el 35,48%, el 51,61% alcanzó nivel medio y el 12,90% mostró un nivel alto. En el último parámetro analizado fue el nivel de destrezas; en este sentido se alcanzó, para nivel bajo un 38,71 y para nivel medio un 48,38%; solo el 12,90% de los estudiantes fueron considerados como alto (tabla III).

    Tabla III. Distribución de estudiantes según nivel de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la lectura determinados en el pretest.

    Niveles de lectura

    Muestra total de 31 estudiantes

    Frecuencia

    Porciento

    Conocimiento

    Bajo

    12

    38,71

    Medio

    16

    51,61

    Alto

    3

    9,68

    Habilidades

    Bajo

    11

    35,48

    Medio

    16

    51,61

    Alto

    4

    12,90

    Destrezas

    Bajo

    12

    38,71

    Medio

    15

    48,39

    Alto

    4

    12,90

    Fuente: cuestionario de investigación

    Se obtuvo al analizar la distribución de estudiantes según nivel de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la escritura en el pretest los siguientes resultados. Predominaron los estudiantes con niveles medios de conocimientos (45,16%), de habilidades (48,39%) y de destrezas (51,61%). Solo el 12,90% de los estudiantes alcanzaron niveles altos de conocimientos; el 9,68% alcanzó niveles elevados de destrezas y solo el 6,45% fue considerado como con niveles de habilidades altos (tabla IV).

    TABLA IV. Distribución de estudiantes según nivel de conocimientos y habilidades y destrezas relacionadas con la escritura en el pretest.

    Niveles de escritura

    Muestra total de 31 estudiantes

    Frecuencia

    Porciento

    Conocimiento

    Bajo

    13

    41,94

    Medio

    14

    45,16

    Alto

    4

    12,90

    Habilidades

    Bajo

    14

    45,16

    Medio

    15

    48,39

    Alto

    2

    6,45

    Destrezas

    Bajo

    12

    38,71

    Medio

    16

    51,61

    Alto

    3

    9,68

    Fuente: cuestionario de investigación

    Al analizar de forma comparativa los resultados de las habilidades, destrezas y conocimientos entre el pretest y el postest se observa que aumentaron los niveles altos durante el postest y disminuyeron los niveles bajos, lo que evidencia un mejor desempeño de los estudiantes después de aplicada la intervención educativa. En el área del conocimiento los estudiantes con nivel bajo pasaron de ser el 38,71% al 16,13%, en el nivel medio los valores pasaron del 51,61% en el pretest al 61,29% en el postest y en el nivel alto los porcientos crecieron del 9,68% en el pretest al 22,58% en el postest (tabla V).

    En el parámetro de habilidades también se logró una mejora donde el nivel bajo decreció en un 16,13%, el medio en 6,8% y el nivel alto creció en un 12,91%. En el último parámetro analizado, las destrezas, también se logró conseguir una mejora en los niños donde se obtuvo que su nivel bajo era de 38,70% y paso a 12,90%, el nivel medio era de 48,39% y paso a 58,06% y el nivel alto creció de un 12,90% a 29,03%. Esto hace referencia que la aplicación de metodologías activas fortalece el desarrollo de los distintos niveles de lectura generando así un mejor aprendizaje (tabla V).

    Los resultados de la prueba de McNemar mostraron valores de Z que muestran una repercusión favorable de todos los parámetros relacionados con la lectura. El resultado de la p de 0,001 muestra que existe evidencia, desde el punto de vista estadístico, para plantear que la intervención educativa aplicada mejoró el nivel de conocimiento habilidades y destrezas de los estudiantes en relación a la lectura.

    Tabla V. Resultados de la aplicación de la prueba de Mcnemar comparando los resultados de las habilidades, destrezas y conocimientos relacionados con la lectura antes y después de la intervención educativa.

    Niveles de lectura

    Muestra total de 31 estudiantes

    Pretest

    (por ciento)

    Postest

    (por ciento)

    Z

    *p

    Conocimiento

    -3,26

    Bajo

    38,70

    16,13

    Medio

    51,61

    61,29

    Alto

    9,68

    22,58

    Habilidades

    -3,58

    0,001

    Bajo

    35,48

    19,35

    Medio

    61,61

    54,84

    Alto

    12,90

    25,81

    Destrezas

    -3,45

    Bajo

    38,70

    12,90

    Medio

    48,39

    58,06

    Alto

    12,90

    29,03

    Fuente: cuestionario de investigación y procesamiento estadístico *p≤0,05

    Al analizar de forma comparativa los resultados de las habilidades, destrezas y conocimientos relacionados con la escritura antes y después de la intervención educativa se obtuvo que en el área del conocimiento el nivel bajo paso de 41,94% al 16,13%, el nivel medio de 45,16% a 54,84% y el nivel alto creció de 12,90% a 29,03%. En el parámetro de habilidades también se logró un buen resultado donde el porciento de estudiantes con nivel bajo decreció en un 25,81%, el nivel medio y alto creció un 3,22% y 22,58% respectivamente. En el último parámetro analizado, el de las destrezas, también se logró mejora en los niños donde se observó que el nivel bajo paso de ser del 38,71% al 9,68%, el nivel medio era de 51,61% y paso a 54,84% y el nivel alto creció de un 9,68% a 35,48%. Los valores obtenidos de Z y p muestran que existe suficiente evidencia estadística para plantear que la intervención educativa aplicada mejoró las destrezas, habilidades y conocimientos de los estudiantes relacionada con la escritura (tabla VI).

    Tabla VI. Resultados de la aplicación de la prueba de correlación de Sperman comparando los resultados de las habilidades, destrezas y conocimientos relacionados con la escritura antes y después de la intervención educativa.

    Niveles de escritura

    Muestra total de 31 estudiantes

    Pretest

    (por ciento)

    Postest

    (por ciento)

    Z

    p

    Conocimiento

    -3,29

    Bajo

    41.94

    16,13

    Medio

    45,16

    54,84

    Alto

    12,90

    29,03

    Habilidades

    -3,48

    0,02

    Bajo

    45,16

    19,35

    Medio

    48,39

    51,61

    Alto

    6,45

    29,03

    Destrezas

    -3,19

    Bajo

    38,71

    9,68

    Medio

    51,61

    54,84

    Alto

    9,68

    35,48

    Fuente: cuestionario de investigación y procesamiento estadístico

    Discusión

    El 94% de los niños en América Latina y el Caribe tienen acceso a la educación al haber cumplido la edad necesaria para entrar en el sistema escolar (Henao, Chávez, Pizarro, García, & Ibáñez, 2020). Sin embargo, el acceso a la educación no garantiza el adecuado rendimiento escolar, es por eso que el nivel de deserción escolar y de repitencia de curso son problemas frecuentes y más aún en los primeros grados de la educación. Autores como Rodríguez y colaboradores (2017) señalan que por lo general el 40% de estos niños repiten el curso debido a que tienen falencias con la lectura y escritura. Además, señalan que de los 16,5 millones de estudiante que se encuentran en primer grado, 7 millones de ellos repiten, de los que cursan el segundo grado repiten 4 millones de los 12 millones matriculados. En tercer grado existe un problema similar donde de los 11 millones repiten 3 millones. Más del 80% de las causas de repitencia se relaciona directa e indirecta con falencias de la lectoescritura, actividades que han perdido importancia dentro de los programas de educación básica (Rodríguez, Ramírez, & Fernández, 2017).

    En los niños el trabajar con el aprendizaje de memoria es debatible ya que en la educación unos de los aspectos fundamentales es el enseñar a los estudiantes a trabajar con la información que adquieren en la escuela. Este aprendizaje se debe basar en que los alumnos aprendan a; contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, en definitiva, convertir información en conocimiento. De esta forma se desarrolla un pensamiento deductivo donde la memorización queda de lado y así se genera un pensamiento eficaz (Santos-González, & Sarceda-Gorgoso, 2017).

    Cuando se involucra la familia en el aprendizaje se vuelve más significativo, teniendo un trabajo conjunto entre los familiares y los niños, esto ayuda en mayor nivel a niños de segundo de inicial. Ya que ayudándose por medios como fotos o imágenes se les hace más fácil relacionar y distinguir a cada uno de ellos, así los niños distinguen el rol que cumple cada familiar en su hogar, por ende, ellos pueden identificar por razonamiento propio mas no por memorización (Silva Quiroz, J& Maturana Castillo, 2017).

    La adquisición de conocimientos en el aprendizaje tiene como objetivo el desarrollo de habilidades y la consolidación de hábitos de trabajo. Así el adquirir estas ideas representa un conjunto de estrategias para lograr esta finalidad. A través de herramientas de evaluación como las rubricas, los profesores pueden impartir el currículo académico sin desviaciones del plan de estudios vigente, pero enfocándose de forma distinta, poniendo en práctica ejemplos reales y, así, transmitiendo a sus alumnos un espacio más perceptible de las lecciones (Uribe Sepúlveda, 2018).

    Un claro ejemplo es que en los niños de segundo de inicial trabajan con las competencias lingüísticas; donde un claro ejemplo de esto es que ellos escuchan el sonido de cada letra y algunos niños logran identificar dejando en claro que hace falta la implementación de metodologías nuevas, atractivas y muy originales para motivarlos a los alumnos a participar en clase, perdiendo así el miedo y siendo capaces de integrarse en el grupo (Reyes Torres, Saavedra, & Aguayo Vergara, 2020).

    A la habilidad para leer y escribir se le denomina lectoescritura. Pese a esto, en el sistema educativo ésta habilidad es considerada un proceso de aprendizaje, donde los profesores deben poner un mayor enfoque, durante la etapa inicial de los niños en la educación que va de 4 a 6 años, asignándoles a los niños distintas tareas que implican actividades de lectoescritura, como su nombre lo indica, lectoescritura significa la unión de dos procesos que se encuentran totalmente conectados: la lectura y la escritura, leer y escribir son dos actividades que tienden a ser difíciles para quienes no las saben o dominan; pero que resultan fundamentales, y de las cuales dependerá el hecho de que la persona continúe aprendiendo por el resto de su vida (Maldonado, 2018).

    Con el desarrollo de actividades de lectoescritura con los niños de segundo inicial, se buscaba en primer lugar el lograr afianzar su confianza, para introducirlos en el mundo de las letras, todo esto conllevaba un proceso lento y largo, ya que algunos niños se les complica aprender rápido y con esto venia la frustración, pero con la aplicación de estas actividades se busca mejores alternativas, innovando y mejorando métodos que permitan al niño desenvolverse en esta área (Granados Romero, Vargas Pérez, & Vargas Pérez, 2020).

    Es importante recalcar que la herramienta de la lectoescritura, leer y escribir, al momento de ser impartida a los niños, debe ser aplicada de una manera apremiante, conectándolo con agrado e interés a los estudiantes, por ejemplo, mostrarles a los niños como se escribe su nombre y el de sus padres y amigos puede ser un buen punto de partida (Henao, Chávez, Pizarro, García, & Ibáñez, 2020).

    Para empezar, se debe tener en cuenta el iniciar con algo sencillo donde los niños se sientan cómodos. Por ello es recomendable que en los niños de inicial se trabaje respecto al entorno de su hogar donde las palabras que se usen más frecuente en casa como papá o mamá se dirijan hacia ellos. De esta forma estimulando la parte afectiva que también interviene mucho al momento de querer desarrollar la parte creativa, creando el vínculo entre el estudiante y la familia que facilite el desarrollo de sus habilidades (Miralles, Gómez, & Rodríguez, 2017).

    Es importante infundir el aprendizaje de la lectoescritura en las etapas iniciales de la niñez, ya que de esta forma se introduce a los niños a un mundo lleno de conocimientos y experiencias, con infinidades de oportunidades, que ayudarán en gran medida a su desarrollo cognitivo, sobre todo en su capacidad de aprender y pensar. Se debe familiarizar a los niños con el área de las tareas de una forma sencilla y natural. Donde se saque provecho a la curiosidad natural de los niños, utilizando estrategias motivadoras y con sentido para ellos y sobre todo se debe tener mucha paciencia para conseguir resultados positivos en aprendizaje de los estudiantes (Granados Romero, Vargas Pérez, & Vargas Pérez, 2020).

    Son varios los beneficios que provoca el tener un buen desarrollo de las habilidades de la lectoescritura, algunos de ellos son: mejora del pensamiento y del aprendizaje, desarrollo del lenguaje y la expresión, estimula un desarrollo importante para la imaginación, ayuda a mejorar la ortografía, mejora la concentración, entre otros. En la actualidad la lectoescritura se encuentra impartida alrededor del mundo y solo en circunstancias extremas pueden hallarse casos de niños y adultos que aún no saben escribir ni leer (Rodríguez, Ramírez, & Fernández, 2017).

  4. CONCLUSIÓN

La intervención educativa aplicada provocó cambios estadísticamente significativos en el nivel de habilidades, destrezas y conocimientos de los estudiantes de inicial 2 de la Unidad Educativa Vygotsky en relación con la lectoescritura. La implementación de metodologías activas de aprendizaje constituye una herramienta metodológica efectiva para consolidar conocimientos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz Zamora, E.J. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209-213. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100209&lng=es&tlng=es

Castillo-Montes, M., & Ramírez-Santana, M. (2020). Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación universitaria, 13(3), 65-76. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300065

González-Fernández, R., Zabalza-Cerdeiriña, M.A., Medina-Domínguez, M., & Medina-Rivilla, A. (2019). Modelo de Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil: Competencias y Creencias para su Capacitación. Formación universitaria, 12(2), 83-96. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200083

Granados Romero, J.F., Vargas Pérez, C.V., & Vargas Pérez, R.A. (2020). The training of competent and innovative professionals through the use of active methodologies. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100343&lng=es&tlng=en

Henao, H., Chávez, A., Pizarro, C., García, C., & Ibáñez, J. (2020). Innovación basada en metodologías activas para el aprendizaje en la asignatura Pirometalurgia de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e029. Recuperado de https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.642

Maldonado, E.P. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 115-131. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200115

Medina-Díaz, M.R., & Verdejo-Carrión, A.L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(2), 270-284. Recuperado de https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10

Miralles, P., Gómez, C., & Rodríguez, R. (2017). Heritage, historical competences and active learning methodologies: An analysis of the opinions of teachers in training in Spain and England. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 161-184. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009

Pezoa-Fuentes, C.A., & Mercado-Guerra, J.L. (2020). Innovación metodológica y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios: el caso de la carrera de ingeniería comercial en la Universidad Católica del Norte, Chile. Formación universitaria, 13(3), 111-122. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300111

Reyes Torres, G., Saavedra, J., & Aguayo Vergara, M. (2020). Aprendizaje basado en equipos en un curso de Ingeniería en Educación Superior. Revista Educación, 44(1), 257-276. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38316

Rodríguez, A., Ramírez, L., & Fernández, W. (2017). Metodologías Activas para Alcanzar el Comprender. Formación universitaria, 10(1), 79-88. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000100009

Santos-González, C., & Sarceda-Gorgoso, C. (2017). Desarrollo de Competencias Docentes en Educación Infantil: Una Experiencia Interdisciplinar en la Formación Inicial de Profesores. Formación universitaria, 10(6), 39-50. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600005

Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&tlng=es

Uribe Sepúlveda, P.A. (2018). Percepción de los estudiantes de educación inicial frente al desarrollo de experiencias formativas en modalidad A+S. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 110-122.Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1826

Recibido: 09 de febrero de 2021 Aceptado: 27 de septiembre de 2021

Online: 28 de septiembre de 2021 Publicación: 1 de julio de 2021

Publicado como artículo científico en la Revista de Investigación Enlace Universitario 20 (2), 99-112

toto slot situs togel togel 4d togel toto toto togel slot 4d agen togel situs togel situs togel slot toto togel toto toto slot situs togel situs toto situs toto toto slot situs togel