REVISTA ENLACE UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

DÉCIMA         QUINTA EDICIÓN 1 ENERO - DICIEMBRE 2016

ISSN IMPRESO 1390 - 6976      ISSN DIGITAL  2631-0245X

 

 

 

 

LA SITUACIÓN CRÍTICA DEL KICHWA EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

 

 

 

The critical situation of Kichwa in the province of Bolívar: an exploratory study

 

Carlos Manuel Domínguez Sánchez¹, Mirtha Manzano Díaz 1,2, Martha Aroca Pazmiño1.

 

1Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Campus Académico Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira, C.P. 020150, Guaranda, Ecuador carlosdominguez1961@gmail.com

2Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador

 


RESUMEN: la influencia de la lengua castellana en el Ecuador afecta su patrimonio sociolingüístico. El presente estudio es de tipo exploratorio-descriptivo, analiza el nivel de vulnerabilidad de la lengua Kichwa en la provincia Bolívar. Se aplicó un cuestio- nario a una muestra del cantón Guaranda, con los indicadores: transmisión inter-generacional, hablantes en el conjunto de la población, respuesta en medios de comunicación, disponibilidad de materiales de aprendizaje, actitudes y políticas gubernamen- tales e institucionales, actitudes de los miembros de la comunidad hacia la lengua (adaptados de UNESCO, 2003). Los resultados re- velan que la lengua y cultura kichwa se encuentran en situación crítica, lo que conlleva a tomar medidas urgentes para la conser- vación y fortalecimiento de su identidad en la provincia.

 

 

 

PALABRAS CLAVE: patrimonio sociolingüístico, vulnerabilidad de la lengua, conservación del patrimonio.


ABSTRACT: the influence of the Spanish language in Ecuador af- fects their socio-linguistic heritage. This study analyzes the level of vulnerability of the Kichwa language in Bolivar province. On this purpose, a questionnaire was designed on the bases of the fol- lowing indicators: intergenerational transmission of the native language, Kichwa-speakers in the general population, media re- sponse, available learning and teaching materials, attitudes and policies developed by government and institutions, attitudes of community members towards their own language (Adapted from UNESCO, 2003). The application of this instrument to a sample in Guaranda canton showed that the Kichwa language and culture are in danger of disappearing which warns to take urgent mea- sures to preserve and strengthen their identity.

 

 

 

KYWORD: sociolinguistic heritage, Vulnerability of the Kichwan

Language, Heritage conservation.


 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La humanidad cuenta con una riqueza cultural sorprendente, especialmente la lingüística; sin embargo, se estima que más de la mitad de las 6000 lenguas que hoy se hablan en el mundo, desaparecerán durante este siglo. De ellas, en América Latina hay más de 400 lenguas de origen indígena y, especialmente, Ecuador posee 14 nacionalidades, 16 pueblos indígenas, 12 lenguas ancestrales y una importante población afroecuatoriana y montuvia. La hegemonía del castellano, ejerce una gran presión hacia las lenguas vernáculas, de tal forma que está ganando cada vez más y más es- pacios, perdiéndose gran parte de la riqueza ancestral acumulada (Gómez, 2009; UNICEF, 2011; UNESCO, 2013). Ante esta situación regional, el actual gobierno ecuatoriano determinó políticas dirigidas a beneficiar la plurinacionalidad y el plurilingüismo, proteger la diversidad y hacer conciencia de esa identidad compleja, en tanto que el derecho a la interculturalidad constituye eje transversal de sus objetivos, políticas y lineamientos (SENPLADES, 2013).

 

En el campo de la cultura, se utilizan varios términos cuando se habla de la relación entre ellas. La interculturalidad es un término que hace referencia a esta característica de convivencia de varias culturas, en un mismo espacio donde todas se enriquecen de sus tradiciones y saberes. Es importante subrayar que interculturalidad no es lo mismo que multiculturalidad o transculturalidad: interculturalidad significa diálogo, relación de convivencia, respeto, preserva- ción del patrimonio tangible e intangible de cada cultura, a la vez que se enriquecen en su relación. Multiculturalidad hace referencia a la simple suma de culturas que conviven sin tener en cuenta su relación, mientras que transcultura- lidad conlleva a las mezclas entre ellas y la absorción de la más vulnerable.

 

Estos tres conceptos, forman hoy parte de la historia de los países plurinacionales y el Ecuador no está fuera de ello; el proceso de colonización marcó fuertemente las diferencias, los cambios en la conciencia individual y social requie- ren de tiempo, se necesita de procesos internos y externos de ruptura y descolonización, para liberar la influencia del eurocentrismo y el etnocentrismo. En este sentido, se han realizado investigaciones de gran relevancia que, desde el

 

 

 

FECHA DE RECEPCIÓN: MAYO 2016

FECHA DE ACEPTACIÓN:  SEPTIEMBRE 2016


LA SITUACIÓN CRÍTICA DEL KICHWA EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR: UN ESTUDIO EXPLORATORIO


enfoque sociolingüístico, miden el grado de evolución y vulnerabilidad de una lengua; además, se revisaron otros textos que realizan estudios de las interinfluencias entre un idioma y otro, donde se analizaron aspectos esencia- les desde el punto de vista lingüístico (Almeida & Díaz,

1998; Espinosa, 1999; UNESCO, 2003; UNESCO, 2013; V Encuesta sociolingüística, 2013; Villanueva, 2014).

 

A  nivel  regional  andino,  se  revisaron  políticas  estata- les, atlas, artículos, tesis, libros sobre sociolingüística, interculturalidad, modelos educativos interculturales, derechos y deberes indígenas, vulnerabilidad de la Len- gua kichwa, especialmente sobre Ecuador y la provincia Bolívar (Moya, 1998; Zaruma, 2003; Hernández, 2007; López, 2009; Gómez, 2009; Pazmiño & Matos, 2014; UNI- CEF, 2011; UNESCO, 2013; MOISEB, 2013; SENPLADES,

2013; Andrade-Santamaría & Rodríguez-Bencomo, 2014; Enríquez & Paola, 2015).

 

A pesar de contar con una literatura amplia sobre la te- mática, la realidad es que los trabajos consultados están orientados hacia la educación, se han programado cam- pañas, convenios, proyectos en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), los que han alcanzado distintos grados de cobertura local, regional y nacional. En la provincia de Bolívar, se ha trabajado fundamentalmente en el diseño de modelos interculturales en el campo de la Educación Básica y el nivel superior; sin embargo, no se ha realizado un levantamiento del patrimonio sociolingüístico o estu- dio de las interinfluencias del castellano y el Kichwa en esta provincia ecuatoriana (Moya, 1998; Zaruma, 2003; Hernández, 2007; UNICEF, 2009; López, 2009; Gómez,

2009; Andrade-Santamaría & Rodríguez-Bencomo, 2014; Pazmiño & Matos, 2014).

 

Durante el proceso de lectura e interpretación de la RE- FERENCIAS BIBLIOGRAFICAS relacionada con el tema, el contacto con la realidad cultural diversa, la observación del impacto globalizante que ejerce el castellano sobre el kichwa, ha conllevado a la necesidad de trabajar en el rescate del patrimonio de la cultura kichwa en Bolívar, una provincia ubicada en el centro de la región andina ecuatoriana, que se distingue también por su patrimonio intercultural y bilingüe; su población está compuesta por un total de 183 641 habitantes -de ellos 126 102 viven en zonas rurales conformados por un 29% de origen indíge- na, pertenecientes a la etnia Kichwa, siendo este sector poblacional el más vulnerable desde el punto de vista so- cioeconómico, lo que ha traído como consecuencia una migración hacia otras provincias en busca de empleo y, por consiguiente, una pérdida de parte del patrimonio lingüístico y cultural (Gómez, 2009).

 

De ahí que sea necesario reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿en qué medida puede encontrarse la lengua Kichwa en proceso de extinción? ¿Tenemos conocimiento del nivel de vulnerabilidad que sufre el patrimonio socio- lingüístico en la provincia Bolívar? Estas preguntas con- dujeron a los investigadores a explorar la realidad y tra- zar un proyecto dirigido a construir el levantamiento del patrimonio sociolingüístico en la provincia y diseñar un sistema de acciones de participación tendientes a fortale- cer la identidad y conservación de esta riqueza cultural.

 

Con el presente artículo se espera estimular el respeto hacia estas comunidades y fortalecer sus identidades, a través de la promoción de la necesidad de conservar el patrimonio sociolingüístico de la lengua kichwa, su his-


toria y cultura. Se exponen los procesos de los primeros pasos que nos permitieron develar de manera más obje- tiva el nivel de vulnerabilidad de la lengua, los resultados obtenidos son un llamado de atención hacia la necesidad de defender y rescatar el patrimonio intangible de la pro- vincia.

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

El texto describe los resultados de la etapa exploratoria del proyecto titulado: Fortalecimiento de la identidad so- ciolingüística de la lengua Kichwa a través de la promo- ción y conservación de su patrimonio en la provincia Bo- lívar; el cual se sustenta en el paradigma socio-crítico, ya que se asumen elementos de la investigación, tanto cualitativa como cuantitativa. La idea no es solo conocer el nivel de vulnerabilidad, sino también valorar los resul- tados obtenidos de manera crítica, lo que permite tanto a los investigadores como a las comunidades indígenas, ser partícipes en la reflexión de lo que está sucediendo a nivel social y, al mismo tiempo, artífices en la planifica- ción de estrategias y proyectos como posibles soluciones.

 

En el proceso de diseño, ejecución y evaluación, la explo- ración y diagnóstico fueron cruciales para reafirmar esta problemática, la que ha llevado a plantear la imperiosa necesidad de investigación y trazar las acciones que con- tribuyan a transformar, de forma positiva, parte de esa realidad afectada.

 

Con este propósito, se aplicaron métodos teóricos (aná- lisis-síntesis, inducción-deducción, abstracción-concre- ción) a partir de los cuales se seleccionaron los indica- dores que conformaron los instrumentos de diagnóstico; en ese sentido, fueron de gran importancia los trabajos, a nivel internacional, de Almeida & Díaz (1998); Espino- sa (1999); UNESCO (2003); UNESCO (2013); V Encuesta sociolingüística (2013); y Villanueva (2014). Asimismo, se tuvieron en cuenta algunos trabajos nacionales o pro- vinciales que facilitaron el diseño de los instrumentos y el levantamiento de la caracterización del nivel de con- servación del patrimonio sociolingüístico en la provin- cia Bolívar, como por ejemplo los de Moya (1998); Za- ruma (2003); Hernández (2007); López (2009); Gómez (2009); Pazmiño & Matos (2014); UNICEF (2011); UNES- CO (2013); MOISEB (2013); SENPLADES (2013); Andra- de-Santamaría & Rodríguez-Bencomo (2014); y Enríquez

& Paola (2015).

 

Dentro de los métodos empíricos, el estudio incluye el desarrollo de talleres de participación, encuestas, entre- vistas, análisis de documentos y contenidos, como técni- cas a ser aplicadas al contexto de estudio para el levanta- miento de la línea base del proyecto. En este artículo, se hará referencia únicamente a la encuesta practicada para evaluar el nivel de vulnerabilidad de la Lengua Kichwa en la provincia Bolívar. En ella, se tomó una muestra de los ciudadanos del cantón Guaranda, donde conviven una mayor cantidad de comunidades indígenas; se aplicó el cuestionario a 177 pobladores de Guaranda (29), Guanu- jo (49), Salinas (17), Cuatro Esquinas (32), Santa Fé (21), y Vinchoa (20).

 

Para la elaboración de este instrumento se partió de la consulta bibliográfica sobre patrimonio inmaterial (es- pecíficamente patrimonio sociolingüístico) y se indagó sobre las posibles vías para evaluar el nivel de vulnera- bilidad de una lengua. A partir de la sistematización de


la información procesada, se seleccionaron los siguientes indicadores:

 

      Transmisión inter-generacional de la lengua.

 

      Proporción de hablantes en el contexto de la pobla- ción.

 

      Uso en los medios de comunicación.

 

      Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

 

      Actitudes y políticas de los gobiernos y las institucio- nes hacia la lengua.

 

      Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua.


RESULTADOS

 

3.1. Caracterización socio-cultural de la muestra en- cuestada

 

Sobre la base de los aspectos solicitados en la dimensión A del cuestionario, en primer término se realiza una ca- racterización socio-cultural de los sujetos encuestados. El cuestionario se aplicó a 177 sujetos ciudadanos ecua- torianos residentes en la provincia Bolívar, cantón Gua- randa, distribuidos en las parroquias y comunidades que se muestran en la tabla 2:

 

Tabla 2: Muestra encuestada

 

 

Parroquias y Comunidades                             Total por sector


 

 

 

 

 

(Adaptados a partir de UNESCO, 2003)

Guaranda

38

Guanujo

49

Estos  indicadores  permitieron  construir  los  ítems  del

Cuatro Esquinas

32

cuestionario, que se agruparon en función de dos dimen-

Vinchoa

20

nerabilidad de la Lengua Kichwa:

Santa Fe

21

 

Salinas

17

La dimensión A- para recoger información sociocultural

sobre los encuestados, la misma que aglutina aspectos

Total

177

como: nivel educacional, profesión, sexo, parroquia de

Fuente: elaboración propia

 

residencia, lenguas que conoce: materna (castellano o ki-

 

 

 

 
siones, con las cuales se pretendía medir el nivel de vul-

 

 

 

 

 

 


chwa) y extranjeras.

 

La dimensión B- dirigida a evaluar el estado de vulnera- bilidad de la lengua.

 

Se tuvo en cuenta la redacción de tres ítems o más para cada indicador, quedando conformado este apartado por

26 preguntas cerradas- politómicas de respuesta múlti- ple, que oscilan de 1 a 5 en una escala Likert (No suce- de-1, Sucede pocas veces-2, Sucede algunas veces-3, Su- cede bastantes veces-4, Sucede siempre-5).


De ellos, 55.3% pertenecen al sexo masculino, 44.6% al femenino, de entre 15 y 65 años de edad, con un nivel educacional básico (77.2%); 20% (35 sujetos) tiene es- tudios universitarios y 2.8% (5 sujetos) con estudios de cuarto nivel; la mayor parte de los sujetos que poseen un nivel de escolaridad básico son agricultores, artesanos, comerciantes, estudiantes y amas de casa; 39% es de origen Kichwa mayormente bilingüe y 6% de ellos (ver figura 1) tiene el Kichwa como única lengua:



Los resultados permitieron evaluar el nivel de vulnera- bilidad del  Kichwa en la provincia Bolívar, sobre la base de los indicadores y los criterios de medida reflejados en la tabla 1.

 

Tabla 1: Clave de valoración del nivel de vulnerabilidad de la lengua


6%

 

 

33%


 

 

 

 

 

61%


 

 

Hi spamo-hablantes

 

Bi ling ues

 

Sol o Kichwa



Extinta


Vulnerable


Estable pero Amenazada



1- 1.9

 

(No sucede) En Situación

Crítica

2 - 2.9 (Sucede pocas

veces)


3 - 3.9

 

(Sucede algunas veces)


4 - 4.9

 

(Sucede bastante veces) No Corre Peligro

 

5

 

(Sucede siempre)


Figura 1: Lenguas maternas de los encuestados

Fuente: elaboración propia

 

 

La dimensión B del cuestionario tiene como propósito medir a través de la opinión de los sujetos el estado de vulnerabilidad de la lengua Kichwa en la provincia, se aplicó el cuestionario a una muestra de 177 ciudadanos de una población de 91 877 del cantón Guaranda, con una precisión d= 0,06; se continúa aplicando a una mues- tra más significativa en toda la provincia; sin embargo, este estudio exploratorio en el cantón más poblado y de mayor población indígena, permite sondear hasta qué


Fuente: elaboración propia

 

 

La interpretación de los resultados ha guiado en la toma de decisiones mediante la reflexión grupal para promo- ver la conservación del patrimonio sociolingüístico de la provincia Bolívar.


punto la situación de vulnerabilidad de la lengua es críti- ca y alerta a tomar las medidas necesarias.

 

En el diseño del cuestionario se tuvieron en cuenta los siguientes seis indicadores para medir el nivel de vul- nerabilidad, los cuales recogen un total de 26 preguntas (simbolizadas como: P1, P2 hasta la P26):


1.- Transmisión intergeneracional de la lengua

 

En este indicador se pretende detectar en qué medida se mantiene o se detiene la transmisión de la lengua de una generación a otra; se observa, en el contexto bolivarense, que los descendientes indígenas jóvenes no siempre usan e, incluso, muchas veces rehúsan hablar en su lengua ma- terna en contextos sociales.

 

Las preguntas (P1, P3-7) dirigidas a conocer cómo se ma- nifiesta este indicador, hacen referencia a la transmisión de la lengua en tres generaciones: abuelos, padres e hi- jos; los resultados manifiestan que la comunicación en el hogar es mayormente bilingüe entre padres e hijos, los ancianos son los que más presión realizan para mantener el uso de la lengua en el hogar; sin embargo, en ocasiones solo se habla el castellano, específicamente esto sucede con las generaciones más jóvenes.

 

 

Figura 2: Transmisión intergeneracional

de la lengua kichwa, según la población encuestada

Fuente: elaboración propia

 

 

Al analizar los resultados desde el punto de vista cuan- titativo, como puede verse en la figura 2, se usó la media estadística y se valoró cada indicador en corresponden- cia con los criterios de medidas mencionados en la tabla

1. Se observó que las respuestas oscilan entre los 2.4 y los 3.2 para una media del indicador 1  de 2.8, lo que re- presenta, según la evaluación otorgada, que la transmi- sión está cediendo espacio a la lengua castellana y está en situación crítica la continuidad y conservación de la lengua por sus hablantes.

 

3.2. Proporción de hablantes en el conjunto de la po- blación

 

Este indicador, en realidad, debe recoger el porcentaje de la población que tiene como lengua materna (L1) la lengua Kichwa; no obstante, al realizarse de forma indivi- dual, se trata de obtener información de opinión y expe- riencia personal del encuestado -sobre el contexto donde vive-, mediante ítems (P8- P14-15) dirigidos a conocer en qué medida se usa la lengua, no solo por las familias indígenas, sino también por la población bolivarense en general.

 

 

Figura 3: Proporción de hablantes de kichwa, según la población encuestada

Fuente: elaboración propia


Las respuestas obtenidas se observan en la figura 3; como puede apreciarse, la opinión en estas preguntas ratifica los resultados de los ítems anteriores, al tener una media de 2.6, lo que ubica a este indicador dentro del criterio de medida en situación crítica, en otras palabras nos dice que el uso actual de lengua es pobre. Las nue- vas generaciones de kichwa-parlantes poseen muchas influencias de la lengua castellana, lo que no permite se tenga plena conciencia de identidad y de la riqueza socio- lingüística que se está perdiendo, como consecuencia, no favorecen el fortalecimiento y la continuidad de la lengua vernácula. A esto se suma que la población mayoritaria hispano-parlante no se muestra interesada en conocer la lengua de las comunidades con las que convive, a pesar de ser el Kichwa considerado lengua oficial según consta en el artículo 2 de la Constitución de la República (2008).

 

3.3. Respuesta en los nuevos ámbitos y medios de co- municación

 

Este indicador pretende analizar cómo los ciudadanos perciben la presencia de la lengua Kichwa en los medios de comunicación masiva; en un mundo donde el cono- cimiento es poder, los medios de difusión y propaganda son esenciales para ganar espacio e influencia. El Estado, consciente de esta realidad, promueve estos derechos. El Artículo 57 de la Constitución de la República garantiza “a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, ..., los siguientes derechos colectivos: ...” y el literal 21 dirigido al acceso a los medios, plantea: que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, his- torias y aspiraciones se reflejen en la educación públi- ca y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna. (…)” (Constitución, 2008).

 

 

Figura 4: Uso de la lengua kichwa en los medios de comunicación, según la población encuestada Fuente: elaboración propia

 

 

Sin embargo, las respuestas a estos ítems (P9-10, P18-19, P22-23 en la figura 4) muestran que el uso de la lengua en radio, televisión, periódicos, revistas, sitios de publi- cación sistemática en Guaranda, es muy bajo; y recorde- mos que este es el cantón de la provincia Bolívar, donde viven gran parte de las comunidades indígenas y, por consiguiente, de la población kichwa-hablante. Cabría preguntarse si el desinterés por su uso parte de la pobla- ción indígena, mestiza o de autoridades estatales e insti- tucionales. Lo cierto es que el criterio de evaluación de los encuestados tiene una media de 1.8, encontrándose en el puntaje más bajo de todos los  indicadores, donde el mayor número de respuestas ha sido: no sucede. Esto significa que la lengua en los medios masivos de comuni- cación en Guaranda, según los criterios de medida, está extinta, considerándose que existe indiferencia tanto por la población, como por las instituciones de comunicación social, que no priorizan la conservación y fortalecimien- to del patrimonio cultural sociolingüístico de la lengua


Kichwa, el cual es patrimonio identitario no solo de la población indígena, sino de cada ciudadano ecuatoriano quien debe enorgullecerse de su diversidad cultural.

 

3.4. Disponibilidad de materiales para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua

 

La educación es otro de los aspectos prioritarios en el respeto hacia el derecho de las comunidades étnicas ecuatorianas. El literal 14 del artículo 25 de la Constitu- ción expresa: “Desarrollar, fortalecer y potenciar el sis- tema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuida- do y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje” (Constitu- ción, 2008). Para ello, se hace necesario que exista la dis- ponibilidad de materiales de enseñanza-aprendizaje en las escuelas bilingües, manuales con los conocimientos esenciales particulares de la lengua, su arte y literatura, historia y cultura y textos, donde se compartan conoci- mientos universales de varias materias.

 

 

Figura 5: Materiales de aprendizaje de la lengua kichwa, según la población encuestada

Fuente: elaboración propia

 

 

Al responder a las preguntas, los sujetos encuestados consideran (ver figura 5) que hay muy pocas escuelas bi- lingües (P11 con una media estadística de 2), así como libros que recogen leyendas, mitos, juegos, entre otros, de la cultura Kichwa en la provincia (P21 con media de

2.4) situando a la lengua en un bajo nivel de vulnerabili- dad; las preguntas: P20, P21 y P12, sobre la existencia de cuadernos, diccionarios y materiales de enseñanza, tie- nen calificaciones un poco más altos lográndose en este indicador una media de 2.6, lo que también lo ubica en situación crítica. El uso de la lengua en medios impresos está en alto riesgo, incluso en aquellos lugares donde más se requiere como es en la educación.

 

3.5. Actitudes y políticas de los gobiernos y las institu- ciones hacia las lenguas

 

Entre las políticas públicas ecuatorianas está la preocu- pación porque se cumplan los derechos de las minorías étnicas; sin embargo, esto no siempre sucede, según de- muestran las respuestas otorgadas por los ciudadanos encuestados a los ítems dirigidos a conocer si los do- centes de los diferentes centros educacionales conocían la Lengua Kichwa y, también, si la utilizaban dentro de la diversidad cultural que caracteriza a sus aulas. Por ello, se elaboraron preguntas (P13, P25-26) para saber si el Kichwa se utiliza en la administración y, además, si el Gobierno bolivarense alienta su uso y protección. De acuerdo con los resultados obtenidos, en efecto el go- bierno alienta el uso y protección de la lengua Kichwa; no obstante, el criterio de medida está situado en estado de vulnerabilidad (media de 3). Lo que significa que, a pesar


de los esfuerzos del gobierno por trazar políticas estra- tégicas en este sentido, no todos los mecanismos guber- namentales logran ponerlas en práctica. Esto depende de muchos factores y sujetos que van desde la adminis- tración pública y privada, hasta el ciudadano común, los cuales deben trabajar de manera sinérgica para lograrlo. Un educador que en sus grupos de estudiantes tenga esa diversidad cultural, debe preocuparse por poseer un co- nocimiento básico de la lengua de su educando, pues esta sería la mejor manera de comprenderlo para resolver sus problemas académicos.

 

La opinión dada en este indicador (con una media de 2.3, ver figura 6) confirma la falta de interés de los que domi- nan la lengua hegemónica, por acercarse a la vernácula; de la misma manera puede interpretarse como la pobre implicación de ciudadanos indígenas en la administra- ción y la educación. Cada uno de los resultados hasta el momento analizados, están mostrando que la lengua Ki- chwa está en peligro.

 

 

Figura 6: Políticas públicas de la lengua kichwa, según la población encuestada

Fuente: elaboración propia

 

 

3.6. Actitudes de los miembros de la comunidad hacia su propia lengua

 

La atención que el Estado ecuatoriano presta a la conser- vación de su riqueza intercultural es importante, también es trascendental reconocer en qué medida se estima y respeta por cada ciudadano esa característica de la iden- tidad bolivarense y, sobre todo, por los propios miembros de la comunidad. Al reconocer al Kichwa como elemento identitario, de las respuestas se obtuvo una media de 2.4 (sucede pocas veces), algo realmente preocupante y que confirma lo que se ha venido manifestando en los resulta- dos de los indicadores anteriores. Por tal motivo, la acti- tud hacia la lengua se manifiesta con un 2.7, lo que indica que está en situación crítica (Figura 7).

 

 

Figura 7: Actitud del hablante hacia la lengua kichwa, según la población encuestada

Fuente: elaboración propia

 

 

Según se observa en la figura anterior, se percibe un bajo nivel de conciencia de identidad en general. La lengua materna es un elemento de identidad en cualquier lu- gar del mundo; cada nativo debe estar orgulloso de este elemento patrimonial y esto no se manifiesta en los re-


sultados que se visualizan en la figura 7; a esto se suma, la indiferencia del hispano-parlante hacia el Kichwa. Se considera que todo ser humano que posea un alto senti- miento de lo individual, pero que carezca de conciencia de lo universal que lleva en sí y de las influencias de las características de su medio, le será difícil asimilar otra lengua como parte de su historia, cultura e incluso in- fluencia y visión personal.

 

 

CONCLUSIONES

 

La provincia Bolívar se caracteriza por una diversidad lingüística, cultural y geográfica inigualable. A pesar de ello, el impacto de la globalización influye negativamente en la pérdida de las identidades regionales, específica- mente su patrimonio sociolingüístico. En esos procesos, la lengua - como patrimonio intangible de una región o comunidad- sufre las mayores consecuencias. El instru- mento para medir el nivel de vulnerabilidad de la Lengua Kichwa muestra índices en cada indicador que se en- cuentran por debajo de una media de 3, con un resultado general de 2.46 lo cual alerta sobre:

 

      La rdida de la transmisión inter-generacional de la lengua en los núcleos familiares indígenas.

 

      Poco interés de los ciudadanos hispanohablantes en estudiar la lengua kichwa y tendencia a disminuir la cantidad de kichwa parlantes.

 

      Limitada presencia de la lengua kichwa en los me- dios masivos de comunicación.

 

      Pobre  existencia  de  materiales  impresos  para  el aprendizaje de la lengua.

 

      Las  políticas  gubernamentales  existentes  para  su protección y fortalecimiento, no siempre logran po- nerse en práctica en la  realidad bolivarense.

 

      No se evidencia una actitud de rescate y preserva- ción de la población hacia la lengua kichwa.

 

      A partir del estudio exploratorio de vulnerabilidad realizado se ha detectado que la lengua kichwa está en situación crítica. En ello influyen variables cultu- rales, lingüísticas, psicológicas, sociales, económicas y políticas. La reflexión sobre estos resultados y la corroboración de la situación crítica en que se en- cuentra la lengua, revela que los intentos de las polí- ticas públicas por revitalizar esta lengua y su cultura no siempre han sido logrados por la insuficiente con- cientización del derecho a la interculturalidad tanto de la población con lengua materna castellana, como de las propias comunidades indígenas. Se trabaja en la actualidad en el levantamiento del patrimonio so- ciolingüístico para su protección y fortalecimiento.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Almeida, M., & Díaz, M. (1998). Aspectos sociolingüísticos de un cambio gramatical: la expresión de futuro. Estudios Filológicos, 33, 7-22. Recuperado a partir de https://dx. doi.org/10.4067/S0071-17131998003300001


Andrade-Santamaría, J., & Rodríguez-Bencomo, D. (2014). Para- dojas de la interculturalidad en la formación del estudi- ante-maestro del Ecuador. Santiago, 135, 758-768.

 

Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador 2008 (2008).

 

Enríquez Duque, P. (2015). El rol de la lengua kichwa en la construcción de la identidad en la población indígena de Cañar.

 

Espinosa, V. (1999). «Bilingüismo y rendimiento académico en la  Comunidad  Autónoma  Vasca:  Estudio  de  resultados de la educación bilingüe». Estudios filológicos, 34, 208-

213. Recuperado a partir de https://dx.doi.org/10.4067/ S0071-17131999003400019

 

Gómez, J. (2009). El patrimonio lingüístico del Ecuador: desafío del siglo XXI. INPC. Revista del Patrimonio Cultural del Ec- uador, 1, 6-24.

 

Hernández, A. (2007). Aproximación a la realidad sociolingüísti- ca de la comunidad Kichwa-Otavalo de Bogotá. Colombia.

 

López,  L.  (2009).  Interculturalidad, Educación  y  Ciudadanía.

Perspectivas Latinoamericanas. La Paz - Bolivia.

 

Ministerio de Educación. (2013). Modelo de Sistema de Edu- cación Intercultural Bilingüe. Quito.

 

Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en

América  Latina.  Revista  Iberoamericana  de  Educación,

17, 105-187.

 

Pazmiño Villafuerte, M., & Matos, E. (2014). Dinámica científi- co-intercultural de la formación profesional. España.

 

SENPLADES. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (2013). Ecuador.

 

UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las len- guas. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/ new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Span- ish_EDITEDFORPUBLICATION.pdf

 

UNESCO. (2013). Endangered Languages. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/en- dangered-languages/

 

UNICEF. (2009). Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en

América Latina (2009). La Paz - Bolivia.

 

UNICEF.  (2011).  UNICEF  presenta  el  Atlas  sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Recuperado a partir  de  http://www.unicef.es/sala-prensa/unicef-pre- s enta-el-atlas-s o cio li nguei s tico -d e-pue blos -ind ige- nas-en-america-latina

 

Villanueva, A. (2014). Un estudio de transmisión y actitudes lingüísticas en la lengua CAV y Navarrra. Estocolmo-Sue- cia.

 

Zaruma, O. (2003). Impacto del modelo de educación intercul- tural bilingüe en la provincia Bolívar; el caso de las comu- nidades de Cachisagua y Rodeopamba. FLACSO.