POBREZA E INCLUSIÓN PRODUCTIVA EN TUNGURAHUA

POVERTY AND PRODUCTIVE INCLUSION IN TUNGURAHUA

Helder Barrera Erreyes(1)(2); Mary Cruz Lascano (1); Tatiana Valle Álvarez (1); Roberto Valencia Nuñez (1).

(1) Universidad Técnica de Ambato, Av. Los Chasquis y Río Payamino, Campus Huachi, Ambato - Ecuador.

(2) Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. Manuelita Sáenz, Ambato - Ecuador.

Enail: hmbarrera@uta.edu.ec

https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.102

Resumen: La pobreza por ingresos es sinónimo de carencia y privación, que limita a una persona para alcanzar un mínimo nivel de vida, y según estimaciones de nuevos estudios se prevé que llegará a 68 y 135 millones de personas para el 2030. A esto acompaña la pandemia del COVID-19 y según los pronósticos se tendrá entre 703 y 729 millones. Los “nuevos pobres” probablemente vivirán en entornos urbanos superpoblados y trabajarán en sectores más afectados por el confinamiento, además trabajarán en servicios informales y manufactura pero menos personas se dedicarán a la agricultura. Tungurahua que es una provincia del Ecuador y que ocupa el tercer lugar en índices de pobreza, esto por la frágil situación del País y la falta de empleo, por eso se cree que es importante apoyar a la empresa privada y a los emprendimientos cuyo objetivo es promover el desarrollo de unidades productivas de pequeño y mediano porte, provenientes de la economía social y diversas figuras de trabajo asociado. Como parte de la reactivación económica de Tungurahua y por sus características agrícolas y productivas se hará partícipes a todos los emprendedores, quienes tendrán asistencia técnica, capacitación, ayuda a la comercialización de productos, seguimiento y evaluación por parte de las entidades gubernamentales, para ello se cumplirá un proceso en el cual se determinará el estado del arte, luego se realizará el diagnóstico y finalmente se planteará una óptica de fortalecimiento económico.

Palabras Clave: Cultura de la pobreza, exclusión social, economía del trabajo.

Abstract: Income poverty is synonymous with deprivation and deprivation, which limits a person to reach a minimum standard of living, and according to estimates from new studies, it is expected that it will reach 68 and 135 million people by 2030. This is accompanied by the pandemic of COVID-19 and according to forecasts there will be between 703 and 729 million. The “new poor” will likely live in overcrowded urban environments and work in sectors most affected by landfill, they will also work in informal services and manufacturing, but fewer people will engage in agriculture. Tungurahua, which is a province of Ecuador, which ranks third in poverty rates, this due to the country’s fragile situation and the lack of employment, which is why it is believed that it is important to support private companies and enterprises whose objective is to promote the development of small and medium-sized productive units, coming from the social economy and various associated labor figures. As part of the economic reactivation of Tungurahua and due to its agricultural and productive characteristics, all entrepreneurs will participate, who will have technical assistance, training, help in the commercialization of products, monitoring and evaluation by government entities. It will carry out a process in which the state of the art (test article) will be determined, then the diagnosis will be made and finally an economic strengthening optical will be proposed.

Keywords: Culture of poverty, social exclusion, labor economy

I. INTRODUCCIÓN

La pobreza es un fenómeno multidimensional que se lo conceptualiza como la falta de ingresos para disfrutar de una calidad de vida, por eso el objetivo 1 de Desarrollo Sostenible, pretende poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Según Escobar (1998) “más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones cercanas a la miseria. Su alimentación es inadecuada, son víctimas de la enfermedad. Su vida económica es primitiva y está estancada” (pág. 4). Por tal motivo se considera que la situación económica, es un factor muy relevante para la vida de todas las personas, pues si bien es cierto la frase de “el dinero mueve al mundo” es tan preponderante que se ve reflejado en el estilo de vida, pues el factor económico incursiona en todo lo relacionado a la vivencia del hombre y es causante de beneficios y perjuicios sociales. De igual manera Montalvo (2021) manifiesta que “La pobreza vista desde una perspectiva económica está asociada a la falta de recursos que imposibilita la satisfacción de necesidades” (pág. 3)

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que, cuando un país presenta condiciones de crecimiento económico, tradicionalmente está acompañado del empobrecimiento de determinados segmentos de la población, es así como la CEPAL (2016) manifiesta “La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. (p. 15). Asimismo, (Ayala, Correa, & Campuzano, 2021) mencionan que “La característica principal de muchos estudios, relaciona a la pobreza con el crecimiento económico, paradoja que crea mayores índices de desigualdad en países que sufren problemas en sus economías” (pág. 250), es indudable entonces que el Ecuador haya tenido una regresión económica debido a los contrastes existentes en la realidad social.

La pobreza es acompañada del desarrollo sustancial y en la mayoría de los casos se ignora sus consecuencias. Aun cuando la pobreza constituye un movimiento temático de toda la humanidad, en la mayoría de los casos solo se la usa para “definir una gran parte de la política económica, y, en tanto política económica tiene –o no tiene– impactos reales sobre la vida de las personas” (Macewan, 2010, pág. 1).

Como afirma Constante (2018), a pesar de tener conocimiento de esta problemática no es considerada como un obstáculo que afecta el crecimiento económico, fomentando la inestabilidad e impidiendo a los países progresar en un camino de desarrollo sostenible, lo que aporta al abandono de esta temática. Visto de otra manera Miller y Roby (1971) por medio de su estudio (Poverty: Changing Social Stratification) argumentan su visión de la pobreza en términos de la desigualdad y concluyen lo siguiente: Enunciar los problemas de la pobreza en términos de estratificación supone concebir la primera como un problema de desigualdad, por ello (Álava, 2019) manifiesta que “La política tributaria tiene un papel relevante en cuanto a la redistribución de la riqueza y la disminución de los niveles de pobreza” (pág. 1), realidad que se ve plasmada en la sociedad actual.

Por otra parte, Según Rodríguez y Sánchez (2016) Muchos economistas indican que los ingresos o el consumo constituyen la referencia común para identificar la existencia de pobreza, los que se aplican principalmente en investigaciones, dado que son variables fiables de medición. Así, las personas con cierta cantidad de ingresos para comprar cómodamente bienes y servicios económicos no son catalogadas como pobres, pues en virtud de lo antes mencionado Smith (2013) responde con la frase: “ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables” (p. 4).

La pobreza a nivel mundial es muy significativa pero más aún en los países de América Latina. Por otra parte (Arreaza, López, & Toledo, 2021) expresan “Aproximadamente la mitad del empleo en América Latina es informal” (pág. 4). De igual manera, Ecuador que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019) es un País que sostiene una línea de pobreza del 25 % y pobreza extrema del 8,9 %; además, de que tiene un decrecimiento del PIB del 0,7 % a nivel nacional. Presenta un ámbito más crítico en la pobreza por Ingresos.

TABLA I. Pobreza por Ingresos

Indicador

Tungurahua 2010

Tungurahua 2016

Nacional 2016

Pobreza por ingresos

8,42

7,77

24,55

Extrema pobreza por ingresos

2,5

2,61

8,18

Fuente: INEC -ESPAC 2019

Como se muestra en la tabla I, los ingresos que se presenta en Tungurahua en el 2016 son bajos, por lo tanto, se puede decir que en Tungurahua existe una marcada pobreza y es significativa, lo que se encuentra apoyado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el cual considera pobres a los “individuos cuyo ingreso total per cápita es inferior a la línea de pobreza” (p.3). Esto es un referente importante para ubicarnos en el tiempo y relacionar la pobreza con los efectos de la pandemia del COVID-19, en donde existe escasez, falta de empleo, prostitución, delincuencia, entre otros. Como señala Bosch (2020) “la pandemia ha supuesto un freno al proceso de reducción de la pobreza” (pág. 22) y es clara la perspectiva que tiene el país en el ambiente económico.

Así mismo, una crítica importante a la pobreza por ingresos se refiere a una medida coyuntural susceptible de fluctuaciones en el tiempo, en función de la situación laboral de la población y de sus niveles salariales, condiciones a su vez influenciadas por el entorno macroeconómico (Albuja, 2019).

Es lamentable encontrarse con situaciones en las cuales el factor económico puede determinar la calidad de vida de una persona, y es funesto que esto defina la felicidad o la desgracia del ser humano; así, Castellano & López (2020) expresa “El reconocimiento es uno de los factores o componentes principales de la Calidad de Vida” (pág. 82), por lo expuesto se debe entender que el hombre debe tener motivaciones en su vida y más aún si son económicas, estas determinan un alto porcentaje de efectividad en su calidad de vida.

Asimismo, en diciembre de 2019, la tasa de pobreza extrema más alta se registró en Machala y Quito, mientras que la más baja fue en Cuenca. En Ambato, provincia de Tungurahua se tiene el 2.1% en el 2018 y el 1.1 en el 2019. La pobreza en Ecuador creció durante 2020 más de 7 puntos porcentuales, pasando del 25 % a finales 2019 al 32,4 % el último diciembre. El 32,2% de la población en Ecuador, o cerca de 5,7 millones de personas, está en condición de pobreza, según el último reporte del Instituto de Estadística y Censos (INEC), presentado en julio de 2021. Y de estos 5,7 millones de personas, unos 2,6 millones viven en la pobreza extrema.

Recibido: 7 de enero de 2021 Aceptado: 29 de septiembre de 2021

Online: 30 de septiembre de 2021 Publicación: 1 de julio de 2021

Publicado como artículo de revisión en la Revista de Investigación Enlace Universitario 20 (2),126-136

TABLA II. Pobreza – junio 2016 – 2021

INDICADOR

ÁREA

JUN-16

JUN-17

JUN-18

JUN-19

JUN-21

VARIACIÓN SIGNIFICATIVA JUN19/JUN21

POBREZA

Nacional

23,7%

23,1%

24,5%

25,5%

32,2%

SI

Urbano

15,6%

14,6%

15,9%

16,8%

24,2%

SI

Rural

40,9%

41,0%

43,0%

43,8%

49,2%

NO

POBREZA

EXTREMA

Nacional

8,6%

8,4%

9,0%

9,5%

14,7%

SI

Urbano

3,9%

3,9%

4,7%

5,6%

8,4%

SI

Rural

18,6%

17,8%

18,1%

17,9%

28,0%

SI

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

En esa medida, a pesar de los esfuerzos del gobierno ecuatoriano, la pobreza es un factor tan delicado y difícil pues es uno de los problemas que se ve desde el inicio del tiempo, hasta el fin de todo, la pobreza es el motivo de lucha de naciones, gobiernos y personas. Como lo manifiesta Herrera & Estrada (2020) “La pobreza es objetivamente medible y es uno de los principales instrumentos de las ciencias sociales para conocer los niveles de privación dentro de una estructura social” (pág. 172), pero se debe saber con certeza cuál es la realidad absoluta para tomar decisiones en bien de la población.

Es por ello, que la pobreza ha impulsado al gobierno ecuatoriano a seguir en la búsqueda de la solución, y una de ellas es el Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021 que presenta un plan para la mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, planteando soluciones por medio de sus objetivos, pero de manera específica el eje #2 nombrado: “economía al servicio de la sociedad”, el cual contiene a los siguientes objetivos:

Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidarios, y afianzar la dolarización;

Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria;

Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir rural.

Estos objetivos han sido planteados para que la economía esté al servicio de todos los ecuatorianos y apoye a la mejora ciudadana (Consejo Nacional de Planificación (CNP), 2017).

Pero hoy la pobreza ya no es solo el problema sino es el inicio de una solución, en el tiempo pasado, salir de la pobreza era algo delicado e imposible, pues era un nivel social que, constituida una barrera imposible de romper y superar, pero hoy luego de mucha evolución esa barrera es rota por personas innovadoras y fuertes física y mentalmente. Como lo afirma Cilento (2004) “La precaria situación de los asentamientos urbanos indica la necesidad de establecer políticas y planes de actuación urbanística dirigidos prioritariamente a la concentración, concertación y descentralización de recursos públicos, privados y participación ciudadana” (págs. 5-6), es procedente entonces que se viabilice la erradicación de la pobreza, tomando en cuenta lo mencionado.

Sin embargo, no se puede olvidar el lado de la pobreza que afecta a la parte humana, pues en el caso de las personas con pobreza extrema como bien lo menciona el Banco Mundial (2020) “La amenaza más reciente e inmediata para la reducción de la pobreza, la pandemia de COVID-19 (coronavirus), ha desencadenado un desastre económico mundial cuya onda expansiva sigue propagándose” (pág. 1). Por ello, a la pobreza se le ha dado un enfoque habitual que es el dinero, y como es un factor escaso, en especial por las crisis constantes, no se ha buscado una solución real y según lo afirma Barroso (2020) “En el mundo hay recursos, pero el problema es la división de la riqueza generada. Según el Dr. Omar Aktouf, experto en sustentabilidad, cerca del 80% de toda la riqueza mundial está en manos de cien familias” (pág. 52). De igual manera en el Ecuador se venía reduciendo de a poco la pobreza por ingresos, lamentablemente en el 2020 se paralizó dicha tendencia por la presencia del virus COVID-19, pues se prevé que esto afectará al 37,6% de la población y la desigualdad de ingresos crecerá en un 6%; por lo que, en términos multinacionales la pobreza aumentó 38.20% en el 2019 y el 43% en el 2020, esto significa que 7.4 millones de familias estarán a expensas de sufrir privaciones de bienes y derechos básicos. (Multiplica Ediciones, 2020)

II. MÉTODOS

Según Gómez, Navas, Aponte-Mayor, & Betancourt -Buitrago (2014) “La revisión bibliográfica o estado del arte corresponde a la descripción detallada de cierto tema o tecnología, pero no incluye la identificación de tendencias que puedan plantear diferentes escenarios sobre el desarrollo de la tecnología en cuestión y que permitan tomar decisiones estratégicas.” (pág. 158). Es así que la investigación bibliográfica aplicada en este proceso de indagación permitió documentarnos, buscando información relevante en diferentes bases de datos en línea o discos ópticos, en donde existe una enorme cantidad de información la misma que fue procesada mediante el método de categorización o de directorio en donde se organiza el contenido acorde al área y a los subtemas a trabajar. Asimismo UNIR (2018) manifiesta “Una de las principales ventajas de un diseño bibliográfico es que permite cubrir una amplia gama de fenómenos ya que abarca una realidad espaciotemporal mucho más dilatada.” (pág. 1). También se utilizó el Tesauro de la UNESCO mediante las palabras claves para encontrar la información pertinente, asimismo, se aplicó la lógica boleana o conectores lógicos para combinar, incluir, excluir o restringir palabras claves. De esta forma se encontró la información referente a la temática y a las variables presentadas y se procesó cada artículo científico y libro académico.

De igual manera en la CONACYT (2000) se manifiesta que “La pertinencia es un criterio fundamental para la elaboración de un proyecto de académico, investigación, innovación, inversión, etc.” (pág. 1). Para decidir este criterio en los artículos se hizo una lectura comprensiva y crítica para poder encontrar antecedentes, experiencias, realidades, importancia, logros, deficiencias y recomendaciones de investigaciones similares a esta. Finalmente, luego de una exhaustiva revisión bibliográfica se procedió a planificar el proceso de escritura del artículo, reorganizando los contenidos y verificando la coherencia, cohesión y adecuación del texto.

III. ANÁLISIS

Ecuador tiene 24 provincias, Tungurahua es una de ellas y es considerada como el sector semilla de desarrollo mediático, usando diferentes recursos y factores. Al ser una zona altamente productiva ofrece recursos que impulsan el desarrollo de cualquier negocio, motivada con una gama de sectores productivos como son: manufacturero y agrícola ofreciendo más oportunidades a las personas de desarrollar pequeños negocios o ideales; por lo que, la inclusión productiva a través de los emprendimientos, las cuales se constituyen como nuevas perspectivas para solucionar este problema, las mismas que son fuertes y arriesgadas, pero muchas valen la pena, pues las ideas de proyectos de innovación se encuentran constituidas como un arma potencial contra el estancamiento económico monótono.

TABLA III. Participación de producción activa de Tungurahua

Actividad

Participación

Agrícola

26,94 %

Manufacturera

18 %

Comercial

16 %

Servicios

14 %

Transporte

5 %

Construcción

5 %

Servicios Financieros

0,94 %

Otras Actividades

12 %

Fuente: Agenda Provincial

Como se puede observar en la Tabla III la provincia de Tungurahua es reconocida a nivel nacional por su importante movimiento productor y comercial, donde las ferias forman una parte importante de la cultura local, siendo estas de carácter formal o informal, las que se realizan de manera permanente en los diferentes cantones, generando importantes externalidades positivas en otros sectores de la economía como: el transporte, la construcción y el turismo (Martínez, Margalina, & Tamayo, 2015). Es importante destacar que es una provincia de enormes potencialidades. Sin duda, la mayor de ellas radica en su gran diversidad.

Adicionalmente, su ubicación geográfica, facilitan la interconexión entre cantones y la convierten en el corazón del Ecuador, siendo sus arterias los vasos comunicantes entre Costa, Sierra y Amazonía. A todo ello se suma la fertilidad de sus tierras, la creatividad y empuje de su población y su vocación por transitar siempre por caminos de armonía y concertación (Gobierno Provincial de Tungurahua, 2005).

Tungurahua presenta una sociedad que padece de pobreza, es vista con lastima y de manera deplorable, pero gracias al desarrollo social y cultural, ahora la pobreza es un tema de superación, en la mayoría de los casos a través de la educación y por medio de la inclusión productiva.

En palabras de Cena (2014)“ El desempleo pasó a ser comprendido y abordado como fomento e incentivo de la actividad individual vinculada a la búsqueda de empleo y del mejoramiento de las habilidades y aptitudes que le proveerán el mismo” (pág. 3).

Por ello, como ya se ha mencionado, Tungurahua es el lugar propicio para el desarrollo de las actividades de inclusión productiva, pues a diferencia del resto del Ecuador cuenta con autogestión de empleo, donde el 39,46% no trabaja en relación de dependencia, pues se dedican a actividades independientes (Gobierno Provincial de Tungurahua, 2015).

La inclusión productiva, se puede obtener por medio de cambios en la distribución del trabajo nivel individual y familiar, idealmente desplazando a las personas hacia actividades económicas con un mayor desarrollo y de manera innovadora.

Sin embargo, un cambio en la asignación de mano de obra hacia el autoempleo puede tener un alto costo de oportunidad en entornos con salarios rurales en aumento. Un impacto positivo en los ingresos del trabajo por cuenta propia como resultado de la acumulación de activos, la capacitación y el acceso a las microfinanzas. Apoyado por Sampedro & Díaz (2016) quienes mencionan que “la innovación se considera como una vía para mantener e incrementar la productividad y el crecimiento económico en las empresas, localidades, regiones y países que la impulsan” (pág. 2).

Es así, como se considera que la inclusión productiva, es una manera idónea de permitir a las personas de bajos recursos aprovecharse como mano de obra útil o generadores de nuevos emprendimientos que crearán empleo para beneficio de los demás individuos. Toda esta cadena iría vertiéndose en un apoyo genuino sin ninguna necesidad de forzarse, más bien, sería el despegue del tan soñado desarrollo sostenible.

La inclusión productiva es una metodología tomada por la sociedad para mitigar un problema social, que engloba al mundo, como es la pobreza; existen varios indicadores que miden la pobreza; ahora bien, esta puede reducirse al generar ingresos y zaceando las necesidades básicas de cada familia u hogar que conforma una sociedad, esto incluyendo a hogares en situación de vulnerabilidad al mercado laboral, aceptando y apoyando su interacción en pequeñas y medianas empresas en el comercio mundial, lo que generar ingresos disminuyendo la pobreza. y se debe tomar en cuenta lo que menciona Romero & Gabith (2021) “sin un sistema de protección social de calidad, no serán capaces de frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza” (pág. 108).

Como se ha visto, la pobreza ha sido una crisis renuente pero de la misma manera, por medio la inclusión productiva, debido a que por el desarrollo del siglo XXI que constituye la educación y la innovación que evoca a los emprendimientos; pero que es lo que pasa con el resto de las personas que no tienen formación, ¿Qué ocurre con las ganas de salir adelante?, ¿Será que uno de los factores de desarrollo humano es el emprendimiento y podrá erradicar la pobreza? o ¿Servirá como un ideal fallido?, ¿La inclusión productiva podrá desarrollarse sola o necesita de impulso inversionista?

Estas son preguntas que nos lleva a la reflexión y a la imaginación para que las autoridades y los entes encargados de la economía del Ecuador, tomen en cuenta traten de adecuar, justificar o proponer acciones fehacientes y prácticas.

IV. CONCLUSIONES

La pobreza ha constituido un problema marcado en los habitantes de Tungurahua, los mismos que han sabido aprovechar las oportunidades que tienen para generar ingresos a través de los emprendimientos con ideas propias y visiones futuristas, todo con el objeto de superarse, dejando a la pobreza en el pasado. Los habitantes de la provincia de Tungurahua se han visto en la necesidad de realizar actividades distintas a su trabajo habitual, para generar nuevos ingresos, mismos que se han considerado, como proyectos viables, producto de la innovación e ideales de las personas, los cuales contienen altos estándares de viabilidad y desarrollo.

Por otra parte, se puede identificar que las familias presentan un alto índice de supervivencia y mejora, pero no existe el apoyo suficiente, pues los emprendimientos nacen de la necesidad, lo que quiere decir que viene de personas de escasos recursos, a las que llamamos pobres, y no poseen el capital necesario para hacerlos crecer. Todo este proceso de cambio social, nos anima a un mundo de igualdad, que contribuirá con la lucha de la pobreza y apoyar sin discriminación a las salidas sostenibles de la inclusión y así sistematizar la sostenibilidad.

Por otra parte, al existir esta iniciativa fruto de la innovación de las personas, se debe fomentar tanto desde el Estado como desde la sociedad civil, la generación de sinergias entre la protección social y la política económica puesto que la incorporación de los beneficiarios, sobre todo de programas asistenciales, al mercado laboral o la concepción de emprendimientos y microempresas es fundamental para la movilidad laboral y la reestructuración socioeconómica de las sociedades.

Finalmente, conforme a los que menciona la SEMPLADES en la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza: “el trabajo y el ingreso digno, así como la satisfacción de las necesidades básicas, son elementos fundamentales para alcanzar el Buen Vivir y erradicar la pobreza en su máxima expresión.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álava, M. (٢٠١٩). La recaudación de impuestos y los niveles de pobreza en el Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-12.

Albuja, W. S. (2019). Inclusión productiva y social en Ecuador. Economia, 50(197), 23. Recuperado el 22 de diciembre de 2020

Arreaza, A., López, O., & Toledo, M. (2021). La pandemia del COVID-19 en América Latina: impactos y perspectivas. Iniciativas para la recuperación en la pospandemia, 1-41.

Ayala, J., Correa, L., & Campuzano, J. (2021). 2021Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto Covid-19, del 2010 al 2020. Sociedad y Tecnología, 248-264.

BANCO MUNDIAL. (12 de Noviembre de 2020). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20%E2%80%9Cpron%C3%B3stico%20inmediato%E2%80%9D%20(,703%20millones%20y%20729%20millones.

Barroso, F. (2020). Estrategias empresariales para el combate a la pobreza. Contaduría pública, 52-55.

Bosch, N. (2020). La pobreza en España y Europa. Efectos de la COVID-19. Instituto de Estudios Fiscales, 9-46.

Castellano, N., & López, E. (2020). Estudio comparativo de los componentes de la calidad de vida laboral. Visión de futuro, 75-90.

Cena, R. (Abril- Julio de 2014). Imagen Mundo y Régimen de sensibilidad. Revista latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad(14), 81-93. Recuperado el 26 de diciembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6983897

CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en américa latina. En CEPAL, La matriz de la desigualdad social en américa latina (pág. 96).

Cilento, A. (2004). Pobreza y vulnerabilidad: Habitar en riesgo. Conciencia Activa, 1-8.

CONACYT. (2000). Definiciones fundamentaciones. CONACYT, 1-2.

Consejo Nacional de Planificación (CNP). (2017). Plan Nacional de desarrollo toda una vida 2017-2021. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito. Recuperado el 25 de diciembre de 2020, de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-2021.compressed.pdf

Constante , M. E. (2018). Análisis de la pobreza en la provincia de Tungurahua: su evolución y determinantes en el período 2012-2016. Universidad Técnica de Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27494/1/T4222e.pdf

Escobar, A. (1998). La Invención del Tercer Mundo. Amberst, Estados Unidos: Grupo editorial Norma. Recuperado el 12 de diciembre de 2020

Gobierno Provincial de Tungurahua. (2005). Estrategia Agropecuaria de Tungurahua. Ambato. Recuperado el 26 de diciembre de 2020, de http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/04FP03-18.pdf

Gobierno Provincial de Tungurahua. (2015). Agenda Tungurahua 2015-2017. Ambato. Recuperado el 26 de diciembre de 2020, de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1860000130001_PDF%20AGENDA%20TUNGURAHUA%202015%20-%202017%20baja_30-09-2015_09-15-46.pdf

Gómez, E., Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt -Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 158-163.

Herrera, F., & Estrada, J. (2020). Vocabulario de la sociedad civil. la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina. MNEMOSYNE, 1-175.

INEC. (2019). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo ( ENEMDU). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito: INEC. Recuperado el 2020 de diciembre de 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2019/Diciembre-2019/201912_PobrezayDesigualdad.pdf

Macewan, A. (abril-junio de 2010). El isgnificado de la pobreza: cuestiones de distribución y poder. Investigación Económica(272), 15-56. Recuperado el 24 de diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v69n272/v69n272a2.pdf

Martínez, J. P., Margalina, M., & Tamayo, J. (2015). Observatorio económico y social de Tungurahua. Revista de Conyuntura, 32. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de https://fca.uta.edu.ec/v3.2/servicios/observatorio/revistas/revista2.pdf

Miller, S., & Roby, P. (1971). Transformación Social. The Annals. Recuperado el 25 de diciembre de 2020

Montalvo, D. (2021). Análisis de la Existencia de Trampas de Pobreza en Ecuador (2009-2019). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1-46.

Multiplica Ediciones. (25 de Octubre de 2020). www.revistagestion.ec. Obtenido de www.revistagestion.ec: https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-pobreza-el-saldo-mas-tragico-que-dejara-el-covid-en-el-pais#:~:text=La%20pobreza%20por%20ingresos%20se,pero%202020%20fren%C3%B3%20esa%20tendencia.&text=En%20t%C3%A9rminos%20multidimensionales%2C%20la%20po

Rodrigez, G., & Sánchez, A. (1 de marzo de 2016). TIC y pobreza en América Latina. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado el 24 de diciembre de 2020, de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2095/3072#info

Romero, M., & Gabith, Q. (2021). Perspectiva de la pobreza y los programas asistenciales en el Ecuador. Revista Inclusiones, 106-127.

Sampedro, J. L., & Díaz, C. (enero -febrero de 2016). Innovación para el desarrollo inclusivo:Una propuesta para su análisis. Economía Informa(396). Recuperado el 26 de diciembre de 2020

Smith, A. (23 de abril de 2013). americaeconomia.com. Obtenido de americaeconomia.com: https://mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/releyendo-adam-smith-en-el-siglo-xxi

UNIR. (12 de 10 de 2018). Investigación bibliográfica. Obtenido de UNAM: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/12.pdf