PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2020 - 2020

PERCEPTION OF VIRTUAL EDUCATION IN HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS 2020-2020

Margoth Chávez (1); Vladimir Rivera (1); Giovanny Haro (2).

(1) Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda - Ecuador.

(2) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba - Ecuador.

Email: emchavez@ueb.edu.ec

http://doi.org/10.33789/enlace.20.1.81

RESUMEN: El análisis de la conectividad para la educación virtual en las Instituciones de Educación Superior y específicamente en la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo académico junio-septiembre 2020, tuvo como objetivo analizar las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de acceder a la educación virtual y conocer su percepción sobre el nuevo proceso educativo. En tiempos de pandemia optar por las clases virtuales implica tener un ambiente educativo amplio y pertinente que responda a las necesidades de los universitarios; para lo cual se utilizó un tipo de investigación de campo, explicativa y descriptiva; con un diseño transversal y enfoque cualitativo y cuantitativo; a través del método inductivo, deductivo y analítico. También se aplicó técnicas de recolección de datos primarios mediante la encuesta; en donde se evidenció que, las clases virtuales disminuyen el nivel de aprendizaje considerando que, se pierde el nexo directo entre el docente y estudiante, minimizando la organización de grupos de estudio. Se propone que se utilicen canales de comunicación óptimos para mejorar la interactividad; se realice orientaciones motivacionales con énfasis en la resiliencia; capacitaciones de uso de diferentes plataformas; innovación al ejecutar tareas; creación de una cultura de autoeducación; motivar a la investigación y desarrollo de capacidades. Se concluyó que, el proceso de autoaprendizaje se concreta de manera eficaz y dinámica en la medida que se hace permanente la actividad por el planteamiento de mejoras para el aprendizaje virtual y lograr que los estudiantes de Contabilidad y Auditoría sean competitivos en el ámbito laboral con distintas actividades de aprendizaje.

Palabras Clave: Conectividad, Educación Virtual, enseñanza - aprendizaje, IES, autoaprendizaje.

ABSTRACT: The analysis of connectivity for virtual education in Higher Education Institutions and specifically in the Accounting and Auditing career of the State University of Bolívar in the academic period June-September 2020, aimed to analyze the problems that students present at the time of accessing virtual education and knowing their perception of the new educational process. In times of pandemic, opting for virtual classes implies having a broad and relevant educational environment that responds to the needs of university students; For which a type of explanatory and descriptive field research was used; with a cross-sectional design and qualitative and quantitative approach; through inductive, deductive and analytical method. Primary data collection techniques were also applied through the survey; where it was evidenced that virtual classes decrease the level of learning considering that the direct link between teacher and student is lost, minimizing the organization of study groups. It is proposed that optimal communication channels be used to improve interactivity; motivational orientations are carried out with an emphasis on resilience; training on the use of different platforms; innovation when executing tasks; creation of a culture of self-education; motivate research and capacity building. It was concluded that the self-learning process takes place in an efficient and dynamic way to the extent that the activity is made permanent by proposing improvements for virtual learning and ensuring that Accounting and Auditing students are competitive in the workplace with different learning activities.

Key Words: Connectivity, Virtual Education, teaching, learning, teachers, students, Internet, motivation, self-learning.

I. INTRODUCCIÓN

La virtualidad para muchos puede ser un método nuevo de realizar acciones o trabajos a través de una pantalla, ya sea desde un celular, una computadora o cualquier otro recurso que permita la comunicación virtual de los participantes, a pesar de que esta modalidad tiene ventajas muy significantes, también puede crear complejidades, las mismas que tendrán consecuencias al momento de adquirir los conocimientos, y es ahí en donde radica la trascendencia de realizar la presente investigación, en los estudiantes de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar.

En la actualidad, la era de la tecnología, ha abierto caminos que han evolucionado en varios aspectos a la sociedad, en este caso las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones establecen o posibilitan crear un nuevo espacio social - virtual. Este nuevo ambiente se está desplegando en las áreas de la educación, y una razón es porque plantea y permite nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones. Inclusive, según (Levega, 2004) establece que, las nuevas tecnologías han venido impactando al mundo actual, especialmente en lo relacionado con el progreso y el desarrollo de la información y de las comunicaciones (TICS).

La educación virtual según (Göller, 2012) si, por otro lado, la “educación” es la acción y el efecto de educar, o el modo en que se ha educado una persona, ello nos lleva a la arena donde se enfrentan lo “real” con lo “virtual”, la “realidad” con la “virtualidad”. Así pues, la Educación Virtual nos ofrece, hoy en día, un océano de posibilidades para el logro no solo de las mentadas metas del milenio tan cacareadas por los organismos internacionales sino, también, para armonizar y poner en juego la verdadera unidad en la diversidad, propia del ser humano, a través de infinidad de procesos cognitivos, reales, simbólicos y virtuales.

Según (Ortíz, 2013) el aprendizaje de hoy en día debe ir más allá de la capacidad de recordar hechos, principios o procedimientos correctos basados principalmente en la información y memorización. La modalidad virtual requiere de un perfil específico de tutor. Ya que el modelo de estudio independiente, basa su diseño en métodos centrados en el alumno como son: el aprendizaje por descubrimiento, cooperativo, individualizado basados en problemas y casos. Este nuevo modelo, exige cuatro componentes básicos que a saber son: aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y aprender compartiendo.

En la ciudad de Quito, Ochoa (2009) presenta una tesis denominada “El Campus Virtual como medio de Educación Alternativo en el Ecuador”, con el propósito de determinar si en nuestro país, el uso del campus virtual se lo está aplicando en la educación superior de tercer y cuarto nivel, o solamente es un tema puntual o de especialización. Establece como propuesta los lineamientos requeridos para utilizar la tecnología en la formación de aprendizaje, a través del uso de campus y plataformas virtuales aumentando de esta manera la eficiencia y eficacia en el sistema de educación. Teniendo como objeto de estudio a profesionales de tercer y cuarto nivel, opiniones de centros de educación superior para determinar si están aplicando dentro de sus objetivos el estudio virtual. EL investigador concluyó que el aprendizaje virtual no consiste solamente en utilizar las nuevas tecnologías del manejo de la información y de las comunicaciones dentro de las actividades educativas, sino en la creación de un entorno efectivo de comunicación entre docente y estudiante que permita desarrollar el aprendizaje y la cooperación, estimulando el trabajo en equipo.

Adicional, la investigación realizada por Torres (2002), denominada “Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Ecuador”, tuvo como propósito conocer la situación de la educación a distancia apoyada en las tecnologías de información, sus perspectivas y problemáticas de desarrollo en el futuro. El diagnóstico que presenta el trabajo en las Instituciones de Educación Superior en el Ecuador, para contribuir a los estudios que realiza La UNESCO. El autor concluyó que la cultura tecnología ha influido lentamente en el desarrollo de la educación virtual del país y que el 72% de los Centros educativos Superiores ofrecen programas virtuales y semipresenciales. La cultura de acceso a internet, en nuestro país está en una tendencia creciente, por lo que, en un futuro las universidades se verán en la obligación de promover estudios en línea.

Según Silvio (2006) en su artículo publicado con el tema “Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia”, tuvo como objetivo evaluar la calidad de la educación a distancia y su acreditación, en el marco del desarrollo de los sistemas de educación superior; menciona que la educación virtual se ajusta a la situación de muchos estudiantes, debido a la necesidad de compatibilizar su actividad familiar y laboral con su formación; concluyó que la educación es una sola, por lo que puede adoptar diversas maneras para ajustarla a diferentes públicos con distintas necesidades.

En el trabajo publicado con el tema “La Universidad necesaria para el siglo XXI” Carlos Tünnermann Bernheim (2003) menciona desde una perspectiva más amplia que las Instituciones de Educación Superior están frente a un gran reto debido al acelerado avance en la tecnología, sobrecargando con mucha más responsabilidad a las universidades para exponer profesionales con capacidad para dar repuesta a problemas suscitados en la sociedad y su actividad laboral.

De la misma manera, en el trabajo publicado por Juca (2016) con el tema “La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales”, cuyo objetivo consistió en analizar los elementos teóricos y prácticos sobre la educación virtual haciendo uso de TIC en la formación inicial y continua de los profesionales, menciona que la educación a distancia cambia paradigmas tradicionales en el proceso de aprendizaje, tanto para los profesores como estudiantes, los cual exigen mayor dependencia y autorregulación.

Mientras que, en el artículo presentado por los autores Andrade, Vela, & Ortiz Herrera (2017), con el tema “Resultados de implementación de la plataforma educativa virtual de la Universidad Central del Ecuador”, cuyo objetivo consistió en determinar la Plataforma Educativa Virtual que se manejó, los resultados que se obtendrían con la implementación y la descripción del desarrollo de la actividad del docente y el estudiante. La problemática presentada fue dentro de la comunidad educativa, donde existió escaso uso de plataformas de aprendizaje, por lo que el alumnado no se vio favorecido en su enseñanza. La metodología que se empleó fue la investigación acción la cual esta direccionada a la producción del conocimiento propositivo y transformador, a través de un proceso de construcción, debate y reflexión de saberes. Los investigadores concluyeron que, promoviendo el uso de plataformas virtuales se ayuda al aprendizaje y mejora la calidad educativa. La enseñanza tradicional como la virtual presenta fortalezas y debilidades, que son intrínsecas a cada una de ellas.

Considerando que, la enseñanza tradicional permite el contacto humano entre docente y estudiantes, las clases temáticas se tratan con mayor profundidad y una retroalimentación inmediata. Por otro lado, la educación virtual le faculta al estudiante profundizar más en los aspectos que le son de su interés, romper barreras de espacio y de tiempo al momento de recibir la clase, permitir una mayor consulta de diferentes fuentes de información actualizadas constantemente y utilizar recursos multimodales (Bravo, 2004); en contraste con el concepto de Educación a Distancia que en la actualidad es un punto de referencia obligado en la evolución de las diferentes metodologías de la educación, que incluye las aplicaciones telemáticas, como un complemento de la formación presencial (Carbonaro, 2008).

La Educación en línea es la manera de incorporar los resultados didácticos de las aulas reales a contextos en los que no es posible reunir físicamente a los participantes, en un proceso de enseñanza/aprendizaje, brindando posibilidades de la enseñanza sincrónicas y asincrónicas, con la misma calidad e impacto, como si estuvieran en un aula presencial. Los entornos virtuales de aprendizaje aportan y mejoran muchos aspectos educativos, además de facilitar el cambio pedagógico. Se puede comenzar con el cambio de roles que se producen en profesor y estudiante: en el caso del profesor, este se convierte en un guía y en alguien que dirige y propone recursos, más que transmitir conocimientos como venía siendo habitual. En el caso del estudiante, y dada la flexibilidad se fomenta su propia responsabilidad, la implicación, la colaboración y la interacción en un entorno constructivista que facilita el aprendizaje activo y colaborativo y que, además, permiten crear redes de conocimiento y aprendizaje.

Acorde a (Planeta, 2018) la pregunta de si la enseñanza virtual es tan efectiva como la enseñanza presencial para el logro de resultados de aprendizaje en la educación superior, continuará siendo objeto de debates e investigaciones durante mucho tiempo. En un reporte sobre el tema Phipps y Merisotis (1999) señalan que los estudios realizados pueden agruparse en tres categorías: los que contrastan resultados alcanzados por los universitarios, los que comparan las actitudes de los universitarios frente al aprendizaje a través de estos medios, y los que evalúan el nivel de satisfacción de los estudiantes con la enseñanza virtual.

Por ejemplo, en una investigación realizada a los estudiantes de un curso sobre estadística social se asignaron aleatoriamente a una clase virtual y a una clase presencial. Los contenidos de las clases y de los exámenes fueron comparables para ambos grupos. Se encontró que los estudiantes de la clase virtual obtuvieron mejores resultados en las pruebas. El investigador concluyó que las diferencias en el desempeño pueden atribuirse a una mejor capacidad de los estudiantes para colaborar entre ellos cuando trabajan en línea. En efecto, se observó que los estudiantes con un mejor desempeño en ambos grupos también evidenciaron una mayor interacción con sus compañeros.

La modalidad de educación virtual requiere que el estudiante genere conocimiento de manera independiente, usando redes informáticas y recursos multimedia como base para aprender y recibir apoyo sin problemas de horario o desplazamiento a lugares específicos para llevar a cabo sus actividades educativas. Ante estas nuevas exigencias, se requiere que el autor virtual desarrolle competencias específicas que le permitan: generar aprendizajes colaborativos, el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías, el manejo de métodos de análisis y selección de la información, aplicación de modelos de evaluación y de la creación de ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Como principales beneficiarios de la presente investigación se tiene a los señores docentes, quienes han tenido que dar un salto a la era tecnológica, para impartir sus clases. Como segundos beneficiarios son los señores estudiantes, debido a que adquieren una mejor comprensión y desempeño académico; y, de manera indirecta la sociedad en su contexto, al recibir graduados conocedores del uso de las plataformas vanguardistas de comunicación.

Finalmente, para legalizar el presente estudio, es importante mencionar a la (Constitución de la República Del Ecuador, 2008, art.26) que afirma lo siguiente: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y una obligación inevitable e Injustificable del Estado. Compone un sitio prioritario del manejo gubernamental y de la revolución nacional, caución de identidad e Introducción nacional y posición indefectible hacia el buen vivir. Los ciudadanos poseen el derecho y el compromiso de formar parte en el transcurso educativo” La constitución es la ley de mandato principal e ineludible que tiene el país; como ciudadanos ecuatorianos poseemos todo el derecho a formar parte de la educación y la transformación del país. Una educación digna, de calidad, de igualdad.

Según el (Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida de Ecuador, 2017, eje 1, objetivo 1.6) afirma lo siguiente: “El estado tiene la obligación de certificar la instrucción educativa, así como el pulcro completo durante el tiempo de existencia, bajo juicios de facilidad, disposición y eficacia en todo el país”. Esto significa que la educación es un derecho irrenunciable el mismo que debe ser para todos los ciudadanos en todos los niveles de educación.

Mediante Acuerdo Ministerial No. 00126-2020, de 11 de marzo de 2020, la Ministra de Salud Pública declaró el estado de emergencia sanitaria para impedir la propagación del Coronavirus COVID-19. A través de Decreto Ejecutivo No. 1017, de 16 de marzo de 2020, el Presidente de la República del Ecuador decretó “(…) el estado de excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud, que representan un alto riesgo de contagio para toda la ciudadanía y generan afectación a los derechos a la salud y convivencia pacífica del Estado, a fin de controlar la situación de emergencia sanitaria para garantizar los derechos de las personas ante la inminente presencia del virus COVID-19 en Ecuador.

El Consejo de Educación Superior, mediante resolución RPC-SE-03-No.046-2020 de 25 de marzo de 2020, expide la Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19, donde establece medidas excepcionales que permita flexibilizar las disposiciones contenidas en el Reglamento de Régimen Académico (RRA), el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema Nacional de Educación Superior (RCEPISES), el Reglamento para garantizar el cumplimiento de la gratuidad de la educación superior pública, el Reglamento para la Regulación de Aranceles, Matrículas y Derechos en las Instituciones de Educación Superior, con el fin de garantizar los derechos de todos los actores que forman parte del Sistema de Educación Superior.

Por lo que, la Universidad Estatal de Bolívar, para dar continuidad a las actividades académicas planificadas en las carreras y programas aprobados en modalidad presencial mientras dure el estado de excepción, con fecha 17 de marzo de 2020, expide el Protocolo Teletrabajo Emergente, a fin de proveer los mecanismos necesarios para ejercer el Teletrabajo y Teleeducación Emergente.

Donde se establece que las actividades de aprendizaje se impartirán de forma sincrónica y asincrónica a través del uso de aulas virtuales y demás recursos necesarios para el efecto; en consecuencia, uno de los retos en la carrera de Contabilidad y Auditoría fue asumir el periodo académico ordinario junio - septiembre 2020 desde la virtualidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación utilizado fue descriptivo y exploratorio, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con la técnica de recolección de datos primarios que fue la encuesta. La investigación descriptiva trata de realizar una narración de la manera más clara posible de algún suceso o evento dado para lo cual en este caso sirve para identificar las preferencias de los posibles clientes (Pacheco & Cruz, 2012).

Se utilizó el método inductivo, que su metodología de trabajo empieza por los datos hasta llegar a la teoría, es decir va de lo particular a lo general que en este caso permitió determinar preferencias de aprendizajes. Adicional, se utilizó el método deductivo que cedió para determinar conclusiones generales, es decir poder resolver en este caso el problema plateado dándole posibles soluciones, acorde a (Aristega, 2012). El método analítico se logró descomponer el problema planteado en todas las partes de manera individual que conforman un todo, como es el caso del impacto que tiene las clases virtuales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría.

En el enfoque de investigación se utilizó de forma mixta, el cual posee una parte cualitativa y cuantitativa, en sí, es aquel que radica en recoger, analizar y reunir datos cuantitativos y cualitativos en la investigación para de esta forma responder a un planteamiento (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). En la investigación es conveniente combinarlos para lograr información más amplia posible, de tal forma que responda inquietudes dentro del entorno de la investigación.

Se aplicó una encuesta digital, con la cual se recogió información, en donde se determinó la situación actual de los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría, en el periodo académico junio-septiembre de 2020. La encuesta dio a conocer el criterio de los estudiantes y el impacto de la enseñanza – aprendizaje, mediante las clases virtuales.

La población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (Arias, 2012) menciona que, la población es el conjunto de personas del cual interviene en la investigación, es este caso es los señores estudiantes de la carrera en mención; siendo 589 personas en total, como se detalla a en la tabla I, considerando a quienes estudian en la matriz y en la de extensión San Miguel.

TABLA I. INTEGRANTES DE LA POBLACIÓN

Carrera

Campus

No.

estudiantes

Contabilidad y Auditoría

Guaranda

429

Contabilidad y Auditoría CP

Guaranda

125

Contabilidad y Auditoría CP

San Miguel

35

Total

589

Fuente: secretaria de la carrera de Contabilidad y Auditoría

Adaptado por: Los autores

Para la presente investigación, por decisión de los investigadores, por la facilidad de manipulación de datos y por el número finito de la población, se realizó la convocatoria para llenar la encuesta digital, obteniendo 445 respuestas.

Para la recopilación de información se utilizó google forms que es un software de administración de encuestas en la web que ofrece Google, seguido se recurrió a Microsoft Excel para el registro y tabulación de datos, para finalmente en el procesador de datos Word realizar el análisis e interpretación de resultados, mediante un método analítico – descriptivo, para exponer de manera explícita el estudio de los datos recopilados.

RESULTADOS

Mediante la encuesta realizada a los estudiantes de todos los ciclos académicos de la carrera de Contabilidad y Auditoría, se procedió a realizar el análisis de los resultados acerca de la conectividad en la educación virtual; en donde se puede decir que:

A razón del tiempo de crisis sanitaria y económica se puede determinar que, de los estudiantes encuestados, el 68% tiene dispositivo propio para las clases virtuales mientras que el 32% indica que no. Acerca del manejo de los dispositivos tecnológicos como medio para la educación virtual los encuestados indicaron que, los dispositivos que manejan para a la ejecución de clases virtuales son Computadora el 53%, Celular el 46%, Tablet el 0%.

La capacidad y habilidad de manipular la tecnología es un factor influyente, por tal razón es importante que los estudiantes comprendan estas actividades y se determinó que, el de manejo de la tecnología por parte de las personas encuestadas es; Muy bien el 8%, Normal el 84%, Mal el 0%, Muy mal el 8%.

Considerando la localización donde los estudiantes reciben las clases virtuales, los encuestados mencionan que, ejercen sus clases; En su hogar el 62%, Casa de un familiar el 21%, Casa de un amigo el 8%, Cyber el 4%, Otros el 5%. Para la conexión a las clases virtuales los encuestados mencionan que la mala señal de internet es Siempre el 12%, Frecuentemente el 81%, Nunca el 7%.

Por motivo de desconexión al momento de ingresar a las clases virtuales los encuestados mencionaron que la mala señal que, si afecta en un 97%, mientras que el 3% manifestó que no afecta. Acerca del tiempo en el cual los estudiantes se mantienen frente de una computadora o móvil para recibir las clases virtuales, los estudiantes encuestados mencionaron que al día pasan en la computadora de 2-4 horas en un 10%, de 4-6 horas en un 15%, de 6-8 horas un 29%, de 8-10 horas un 47%.

Los estudiantes encuestados califican a los docentes en un rango de 1 a 5 de local se determinó lo siguiente 1 el 6%, 2 el 5%, 3 el 30%, 4 el 44%y 5 el 15%. La flexibilidad y compresión ante esta situación de la modalidad virtual, los estudiantes encuestados mencionan cuando no se tiene internet, el docente entiende la situación de la siguiente manera Siempre el 11%, Casi siempre el 52%, Casi nunca el 27%, Nunca el 6% e Indiferentemente el 4%. Mientras que, El 72% de los estudiantes manifestaron que su índice de atención es promedio; y el 15% afirman que su índice de atención es alto; y un 11% señaló que no les ponen la debida atención a las clases virtuales

Sobre el tiempo establecido para el acceso a la clase de los estudiantes respondieron que; tienen 5 minutos el 45%, 10 minutos el 38%, 10 minutos o más el 8%, Ninguna de las anteriores el 9%. Los métodos y creatividad que los docentes tienen para que las clases sea más dinámica y motivadoras, los estudiantes consideran que; el docente posee métodos de enseñanza de la siguiente forma Si el 17%, No el 18%, Algunos el 47%, Pocos el 18%.

Para conocer la ayuda y accesibilidad que los docentes brindan ante tal situación, mediante la encuesta se determinó que: los docentes son accesibles al brindar ayuda a los estudiantes Si el 23%son accesibles, No el 9%, Algunos el 56%, Pocos el 11%.

El 93% de los encuestados afirman que las estrategias deberían ser óptimas para captar la atención del estudiante puesto que tienden a distraerse fácilmente; y el 5% manifestó que las clases están bien como están y no se debe plantear estrategias para captar la atención del estudiante.

Para concluir y analizar si este nuevo impacto en la educación tendrá resultados satisfactorios comparado con la educación presencial; los estudiantes encuestados mencionan que las clases no son satisfactorias en un 80% y el 20% sí.

DISCUSIÓN

El contexto actual para las Instituciones de Educación Superior (IES), ha originado la necesidad institucional de adaptarse a un ambiente de aprendizaje virtual, recurriendo a un proceso de migración del medio tradicional a uno basado en entornos virtuales, proceso que conlleva a requerir de recursos, planificación y capacitación de los involucrados, de manera especial de docentes y estudiantes. Por tanto, las IES deben estar preparadas para este nuevo reto garantizando una educación de calidad.

Se debe reconocer que las TIC’s proporcionan las herramientas necesarias para enfrentar los cambios, procesos académicos y enseñanza aprendizaje de forma significativa. En el marco de este propósito, existe una brecha de desconocimiento de los estudiantes respecto al uso que se le dará a las herramientas tecnológicas para las diferentes actividades, para quienes representa un cambio significativo esta modalidad virtual, pero su preocupación radica en su vulnerabilidad frente a factores exógenos (sociales, económicos y tecnológicos) propios de la naturaleza de este cambio, mismos que alterarían un escenario ideal, generando en los estudiantes inquietudes y cuestionamientos.

Entre los encuestados se pudo evidenciar que la mayoría de los estudiantes universitarios manejan un dispositivo propio para el desarrollo de las clases virtuales que ayudan al aprendizaje mientras el que no tiene limita la educación y su aprendizaje y quieren lograr superarse, para ello se bebe tomar acciones para que todos tengan internet de calidad y logren fomentar la educación.

Por lo general los estudiantes tienen su computador, celular para poder ejercer las clases considerando que para una buena educación depende de la tecnología que actualmente mantenemos y el estudiante universitario por lo general mantiene un computador para el uso de sus trabajos para los que no mantiene deben utilizar un dispositivo tecnológico que ayude a recibir sus clases.

A través de las encuestas realizadas se pudo evidenciar que el manejo de la tecnología es un punto fundamentad que a diario se utiliza, tal motivo el manejo de los estudiantes en la tecnología es normal considerando las aplicaciones ayudan al desarrollo del aprendizaje, pero la red de internet no permite conectar bien las clases, por lo tanto, se debe buscar técnicos que capaciten de una forma adecuada para mejorar el aprendizaje y de esta forma sea equitativa.

Para los universitarios acceder a una conexión de internet es la adecuada en el hogar de cada uno, por ser cómodo y a la vez tener su privacidad, el nivel de aprendizaje puede superar a los otros lugares y de esta forma ser competitivos en el mercado laboral para lo cual el estudiante debe mantener un lugar tranquilo y cómodo para recibir sus clases. Con la encuestas realizadas en el presente proyecto se pudo constatar que la mala señal del proveedor de internet es frecuente debido al alto nivel de conectividad en los distintos lugares donde reside el estudiante o por la señal donde está ubicado, por lo general esto sucede en el sector rural afectando al aprendizaje de cada clases impartida por los docentes para mejorar la conectividad los estudiantes; por lo que, deben buscar un servidor de internet que sea el más adecuado y factible para un mejor funcionamiento.

Con la educación virtual tanto los alumnos como docentes en el ciclo presente han realizado conexiones entre 6 a 8 horas por el tiempo de clases y largo la realización de su deberes y capacitaciones o tutorías por la parte de los docentes en gran parte afecta a la concentración de las clases virtuales afectando a no mantener un nivel alto de aprendizaje. La mayoría de estudiantes califican como muy bueno considerando que esto depende de la forma de enseñanza de parte del docente, pero todos no tiene la misma percepción porque no existe estrategias propicias para fomentar la educación por parte de las autoridades institucionales, locales y nacionales para dar una solución se debe planificar el tiempo para de esta forma no existe enfermedades que afecten al estudiante.

Al hablar de los docentes se puede decir que en algunos casos resultan ser flexibles y entienden lo problemas de la mal señal del inerte y buscan la forma de dar una solución así el estudiante, pero no es la calificación y el aprendizaje el mismo por lo general afecta al nivel educativo ocasionando una baja calificación para dar solución al problema las autoridades de la universidad deben tomar cartas en el asunto considerando que todos los estudiantes normalmente un internet de calidad.

El acceso a clases los docentes nos permiten un plazo de 5 a 10 minutos como estipula el reglamento de la institución, haciendo una pequeña semejanza a como se podía ingresar en la modalidad presencial. En algunas ocasiones los problemas de conexión no faltan y por ello se debe considerar un dialogo con el docente y aplicar un tiempo más de lo normal para que el estudiante tenga acceso a clases. Los métodos de enseñanza aplicados por parte de los docentes no son favorables, ya que muy pocas veces aplican método que puedan ayudar al estudiante a dar una solución o forma de entender las clases para este problema se recomienda a las autoridades hacer un seguimiento del docente cuales son las tácticas y formas de enseñanza para verificar el nivel de aprendizaje del estudiante y mejorar sus conocimientos.

Los educadores de cada asignatura en algunas veces son accesibles a las peticiones de los estudiantes o a la comprensión de algún problema presentado en las clases virtuales y por tal motivo no ayuda a entender la catedra y para futuro no poder ser competitivos en el ámbito laboral para dar solución a este problema todos los estudiantes deben socializar con el docente poniendo en consideración los problemas que existe y si no buscar una dialogo con las autoridades de la institución.

El lugar de residencia de cada estudiante juega un papel importante dentro del estudio virtual, puesto que para ello se requiere tener una buena conexión de internet y la economía actual de cada familia, muchos de los estudiantes tienen problemas como este, debido a que su hogar se encuentra ubicado fuera de la ciudad donde la señal es escasa.

CONCLUSIONES

Con la investigación se evidenció que las prácticas de enseñanza – aprendizaje empleadas por los señores estudiantes y docentes están en una etapa de introducción, en donde, es necesario emplear no solo estrategias pedagógicas, sino cualidades específicas como: la tolerancia, respeto y paciencia; ya que, para nuestro medio, ha sido un proceso de adaptación.

La educación superior ha optado por las clases virtuales como alternativa para eliminar el nivel de contagio por corona virus. Por lo que, se ha vuelto muy importante la innovación en todos los procesos tanto académicos como administrativos dentro de la carrera y universidad.

El proceso de autoaprendizaje se concreta de manera eficaz y dinámica logrando que, los estudiantes de la carrera sean competitivos y eficientes en su vida laboral.

Se diagnosticó que las herramientas tecnológicas de apoyo existen a disposición de los estudiantes siendo los más comunes los celulares y computadoras.

Se investigó la situación actual de los estudiantes de acuerdo a sus factores, económicos y emocionales, recalcando que esto si influye en el estudiantado al momento de recibir las clases.

En cuanto al análisis de la conectividad en la Educación Superior se denotó que los estudiantes, objeto de estudio, manifestaron que preferirían regresar a la presencialidad por cuanto su nivel de aprendizaje sería mayor, siempre y cuando se mantengan y promulguen las medidas de bio seguridad, por cuestiones de la pandemia.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Estatal de Bolívar. (21 de octubre de 2015). La Universidad Estatal de Bolívar. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Estatal_de_Bol%C3%ADvar

“Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida” de Ecuador. (2017). Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021- toda-una-vida-de-ecuador

Andrade, M., Vela, S., & Ortiz Herrera, J. (2017). Resultados de implementación de la plataforma educativa virtual Universidad Central del Ecuador. Revista FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 108-110. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Bravo, J. (2004). El uso de sistemas b-learning en la enseñanza universitaria. Madrid: Coloquio Aulas con Software.

Cabero Almenara, J. (2012). Tendencias para el aprendizaje digital: e los contenidos cerrados al diseño de materiales centrado en las actividades. Revista de Educación a Distancia.

Campaña Karolys, M. (2012). “Diseño de un Plan de Comunicación con Sistemas Multimedia Interactivos en entornos de E-Learning Síncrono Para La Estructura Organizacional y Sistema de Educación a distancia de la Universidad Internacional Del Ecuador, de Quito.”. Quito: Universidad Internacional del Ecuador. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Carbonaro, M. (2008). Integración de tecnologías de e-learning en un curso interprofesional de ciencias. Medical Teacher, 25-33.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). ECUADOR. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Co

Crichlow, M., & Sánchez, D. (13 de 08 de 1999). Universidad Tecnológica de Panamá. Recuperado el 09 de 07 de 2020, de Educación a Distancia:

http://www.utp.ac.pa/seccion/educación_a_distancia/index.html.

García Aretio, L. (255-271). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía.

Garrison, R. (2000). Desafíos teóricos para la educación a distancia en el siglo XXI: Un cambio de los problemas estructurales a los transaccionales. Revista internacional de investigación en educación abierta y a distancia.

Gómez Gallardo, L., & Macedo Buleje, J. (2012). IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS VIRTUALES. Revista de Educación, 118-119.

Göller, R. N. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia

de la Educación Latinoamericana, 137-150.

Guevara Albán, G. (2015). Entornos Virtuales Aplicados Al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y su Incidencia en el Aprendizaje Autónomo y Colaborativo de los Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Babahoyo. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. Recuperado el 11 de 07 de 2020

INEC. (2010). Registro Electoral.

Juca Maldonado, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Scielo. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Levega, M. B. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Revista de Teoría y Didáctica

de las Ciencias Sociales, 209-222.

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES. (02 de 08 de 2018). Obtenido de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf

Meneses, N. (06 de 04 de 2017). FORMERTE. Obtenido de Ventajas y desventajas de la educación virtual y presencial: https://www.formarte.edu.co/blog/ventajas-y-desventajas-de-laeducacion-virtual-y-presencial/

Ocampo, J., Pulupa, J., & Knezevich, A. (2017). Beneficios y limitaciones del empleo de TIC en la orientación vocacional de estudiantes de educación secundaria de Guayaquil, Ecuador. Revista MASKANA, 333-335. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Ochoa Moreno, G. (2009). El Campus Virtual como medio del Educación Alternativo en el Ecuador. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Ortíz, H. H. (2013). La educación virtual en el siglo XXI. Investigación Educativa Duranguense, 55-59.

Paz, G. B. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Phipps, R., & Merisotis, J. (1999). ¿Cuál es la diferencia? Una revisión sobre la investigación contemporánea sobre la efectividad del aprendizaje a distancia en la educación superior. Whasignton: El Instituto de Política de Educación Superior.

Piqueras Hernández, G. (1997). Modelo telemático asincrónico para la educación a distancia de postgrado en las ciencias médicas. La Habana: CENAPEM.

Planeta, A. (25 de 07 de 2018). Aula Planeta. Obtenido de ¿Qué aportan los entornos virtuales a la educación?: https://www.aulaplaneta.com/2018/07/25/recursos-tic/que-aportan-los-entornosvirtuales-a-la-educacion/

Real Academia Española. (2019). Obtenido de https://dle.rae.es/democracia Real Academia Española. (03 de 10 de 1714). Obtenido de

https://www.ecured.cu/Real_Academia_Espa%C3%B1ola

REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO CONSEJO EDUCACION SUPERIOR. (27 de 01 de 2017). Obtenido de file:///E:/Users/User/Downloads/An-lit-a2- Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf

Rosero Villamarín, C. P. (2014). Desarrollo de habilidades de aprendizaje de estudios sociales, mediante la plataforma moodle en el centro educativo “Los Arrayanes”. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Sánchez Palacios, L. (2020). Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato General. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 2-4. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-14. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Torres, J. C. (2002). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Ecuador. Loja: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Tünnermann Bernheim, C. (2003). La Universidad necesaria para el siglo XXI, Carlos Tünnermann Bernheim. Revista Temas, 42-51. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Vintimilla Muñoz, E. (2015). “Entornos Virtuales de aprendizaje para la formación continua de los estudiantes de Educación Básica superior y Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional mensajeros de la paz: implementación y evaluación de la plataforma”. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Yong, Nagles, Mejía, & Chaparro. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado el 11 de 07 de 2020

Recibido: 19 de octubre de 2020

Aceptado: 26 de enero de 2021

Publicado como artículo científico en la Revista de Investigación Enlace Universitario 20 (1), 08-21