ESTUDIO DEL FENÓMENO DE LAS ABUELAS Y LOS ABUELOS CUIDADORES.

STUDY OF THE PHENOMENA OF GRANDPARENTS CAREGIVERS.

Cinthya Agila*; Jeanneth Balseca.

Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Trabajo Social, Ambato – Ecuador.

Email: cagila2137@uta.edu.ec

http://doi.org/10.33789/enlace.19.2.78

Resumen: El presente estudio tiene como objetivo principal diagnosticar la situación actual de las abuelas y los abuelos cuidadores de distintas zonas tanto urbana como rural del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, con el fin de obtener una concreta caracterización del rol del abuelo cuidador. Como investigación básica se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptiva. El universo de la población fue de 1360 adultos mayores pertenecientes a los grupos MIES e IESS y en la muestra participaron 300 abuelos, entre ellos 236 mujeres y 64 hombres. Dentro de los principales resultados son: la actividad laboral de los padres (86,00%) es la causa principal para que los abuelos asuman el rol de cuidador. Las actividades que desarrollan los abuelos durante el cuidado a sus nietos son: 77,33% en preparar alimentos, 49,67% en cuidar a sus nietos cuando se enferman y 34,67% en actividades recreativas. Por último, el máximo tiempo de cuidados es 12 años en adelante con 35,00%. Se concluye destacando el nuevo papel del abuelo en la familia como padres sustitutos al permanecer tantos años con sus nietos y se identifica sobrecarga al realizar las actividades de cuidado.

Palabras Clave: cuidadores, relaciones intergeneracionales, adultos mayores, nietos, sobrecarga.

Abstract: The main objective of this study is to diagnose the current situation of grandmothers and grandparents who care for different urban and rural areas of the Ambato canton of the province of Tungurahua, in order to obtain a specific characterization of the role of the caregiver grandparent. As basic research, the deductive method was used with a quantitative approach and a descriptive research level. The universe of the population consisted of 1,360 older adults belonging to the MIES and IESS groups and 300 grandparents participated in the sample, including 236 women and 64 men. Among the main results are: the work activity of parents (86.00%) is the main cause for grandparents to assume the role of caregiver. The activities that the grandparents develop while caring for their grandchildren are: 77.33% in preparing food, 49.67% in caring for their grandchildren when they get sick and 34.67% in recreational activities. Finally, the maximum time of care is 12 years and older with 35.00%. It concludes by highlighting the new role of the grandfather in the family as surrogate parents by spending so many years with their grandchildren and overload is identified when carrying out care activities.

Keywords: caregivers, intergenerational relationships, older adults, grandchild, overload.

  1. INTRODUCCIÓN

    La configuración familiar ha presentado cambios estructurales y de funcionalidad, reflejados de manera notable en los contextos actuales. Uno de los fenómenos que se ha evidenciado últimamente en la sociedad son las relaciones intergeneracionales entre abuelos y nietos. De esta interacción nace el presente estudio. Donde se identificó las actividades, la frecuencia de cuidado a los nietos, las causas que propiciaron la aceptación del rol y sus consecuencias.

    La estructura familiar de la población ecuatoriana se encuentra en constante cambio, uno de ellos es: el cuidado de los menores. En Ecuador, las madres representan el 76,67% en asumir el cuidado de los hijos menores de 5 años. Seguido por los abuelos y tíos representando el 12,91%, otras personas el 7,33% y finalmente el 3,09% por el padre (Carrión, 2020).

    En este panorama, el papel del abuelo en el cuidado de los nietos es más significativo. Para ello, las relaciones intergeneracionales se convierten en el papel socializador de la familia (Aponte, 2015). Las abuelas y los abuelos proveen servicios de cuidado a sus nietos en momentos vitales. Aquella convivencia produce intercambios intergeneracionales beneficiándose ambos grupos (Castro, 2007). Así, para la vida de los nietos, los abuelos se convierten en maestros de vida por la trasmisión de sus conocimientos, actitudes, valores y hábitos (Bravo et al. 2018).

    En caso contrario, cuando no existe el involucramiento del abuelo en la familia. Aquel suceso se convierte en un posible factor de empobrecimiento en la vida futura de los nietos (Pinazo, 1999).

    Es notable en los abuelos la sabiduría adquirida a través de los años y por medio de sus experiencias construir mejores habilidades para ver y sentir la vida (Martínez, 2017). Al pasar el tiempo los abuelos deben asumir la tarea de adaptación. Los cambios corporales, las pérdidas familiares, la jubilación y el descenso de los recursos económicos conforman la nueva realidad que debe enfrentar el adulto mayor.

    De igual manera, los adultos mayores presentan rigidez mental y se exhibe cuando siente desconfianza hacia las nuevas ideas. Ellos se empecinan por sus viejos hábitos, permitiendo que las experiencias anteriores dominen sus futuras decisiones (Martínez et al., 2018).

    El rol del abuelo cuidador se presenta especialmente en familias monoparentales, madres adolescentes o cuando ambos padres se encuentran trabajando. La persona cuidadora es quien se hace cargo del cuidado de otra persona, ya sea de manera voluntaria o por encargo. Las tareas diarias a desempeñar son: aseo, alimentación, desplazamiento, entre otras (Ruíz & Nava, 2012).

    Como se afirmará luego, la construcción social determina a la mujer como proveedora natural de cuidados. Esto no toma en cuenta las circunstancias, antecedentes o posibilidades en que se encuentre la mujer en el momento. Lamentablemente ella deberá asumir obligatoriamente el rol de cuidadora (Jiménez & Moya, 2018).

    Acerca de los abuelos de la zona rural, las actividades del adulto mayor en la comunidad están socialmente adquiridas por el género. Mientras que el abuelo se presenta como figura pública en la comunidad por su experiencia y habilidades. En cambio, la abuela figura como cuidadora auxiliar en la familia y de esa manera ayuda económicamente a sus hijos (Monreal et al., 2009).

    En cuanto a los abuelos cuidadores en la zona urbana, los adultos mayores son jubilados, quienes perciben una pensión económica. Así mismo, ellos cuentan con autonomía, y es común que mantengan distancia con su familia, ya que, viven en pareja e incluso solos. Sin dejar de lado los lazos afectivos con la misma.

    Otro tema importante con relación al rol del abuelo cuidador es el síndrome de abuelo esclavo o SAE. Según Antonio Guijarro (2001) menciona que el exceso de actividades domésticas asumidas libremente por las abuelas durante años se convierte en el factor principal para sufrir el síndrome de la abuela esclava o SAE. Generalmente, este síndrome viene ligado del rol de la mujer en la sociedad representada como madre y ama de casa. Por lo tanto, las abuelas al retornar al rol de cuidadora y no tener las mismas condiciones físicas. Ellas llegan a sentir presión y temor de decepcionar a sus seres queridos por no cumplir con su función en el hogar.

  2. MATERIALES Y METODOS

    El presente artículo se desarrolló mediante una investigación básica, aplicando el método deductivo para explorar desde lo universal hacia lo particular el estudio de los abuelos cuidadores. El enfoque fue cuantitativo y de carácter descriptivo.

    El cuestionario fue diseñado para esta investigación. Se recolectó información para su posterior análisis de datos y de esa manera definir el problema, cuantificando también algunas respuestas mediante frecuencias y porcentajes. El instrumento de recolección de información tuvo algunas preguntas cerradas, otras de opciones múltiples y de respuesta tipo Likert. Esta conformado por variables contextuales como edad, sexo, institución. Además de 4 dimensiones, como: a) causas porque los abuelos se convierten en cuidadores, b) las actividades de cuidado desempeñadas, c) la frecuencia del cuidado y d) sobrecarga en el cuidador. Los cuales corresponden a los objetivos específicos de la investigación y sus respectivos indicadores. Por último, se realizó la validación basada en el juicio de expertos, se realizó por dos expertas en gerontología de distintas instituciones públicas. Las expertas aportaron nuevas interpretaciones útiles para la reformulación del instrumento para la recogida de información.

    El análisis estadístico fue puramente descriptivo, a través de la construcción de tablas de frecuencia y tablas cruzadas. Por medio del programa de análisis estadísticos para ciencias sociales versión IBM SPSS Statistics 25.

    El universo de la población fueron 1360 adultos mayores del cantón Ambato, provincia de Tungurahua registrados en los grupos MIES e IESS. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con un margen de error del 5,00% y un nivel de confianza del 95,00%. La muestra calculada fue de 300 adultos mayores, de los cuales 236 eran mujeres y 64 hombres.

    Detalladamente, los grupos de estudio fueron: a.- Grupo de jubilados del cantón Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, quienes cumplieron los requisitos de tiempo de imposiciones o edad de retiro (Asamblea Nacional, 2011). b.- Grupo de Espacios Alternativos de Revitalización, Recreación, Socialización y Encuentro del MIES, para las personas adultas mayores de 65 años en situación de pobreza extrema (MIES, 2018). Ambos grupos realizan actividades recreativas para la promoción del envejecimiento activo (MIES, 2014).

    Como consideración ética se debe mencionar que antes de realizar la recolección de datos se firmó con ambas instituciones MIES e IESS actas de compromiso. Cuya finalidad fue obtener información de cada grupo de estudio. Por último, todos los encuestados participaron de manera voluntaria y sin ánimo de lucro, respetando siempre el anonimato y la confidencialidad de la información proporcionada.

  3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Para analizar los datos se debe tener en cuenta que la mayoría de las preguntas fueron de opción múltiple. Por ende, los encuestados podían elegir varias respuestas en cada pregunta, resultando porcentajes de cada opción y no de la dimensión en total.

    TABLA I. CAUSA POR LAS QUE LOS ADULTOS MAYORES CUIDAN A SUS NIETOS.

    No

    Si

    Frecuencia

    %

    Frecuencia

    %

    Actividad laboral de los progenitores

    42

    14,00%

    258

    86,00%

    Separación de los padres

    240

    80,00%

    60

    20,00%

    Divorcio de los padres

    282

    94,00%

    18

    6,00%

    Fallecimiento de uno de los padres

    290

    96,67%

    10

    3,33%

    Enfermedad/discapacidad de los padres

    292

    97,33%

    8

    2,67%

    Eventos o compromisos sociales

    219

    73,00%

    81

    27,00%

    Actividades educativas de los progenitores

    191

    63,67%

    109

    36,33%

    Migración de los padres

    272

    90,67%

    28

    9,33%

    Fuente: Cuestionario de investigación

    En la tabla 1 se observa que el 86,00% de los abuelos encuestados afirmaron asumir el cuidado de sus nietos por la actividad laboral de los progenitores. Aquel porcentaje alto se cataloga como la principal causa para convertirse en abuelos cuidadores.

    Otra causa aceptada por el 36,33% de los abuelos cuidadores fue la actividad educativa de los progenitores, y la última causa, respondiendo el 20,00% de los encuestados fue la separación de los padres.

    El presente estudio está comprendido por el 79,00% de mujeres y 21,00% de hombres. Corroborando los datos anteriores, el autor José Ricis Guerra (2017) menciona que la mayor presencia de abuelas en el cuidado de los nietos es por el sentimiento interiorizado de cuidar y pasar tiempo con ellos. Por otro lado, los nietos confirman que la relación con sus abuelas es más cercana que con sus abuelos.

    TABLA II. ACTIVIDADES DE CUIDADO HACIA LA NIETA O NIETO (GRUPOS DE ESTUDIO)

    REALIZAR TAREAS DOMÉSTICAS

    No

    Si

    Frecuencia

    %

    Frecuencia

    %

    Total

    %

    MIES (rural)

    58

    38,67%

    92

    61,33%

    150

    100,00%

    IESS (urbano)

    140

    93,33%

    10

    6,67%

    150

    100,00%

    Total

    198

    66,00%

    102

    34,00%

    300

    100,00%

    CUIDAR CUANDO SE ENFERMAN

    No

    Si

    Frecuencia

    %

    Frecuencia

    %

    Total

    %

    MIES (rural)

    85

    56,67%

    65

    43,33%

    150

    100,00%

    IESS (urbano)

    66

    44,00%

    84

    56,00%

    150

    100,00%

    Total

    151

    50,33%

    149

    49,67%

    300

    100,00%

    PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

    No

    Si

    Frecuencia

    %

    Frecuencia

    %

    Total

    %

    MIES (rural)

    69

    46,00%

    81

    54,00%

    150

    100,00%

    IESS (urbano)

    127

    84,67%

    23

    15,33%

    150

    100,00%

    Total

    196

    65,33%

    104

    34,67%

    300

    100,00%

    Fuente: Cuestionario de investigación

    Según los resultados del cuestionario, las actividades más frecuentes que el adulto mayor realiza son: 77,33% preparan alimentos, 49,67% cuidan a sus nietos cuando se enferman y 34,67% realizan actividades recreativas.

    Las anteriores actividades de cuidado se relacionan estrechamente con los tipos de abuelos. El abuelo canguro o cuidador principal se caracteriza por preparar alimentos y cuidar cuando se enferman los nietos. Y las actividades relacionadas al ocio se identifica al tipo de abuelo buscador de diversión (Neugarten & Weinstein, 1964).

    Los resultados de la tabla II muestra la asociación entre las condiciones de vida de los abuelos y las actividades de cuidado. Donde se evidencia las aportaciones marcadas por ambos grupos de estudio.

    Los abuelos residentes del sector rural realizan más actividades de cuidado como: las tareas domésticas (61,33%), cuidar cuando se enferman (43,33%) y participar en actividades recreativas (54,00%). A diferencia de los abuelos de la zona urbana que realizan las mismas actividades, pero en menor medida.

    Hay que mencionar, la situación económica que viven los adultos mayores en la zona rural. Aquellos abuelos que aún tienen fuerzas se dedican al trabajo de campo, así lo demuestran los resultados del cuestionario quienes representan el 33,00%. Ellos cultivan y venden los productos del cantón como: maíz, papa, tomate, durazno, claudia, entre otros. Los abuelos obtienen ingresos bajos y dependen de las variaciones estacionales en el mercado agrícola (Monreal & Valle, 2010). Por otra parte, las abuelas de la misma zona practican una doble jornada. Las actividades de trabajo de campo y las tareas domésticas incluyendo el cuidado de los nietos, ambas son funciones que realizan las abuelas diariamente (Jiménez, 2018).

    Lo mencionado anteriormente, se relaciona al 40,00% de los abuelos encuestados que admitieron sentir como obligatoria su decisión para ser abuelos cuidadores. Sus razones fueron: ayudar en el cuidado de sus nietos para que sus hijos puedan trabajar (como guardería) y evitar el abandono o distanciamiento familiar.

    Se identificó en las tablas anteriores, la limitada intervención de los abuelos cuidadores de la zona urbana (IESS) presentando los siguientes resultados: realizar tareas domésticas (6,67%), cuidar cuando se enferman (56,00%) y participar en actividades recreativas (15,33%). Se evidencia menor participación de los abuelos en el cuidado de los nietos y eso no significa que no sientan amor hacia ellos. Sin embargo, para los abuelos de aquella zona la aceptación de cuidar a sus nietos fue (100,00%) voluntaria. Por lo tanto, ellos pueden elegir el tiempo y las actividades de cuidado a desempeñar con sus nietos.

    En definitiva, existe la diferencia de los roles en los abuelos por la zona donde residen. Los abuelos en la zona rural asumen el rol de cuidadores principales ejerciendo actividades primordiales de cuidado. Mientras que los abuelos en las zonas urbanas, priorizan su salud integral y asumen un rol de cuidador auxiliar.

    Con respecto al tiempo de cuidado de los nietos. Se abordó el tema desde dos perspectivas, la primera fue la cantidad de años de cuidado, y la otra, fueron las horas al día entregadas a esta labor.

    TABLA III. TIEMPO QUE LOS ABUELOS HAN CUIDADO A SUS NIETOS.

    Frecuencia

    %

    Válido

    Hace dos años

    12

    4,00%

    De 3 a 5 años

    77

    25,67%

    De 6 a 8 años

    81

    27,00%

    De 9 a 11 años

    25

    8,33%

    12 o más años

    105

    35,00%

    Total

    300

    100,00%

    Fuente: Cuestionario de investigación

    En la tabla III, el 4,00% de los abuelos respondieron que cuidan a sus nietos hace dos años. Además, se enfatiza que el tiempo de cuidado de 12 años en adelante, representa el lapso máximo de cuidado en este grupo poblacional, con la respuesta del 35,00% de los abuelos encuestados.

    En definitiva, el abuelo cuidador se ha convertido en un papel necesario y trascendental en el núcleo familiar por los años de cuidado. Así mismo, sobresale la información que los años de cuidado de los abuelos en la familia se prolongan por más tiempo.

    TABLA IV. HORAS AL DÍA QUE LOS ABUELOS SE ENCARGAN DEL CUIDADO DE SUS NIETOS.

    Frecuencia

    %

    Válido

    Mínimo 1 hora

    30

    10,00%

    De 2 a 3 horas

    148

    49,33%

    De 4 a 5 horas

    64

    21,33%

    6 o más horas

    58

    19,34%

    Total

    300

    100,00%

    Fuente: Cuestionario de investigación

    En la tabla IV, prácticamente la mitad de los abuelos encuestados el 49,33%, cuidan a sus nietos de 2 a 3 horas diarias. A su vez, el 40,66% lo hace de 4 horas en adelante, y en último lugar el 10,00% que cuidan mínimo ١ hora al día.

    Entonces, se identifica que el 90,00% de los abuelos del cantón Ambato cuidan más de dos horas diarias. Cabe destacar que al permanecer tantas horas al día con los nietos existe la probabilidad del desplazamiento parental. Cuando se delega las obligaciones a los abuelos, ellos sustituyen la responsabilidad de los propios padres en la crianza y el cuidado de los hijos (Marín-Rengifo & Palacio-Valencia, 2015).

    Es necesario anotar la relación existente entre los años y horas de cuidado, por tal motivo se realizó un análisis entre las dos perspectivas. El resultado fue el aumento de las horas de cuidado. Se concluyó que mientras más años de cuidado cumplieron los abuelos, ellos tienden a cuidar a sus nietos más horas al día.

    Como se ha dicho en el párrafo anterior, existe la estrecha convivencia de los abuelos cuidadores y sus nietos. De modo que, los abuelos construyen relaciones afectivas que no les corresponde con sus nietos. Cuando los abuelos desempeñan la función educativa (responsabilidad principal de los padres) con sus nietos. La familia inconscientemente priva a los adultos mayores desarrollar su papel de abuelo en la familia y lo encasilla como padre sustituto. Como resultado, aquello produce en los abuelos en el futuro efectos negativos en la salud como: dolores de cabeza, estrés, insomnio, entre otros… (Roo-Prato et al., 2017).

    TABLA V. ACTIVIDADES QUE CAUSA SOBRECARGA A LOS ABUELOS CUIDADORES.

    Frecuencia

    %

    Válido

    Acompañamiento y cuidado en la salud de sus nietos o nietas

    33

    26,61%

    Exceso de actividades domésticas

    45

    36,29%

    Interacción de las actividades de ocio con sus nietos o nietas

    10

    8,06%

    Seguimiento escolar de sus nietos o nietas

    36

    29,04%

    Total

    124

    100,00%

    Perdidos

    Sistema (No sintieron sobrecarga)

    176

    Total

    300

    Fuente: Cuestionario de investigación

    Los resultados del cuestionario mencionan que el 58,00% de los abuelos cuidadores nunca sienten sobrecarga. Lo cual demuestra la importancia de los abuelos en participar en el crecimiento de sus nietos, sentir satisfacción y responsabilidad de su cuidado.

    El porcentaje de sobrecarga de cuidado, se relaciona cuando el anciano se convierte en el apoyo principal de sus hijos, quedando a la voluntad de ellos. De manera que los abuelos se encuentren siempre disponibles para brindar apoyo familiar. Aparentemente los padres de familia no reconocen la vida independiente de los adultos mayores, más bien, los catalogan en el rol de abuelos cuidadores (Megías & Ballesteros, 2011). Limitando el derecho al envejecimiento activo como: salir a pasear, practicar deportes, ejercitar la mente, cuidar su salud para prevenir enfermedades, participación social y compartir entre personas contemporáneas (Serrana, 2017). El mejor escenario para los abuelos cuidadores sería pasar tiempo con sus seres queridos por disfrute y no por obligación.

    En la tabla V. fueron 124 abuelos encuestados que contestaron sentir sobrecarga durante las actividades de cuidado. Las cuales son: el exceso de actividades domésticas (36,29%), seguimiento escolar (29,04%) y el acompañamiento y cuidado en la salud de sus nietos (26,61%).

    En relación a la sobrecarga de las actividades domésticas, la base de datos del cuestionario indica que 43 mujeres y 2 hombres sintieron sobrecarga en esta actividad. Estos datos se relacionan con el estudio de Gómez & Jiménez (2015) acerca que las mujeres asumen la responsabilidad del trabajo reproductivo. Lo cual significa el cuidado de la casa y a quienes habitan en ella, mientras que los hombres asumen el trabajo productivo, es decir realizan intercambios monetarios.

    Por otra parte, en relación al grupo de estudio, se observa que 36 abuelos del MIES y 9 del IESS afirman sentir sobrecarga. Por lo tanto, se evidencia que uno de los dos grupos presenta mayores inconvenientes durante su rol de cuidador.

    La participación de los abuelos en el seguimiento escolar de los nietos depende de la instrucción formal que posee cada adulto mayor. Los datos afirman que el 64,00% de los abuelos participantes indicaron poseer estudios. De los cuales 108 abuelos de la zona rural revelaron no tener estudios; por lo tanto, presentan una menor sobrecarga con el 4,16% en la actividad. En cambio, los 150 abuelos del casco urbano tienen estudios y presentan el 63,46% de sobrecarga durante el acompañamiento académico a sus nietos.

    En la actividad de acompañamiento y cuidado en la salud de los nietos se evidencia que 33 de los 124 adultos mayores manifestaron sentir sobrecarga. Entre ellos 20 mujeres y 13 hombres. Lo cual predomina el involucramiento de la mujer en las actividades de cuidado.

    En el desarrollo de la investigación manifestaron los abuelos intervenir en lo menos posible en las responsabilidades principales de los padres, con el objetivo de evitar conflictos y disfrutar el tiempo con sus nietos (Megías & Ballesteros, 2011). Esto resulto imposible, debido a la acumulación de años y horas de cuidado, los abuelos se convirtieron en padres sustitutos involuntariamente.

  4. CONCLUSIONES

    Los adultos mayores se convierten en abuelos cuidadores especialmente por la actividad laboral de los padres de familia. Además, el rol del abuelo cuidador mayoritariamente es ejercido por el sexo femenino.

    Las actividades de cuidado que desarrollan los abuelos cuidadores son: preparar alimentos, cuidar cuando se enferman los nietos y actividades recreativas.

    Con relación al tiempo de cuidado, se evidencia que los abuelos a medida que conviven más años con sus nietos realizan más actividades al día.

    los abuelos de la zona rural están más involucrados en las actividades de cuidado de sus nietos, que los abuelos de la zona urbana.

    Finalmente, sobre la dimensión de sobrecarga en los abuelos cuidadores, la mitad de ellos indicaron sentir sobrecarga.

  5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. AJAYU, 2 (13), 152-182. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v13n2/v13n2a03.pdf

Asamblea Nacional. (2011). Ley de Seguridad Social Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_segu.pdf

Bravo, J., Corredor, Z., & Campo, H. (2018). Las características de las relaciones intergeneracionales abuelo – nieto en 80 familias del Colegio Rafael Uribe de la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C. (tesis doctoral). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1408&context=maest_docencia

Carrión, G. (2020). Ecuador Familia en cifras 2018. Cultura científica UTPL. Recuperado de https://culturacientifica.utpl.edu.ec/2020/06/ecuador-familia-en-cifras-2018/

Castro, M. (2007). Relaciones intergeneracionales y bienestar de las personas mayores. (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1634/1684256x.pdf?sequence=1

Gómez, V., & Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia: medios para mejorar la equidad de género. POLIS, 14 (40), 377-396. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n40/art18.pdf

Guijarro, A. (2001). El Síndrome de la Abuela Esclava. Pandemia del Siglo XXI. Investigación Clínica, 407-410.

Jiménez, A. (2018). Acercamiento a la situación de las abuelas que cuidan a nietos y nietas en una localidad rural del estado de Hidalgo. Alegatos, 79, 847-874. Recuperado de http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/259

Jiménez, I., & Moya, M. (2018). La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Enfermería Global, 17 (49), 420-447. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n49/1695-6141-eg-17-49-00420.pdf

Marín-Rengifo, A., & Palacio-Valencia, M. (2015). El abuelazgo: enlace intergeneracional en la crianza y cuidado de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 11-27. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/juridicasysoc-uc/20190206073349/Rlef7_completa.pdf

Martínez, A. (2017). El rol de agentes educativos en los abuelos del siglo XXI: transmisión de valores y principales factores que influyen en el grado de relación mantenida con sus nietos. La Razón Histórica, 37, 44-76. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54504/1/LRH%2037.4.pdf

Martínez, T., González, C., Castellón, G., & González, B. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Finlay, 8 (1), 59-65. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n1/rf07108.pdf

Megías, I., & Ballesteros, J. (2011). Abuelos y abuelas... para todo: percepciones en torno a la educación y el cuidado de los nietos. Madrid, España: Obra Social Caja Madrid Editorial. Recuperado de https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/05/Abuelos-completo.pdf

MIES. (2014). Norma Técnica de población Adulta Mayor. Recuperado de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/NORMA-TECNICA-DE-POBLACIO%CC%81N-ADULTA-MAYOR-28-FEB-2014.pdf

MIES. (2018). Norma Técnica para la implementación y prestación de servicios gerontólogicos de: Espacios Activos de socialización y encuentro para personas adultas mayores. Recuperado de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2018/12/Norma-T%C3%A9cnica-para-Espacios-Activos.pdf

Monreal, P., & Valle, A. (2010). Las personas mayores como actores en la comunidad rural. Athenea Digital, 17, 171-187. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3687960.pdf

Monreal, P., Del Valle, A., & Serda, B. (2009). Los grandes olvidados: las personas mayores en el entorno rural. Psychosocial Intervention, 18 (3), 269-277. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n3/v18n3a07.pdf

Neugarten, B., & Weinstein, K. (1964). The changing american grandparent. Journal of Marriage and the Family, 26 (2), 199-204. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/349727?seq=1

Pinazo, S. (1999). Influencia de los abuelos en la socialización familiar de los nietos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 34 (4), 231-236. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-influencia-abuelos-socializacion-familiar-nietos--13006099

Ricis-Guerra, J. (2017). Un vínculo especial, abuelo - nieto: una relación de confianza (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/6128

Roo-Prato, J., Hamui, A., & Fernández, M. (2017). Conflictos intergeneracionales en familias con abuelas cuidadoras. Archivos en Medicina Familiar, 19 (2), 43-50. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2017/amf172d.pdf

Ruíz, A., & Nava, M. G. (2012). Cuidadores: responsabilidades – obligaciones. Revista de Enfermería Neurológica, 11 (3), 163-169. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf

Serrana, M. (2017). Personas mayores cuidadoras: sobrecarga y dimensión afectiva. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7 (1), 7-35. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v7n1/1688-7026-pcs-7-01-00007.pdf

Recibido: 8 de junio de 2020

Aceptado: 23 de noviembre de 2020

Publicado como artículo científico en la Revista de Investigación Enlace Universitario 19 (2), 108-118